Ir al contenido principal

Etiqueta: CCSS

Foro Salud Pública en Costa Rica: Caja Costarricense de Seguro Social

Vicerrectoría de Extensión UNA

Objetivo:

Analizar la situación actual de la Caja Costarricense de Seguro Social, su significado para el país y plantear propuestas para su fortalecimiento.

Fecha: 10 de octubre de 2023

Hora Costa Rica: 8:30 a.m. a 12:00 m.d.

Lugar: Auditorio Clodomiro Picado, Campus Omar Dengo, Heredia.

Enlace: https://una-cr.zoom.us/j/86130171520

ID: 86130171520

Actividad gratuita y abierta a la comunidad nacional.

Modalidad: bimodal

Transmisión directa:  Facebook Live: @vicerrectoriaextensionUNA

Más información:

https://eventos.una.ac.cr/104356/detail/foro-salud-publica-en-costa-rica-caja-costarricense-de-seguro-social.html

La tarea es grande, gente defensora de la CAJA

Juan Carlos Durán Castro
Dirigente Social Costa Rica

Reflexión del 27 de setiembre 2023.

Nuestro modelo de salud, con sus defectos y virtudes y aunque suene extraño o inaceptable para alguna gente, está basado en los pilares de la solidaridad, la equidad y la universalidad (aunque a Doña Marta Eugenia Esquivel, le sea absurdo o no lo comparta, según recordamos de su obra de teatro de tiempo atrás en Zapote).

En otras palabras las reformas sociales post guerra civil de 1948, que fueron incorporadas en la Constitución Política de 1949, con la venia y la negociación política entre: Don Pepe Figueres, Don Rafael Ángel Calderón Guardia, la Iglesia Católica representada en Monseñor Sanabria y Partido Comunista, representado por Don Manuel Mora, aunque suene raro o extraño, feo o chocante para alguna gente también, sin duda alguna contiene un enfoque SOCIALISTA y siendo así, está inspirado en ese pensamiento que igualmente con sus defectos y virtudes, es INCLUSIVO Y HUMANO, y para ser asertivos, tiene aunque no guste rasgos comunistas y sin duda a colocado al país en alto entre el concierto de las naciones a nivel mundial.

Claro, esto es obra de los próceres supra, pero igualmente es el resultado de las luchas del pueblo en la calle en aquellos momentos, trabajadores y trabajadoras que más allá de sus inclinaciones ideológicas lograron ver el faro de luz que las dirigencias políticas clarificaron para trazar el surco estratégico del derrotero nacional.

En tal sentido, debe quedar metido en la mente y el corazón de las actuales generaciones que lo que se ha venido fraguando hace varios años y ahora con mayor celeridad por parte del Gobierno de Don Rodrigo Chaves Robles y Doña Marta Eugenia Esquivel Rodríguez, es «transformar» «modernizar» el modelo SOLIDARIO Y UNIVERSAL, por uno que se sustente en el poder económico de la gente para poder acceder a ser atendido, es decir, PRIVATIZAR, MERCANTILIZAR totalmente nuestro modelo de salud.

La tarea es grande, gente defensora de la CAJA.

Pero uno de los primeros pasos humanos, tácticos y estratégicos de la dirigencia actual debe estar centrada en colocar a la gente y su derecho a la vida y a la salud en el centro de todo debate y movilización social. ESTO ES LO PRINCIPAL, lo cual implica un proceso de des-corporativización de la lucha, puesto que existen factores y actores internos de la Caja que trastocan intereses que deben REVISARCE Y MODIFICARSE RADICALMENTE, para aspirar a provocar la empatía, la confianza de la gente del afuera, eje que no dudamos generará que se disparen los elementos subjetivos del pueblo a favor de la defensa de la Caja y esto no dudamos mejorará el escenario de pelea, aumentando las posibilidades de mejorar la vida de la gente y paralelamente la de la gran familia laboral de la Caja.

Definidas entonces por la dirigencia las decisiones políticas estratégicas, LO ACCESORIO (autonomía, presupuesto, inversiones, mejores servicios en las listas de espera, exámenes, citas, trabajos y pensiones dignas), podrían tornarse más fáciles de visualizar para el desarrollo de la gran tarea que tenemos en frente en uno de los episodios más grotescos de la historia patria, y en el cual, los sectores más retrógrados ideológicamente hablando están a la ofensiva y en un apogeo riesgoso, que coloca al país en un predicado altamente peligroso para la estabilidad política y social del país.

No dejemos que nos roben la patria y la paz, los buenos somos más y debemos actuar, pero actuar con una mirada que deje de ver el árbol y aspire a ver el bosque.

Mensaje de FRENASS- Testimonio de Julio Fernández

Desde el Frente Nacional por la Seguridad Social – FRENASS, se comparte el testimonio del empresario Julio Fernández Amón, quien nos relata una situación de salud que enfrentó, la cual comprometió su vida y le hizo conocer los altísimos costos que conllevan la atención en salud.

Al igual que miles y miles de costarricenses, don Julio se pronuncia en defensa de este patrimonio y conquista histórica de nuestro pueblo.

¡Muchas personas apoyan la campaña “Gracias CCSS”!

En FRENASS decimos:

¡LA CAJA NO SE VENDE! ¡LA CAJA SE DEFIENDE!

¡Defendámosla todos juntos!

¡Un gobierno que NO le paga a la CCSS, NO defiende esta gran Institución!

Campaña “Gracias CCSS”

¡Unite vos también!

#frenass

#GraciasalaCCSS

#lacajanosevendelacajasedefiende

Para ver el vídeo completo haga click en el siguiente link: https://fb.watch/naODBeKRWA/?mibextid=cr9u03

¡En arte y cultura defienden la CCSS!

Como parte de la campaña “Gracias CCSS”, el compañero Rubén Pagura Alegría, cantautor revolucionario argentino-costarricense, nos brinda un mensaje de reconocimiento y apoyo a la lucha por la defensa de este patrimonio y conquista histórica de nuestro pueblo.

Una vez más, la CCSS enfrenta graves ataques por el poder dominante para ser privatizada, y que cese de ser una Garantía Social que fue lograda por tantos años de lucha. 

Rubén nos invita a sumarnos a esta lucha tan importante para el bienestar de todos y todas: ¡Luchemos por este modelo donde las Garantías Sociales sirven y son vigentes!

¡La Caja no se vende! ¡La Caja se defiende!

Link para ver el video de la Campaña: https://fb.watch/nghNyIy4SE/.  

Crisis de la CCSS y del Estado Social en Costa Rica

El pasado martes 12 de setiembre a las 9:00 a.m., el Instituto Tecnológico de Costa Rica desarrolló un foro titulado “Crisis de la CCSS y del Estado Social en Costa Rica” como acción afirmativa en defensa del Seguro Social y de las instituciones públicas en general, las cuales atribuyen al bienestar de la sociedad costarricense. 

En esta actividad participaron: 

  • María Estrada Sánchez (Rectora del TEC).
  • Marta Rodríguez González (Directiva de la Caja).
  • Karen Marín Arguello (Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica).
  • Álvaro Ramos Chaves (Expresidente Ejecutivo de la Caja y Rocío Sáenz Madrigal (Expresidenta Ejecutiva de la Caja).   

En aras de aportar en la lucha por el Seguro Social, el Consejo Institucional del TEC decidió designar una Comisión Especial para trabajar en un pronunciamiento en defensa de la CCSS, así como en la elaboración de un plan de acción que pueda ser ejecutado por parte de esta institución. Dicha Comisión está conformada por Osvaldo Durán Castro (Representante de la Cátedra de Agenda Nacional del TEC), Benjamín Campos Chavarría (Cátedra de Realidad Nacional Yolanda Oreamuno), Gabriel Masís Morales (Cátedra Elizabeth Odio), Jhony Gómez (Oficina de Comunicación y Mercadeo), y Kelly Chacón (Asociación de Funcionarios del TEC). 

La crisis del Estado Social de Costa Rica incluye ataques directos a cuatro pilares fundamentales que le han dado una calidad de vida aceptable a la población costarricense: la educación, la salud, la seguridad, la soberanía alimentaría y las garantías laborales. 

En este sentido, la Caja se encuentra bajo un ataque constante, el cual pone en peligro su existencia, pilar del desarrollo de la democracia y la paz social costarricense. No es posible pensar en un Estado de Bienestar, sin contemplar los aportes sociales que la Caja brinda al país. No debe ser aceptable, tal y como expresa la Rectora del TEC, que la sociedad costarricense considere que la Caja sea el problema: la realidad es que el Seguro Social enfrenta un fuerte endeudamiento por parte del Estado, quien no se ha visto comprometido a solucionar ni a disminuir este problema. 

Tal y como comenta Karen Marín, las distintas crisis que atraviesa el país son resultado de un periodo largo de años de ataques e intento de debilitamiento de la institucionalidad costarricense, sin embargo, durante el año de gestión del Gobierno Chaves Robles, estos ataques se han profundizado. En el caso de la Caja, el presidente Rodrigo Chaves ha insistido en hacerle creer a la sociedad civil que la Caja está quebrada y que ya no se puede hacer nada para salvarla, cuando la realidad es que, a partir de intereses privados y mercantilistas, ha buscado desmantelarla desde adentro. 

A pesar de estar atravesando un panorama complejo, expresa Marín, y a raíz de las distintas crisis que enfrentamos, las personas están generando diferentes formas de organización y movilización social en diversos sectores para buscar la unión y el consenso. l

Compartimos el video del foro:

Adicionalmente, otros foros que se estarán realizando: el martes 19 de septiembre en el Auditorio del Recinto Zapote del ITCR, el martes 17 de octubre en San Carlos a la 1:30 p.m. y, por último, se realizarán foros en Limón y Alajuela los cuales están por definir.

“Si no construyen ya, nos quedamos sin hospital nuevo”

Junta de Salud Hospital Max Peralta

Comunicado

Un llamado a la población de Cartago para que se una alrededor de la lucha por el nuevo Hospital Max Peralta de esta provincia, hizo la Junta de Salud de este centro médico, al concluir una reunión con diferentes sectores de la comunidad y de la Caja Costarricense del Seguro Social, la cual fue convocada por la Asociación de Funcionarios del Instituto Tecnológico de Costa Rica, AFITEC.

En la reunión quedó claro que no existen razones reales para que se siga atrasando la construcción del nuevo hospital en los terrenos adquiridos hace más de una década, sobre el cual se han realizado diversos estudios y análisis que demuestran todos que el lugar es apto para este fin. En este momento el proceso está en el paso de adjudicación de la construcción, pero las autoridades de la CCSS y de la Presidencia de la República han esgrimido diversos argumentos para dejar de hacerlo.

Para los miembros de la Junta de Salud es claro que las razones para atrasar la edificación de este hospital no son las que se han dicho y es definitivo que si no se continúa el proceso tal como se ha desarrollado, el hospital no solo se atrasará, sino que se corre el riesgo de que nunca se construya, porque esa parece ser la voluntad de los gobernantes. En la reunión participaron el Dr. Carlos Halabí, presidente, Eduardo Castillo, vicepresidente y Prof. Carlos Brenes, secretario de la Junta de Salud del HMP.

Los citados representantes indicaron que los supuestos cambios de terreno, mencionado por las autoridades, no es más que una estrategia para seguir aplazando la construcción, y los rumores que implican la donación de terrenos por parte de otras instituciones son infundados, toda vez que ninguna institución está en capacidad real ni legal de hacerlo y cualquier anuncio en ese sentido sería una improvisación.

Igualmente, la compra de un nuevo terreno implica un proceso de muchos años, para el que se sabe no hay voluntad.

En definitiva, el llamado es a las autoridades para que no retrasen más una decisión que tarde o temprano deberán tomar, de construir ya en el terreno adquirido para ese fin, y a la ciudadanía para que sea parte del llamado y apoye la reivindicación de esta apremiante necesidad de la región oriental del país.

Foro de la Alianza por una Vida Digna en defensa de las instituciones públicas

A lo largo de muchas décadas, y gracias al esfuerzo y la lucha de amplios sectores sociales y políticos, Costa Rica ha desarrollado una institucionalidad pública robusta, que es base de su estado social de derecho. Esta institucionalidad, que funciona en muy diversos ámbitos de la vida nacional, incluyendo la educación, la salud pública y la energía entre otros, ha permitido forjar pactos sociales de gran importancia, que han contribuido a fortalecer el tejido social y la calidad de vida en nuestro país.

Pese a la relevancia de esta institucionalidad, en las últimas décadas sectores económicos, políticos y mediáticos hegemónicos han desarrollado una campaña sistemática de debilitamiento, lo cual ha tenido múltiples impactos negativos en la vida del país. Estas tendencias se han recrudecido con la gestión del actual gobierno, y somos testigos de una política de ataque sin precedentes hacia las instituciones públicas.

Esta crítica situación demanda una actitud alerta, proactiva y decidida por parte de amplios sectores de la sociedad costarricense, para forjar un frente común de defensa de las instituciones públicas y del modelo de país que ellas representan.

Precisamente para reflexionar críticamente sobre esta situación, la Alianza por una Vida Digna organizó un foro sobre la defensa de las instituciones públicas el pasado martes 5 de setiembre. Este foro se desarrolló en la plataforma de Facebook Digital de SURCOS.

En al foro participaron tres personas quienes, desde sus respectivas instituciones y colectivos, luchan denodadamente por la defensa de tres instituciones públicas fundamentales, como son las universidades públicas, la CCSS y el Instituto Costarricense de Electricidad.

Participaron en el foro Karen Marín Arguello, presidenta de la Federación de Estudiantes de la UCR, Sergio Ortiz Pérez, administrador de empresas y presidente del sindicato Acotel del ICE, y Natalia Solís Rojas, médica infectóloga de la CCSS y es parte del Movimiento Unidos por la Caja.

En el foro se presentaron diversos enfoques y perspectivas sobre cómo han sido y están siendo debilitada, por sectores hegemónicos, la institucionalidad pública en estos tres ámbitos esenciales de la vida nacional. Se discutió ampliamente las serias implicaciones que este proceso de hostigamiento y debilitamiento tiene para el estado social de derecho y para la convivencia democrática.

También se mencionaron diversos esfuerzos y luchas que los colectivos a los cuales pertenecen estas personas llevan adelante en defensa de la institucionalidad y se discutió cómo, desde la base social, comunitaria e institucional del país, se deben desarrollar formas de organización que incidan para defender y fortalecer este patrimonio.

Al concluir las exposiciones, hubo un espacio de preguntas y comentarios por parte de personas que acompañaron la actividad, espacio en el cual se plantearon inquietudes e iniciativas de suma importancia.

Las y los invitamos a ver el video de este foro en el siguiente enlace:

FRENASS comparte mensaje de David Pérez Campos, promotor de ANDE en Zona Sur

La campaña “Gracias CCSS” del Frente Nacional por la Seguridad Social – FRENASS comparte el mensaje del compañero David Pérez Campos, promotor de ANDE desde la Zona Sur. Desde muchas partes del territorio nacional se reciben los testimonios de muchas personas que entienden la importancia de esta gran institución y se pronuncian en defensa de este patrimonio y conquista histórica de nuestro pueblo.

¡Un gobierno que NO le paga a la CCSS, NO defiende esta gran Institución!

¡LA CAJA NO SE VENDE! ¡LA CAJA SE DEFIENDE!

¡Defendámosla todos juntos!

Campaña “Gracias CCSS”

¡Unite vos también!

#frenass

#GraciasalaCCSS

#lacajanosevendelacajasedefiende

Puede ver el siguiente vídeo aquí: https://fb.watch/mWZjsK-X0l/?mibextid=cr9u03

¿Cuáles son las propuestas sociales para resolver la lista de muerte lenta

Ing Carlos Vega. Luchador Social

¿Cuáles son las propuestas que se han hecho desde las organizaciones sociales de la CCSS durante estas décadas para solucionar la problemática de las listas de muerte lenta y quiénes son los responsables de no haberlas implementado durante los gobiernos de turno?

Este es un TEMA PAÍS que desde hace décadas se patea el balde sin resolver el problema que, en palabras del estudioso Luchador Social Luis Alberto JAÉN en su libro «EL ASALTO DEL PLUSC AL SEGURO SOCIAL» cataloga la, problemática como un GENOCIDIO NACIONAL al desaparecer el Derecho a la Salud como sinónimo del Derecho a la Vida, como Derechos Humanos Fundamentales.

En muchos chats el sentimiento que existe producto de la desinformación que se ha vendido es que «LOS SINDICATOS Y LOS TRABAJADORES DE LA CCSS» son los responsables ya que sólo se han interesado por pedir más salarios», y si la mentira se convirtió en verdad, la pregunta es: ¿Y que se ha hecho para combatir esta situación que hoy ronda en el subconsciente colectivo?

Si este problema ya es de larga data e impacta negativamente a toda la sociedad, ¿qué respuesta le brindarán las organizaciones sociales al trabajador y sus familias cuando los llamen a rendir cuentas y les cuestionen?

Entre estas preguntas podría estar: ¿Pueden mostrar el historial de propuestas que ustedes han presentado a los gobiernos de turno y autoridades de la CCSS en estas décadas para solucionar la problemática de las LISTAS DE ESPERA O DE MUERTE SEGURA?

La única forma de sentar las responsabilidades del caso ante demandas justas que están condenando y DESANGRANDO los recursos de la CCSS, y asimismo, desmontar las campañas de DESPRESTIGIO que han calado en el subconsciente colectivo en cuanto a que «los Sindicatos de la CCSS y sus funcionarios están únicamente por defender sus privilegios salariales», es salir con una denuncia pública que le dé respuesta a miles de familias que hoy ven morirse a sus seres queridos en las LISTAS DE LA MUERTE LENTA.

La sociedad costarricense tiene que conocer las propuestas y gestiones que se han hecho a lo largo de estas décadas a los gobiernos de turno, para solucionar esta gravísima violación a Derechos Humanos Fundamentales.

Si bien es cierto los sindicatos de la CCSS no administran la Institución, por Ley Constitutiva han tenido mecanismos a disposición para impactar positivamente en la solución de un DESMADRE NACIONAL, y por este mueren muchas personas en las LISTAS DE ESPERA O DE MUERTE LENTA.