Ir al contenido principal

Etiqueta: CCSS

Cápsula informativa #5: Respeto al derecho humano de un salario digno

Después de la nueva conformación de la junta, hasta la fecha, se sigue contando con una votación a favor de que se pague lo adeudado a las personas trabajadoras de la C.C.S.S.

Con un margen de 5 a 4 a favor del pago, si se mantiene de esta manera hasta el 14 de octubre que se conozca el criterio jurídico de la caja, el gobierno tendría que realizar los cálculos necesarios para ejecutar los ajustes pertinentes a los salarios de los trabajadores de la C.C.S.S.

Señor Chávez: “Deje sus falacias y mentiras de que la Caja está quebrada”.

 

Compartido con SURCOS por Juan Carlos Durán Castro.

Cápsula informativa #3: Los distractores mediáticos

El presidente Chávez Robles distorsiona la realidad para posicionar en las personas la idea de la “quiebra de la Caja”, conjuntamente, al elemento de las listas de esperas para apelar a la conciencia del pueblo y posicionarlos en contra del ajuste salarial que se le debe a las personas trabajadoras de la Caja.

La inflación llegando a números alarmantes de casi 12% y no se reajustan los salarios de la Caja como si se efectuó en otros sectores.

“La caja no está quebrada, es la ideología que quieren posicionar”.

 

Compartido con SURCOS por Juan Carlos Durán Castro.

Imagen: Semanario Universidad.

Cápsula informativa #4: Recomposición de la Junta Directiva

Recordando que la votación de la Junta había quedado 7 votos a favor para que se pague lo adeudado a los trabajadores de la Caja y uno en contra.

Al recomponerse la Junta, las votaciones se modificaron y se encuentran 5 votos a favor y 4 en contra, por lo que se sigue presionando para que se pague lo adeudado.

Cabe resaltar que anteriormente el único voto en contra fue de Marielos Aguilar ex diputada del Movimiento Libertario, como representante del Gobierno, quien presenta una posición clara contra los empleados públicos.

¡Cuidado con votar por personas con ese pensamiento ideológico!

Compartido con SURCOS por Juan Carlos Durán Castro.

Imagen, Semanario Universidad.

Nunca hemos sido un “bazar” universitario

Osvaldo Durán Castro, Sociólogo ITCR, ecologista FECON

El rechazo por parte de la Sala IV del recurso de “inconstitucionalidad por omisión” que las universidades públicas presentaron en 2019 contra los artículos 5, 6, 11, 14, 17, 19 y 26 del Título IV de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, no sólo socava la autonomía universitaria si no que debilita a toda la institucionalidad nacional.

El rechazo del Recurso se da en un contexto de concreción de las amenazas.  Dos ejemplos son la intromisión del Ejecutivo en la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), la destitución de su presidente ejecutivo y la descalificación de su autonomía, a raíz de la disputa por la posible ejecución del aumento de salario de 7.500 a la base, debidamente aprobado pero pospuesto por la pandemia.  El otro ejemplo es el “leñazo” dado con la imposición del presupuesto a las universidades en la inexistente negociación del Fondo especial para la educación superior (FEES) del 2022, a lo que se suma el proyecto de ley para fijarles parámetros y condiciones para ejecutar su presupuesto.

Este debilitamiento de la institucionalidad ya estaba claramente expuesto en expediente legislativo 22.266, que desde el 2020 intenta modificar el artículo 176 de la Constitución Política. Según ese texto, en adelante “El principio de equilibrio financiero prevalecerá sobre los principios de las autonomías constitucionalmente garantizadas”. De aprobarse tal propuesta, las universidades, la CCSS, las municipalidades y la totalidad de las entidades descentralizadas, tendrán que subordinar sus presupuestos a los parámetros dictados por el Ministerio de Hacienda y según las restricciones impuestas por la regla fiscal o cualquier otro mecanismo definido de manera centralizada y de aplicación obligatoria. La reforma propuesta indica que “en ningún caso el monto de los gastos presupuestos podrá exceder el de los ingresos probables”.

Para un país que se precia de tener un sistema educativo robusto y que aspira a mejorar la calidad de vida por medio de la educación, es gravísimo que el Presidente considere “exitosa” la última negociación/imposición del FEES, porque “Logramos reducir el monto del FEES en términos reales”.  Una reducción acumulada de cerca de 110.000 millones de colones en el FEES, equivale a casi el presupuesto anual conjunto del ITCR y la Universidad Técnica, o a casi el presupuesto total de la Universidad Nacional.  Las dimensiones del impacto negativo de la pérdida de financiamiento las resentirá la sociedad desde ya, pero más en el futuro cuando las universidades públicas pierdan las condiciones para brindarle al país especialistas calificados en todos los campos.

La ofensiva del Gobierno incluye además eventuales sanciones a las universidades “en caso de incumplimiento en la adecuada distribución del FEES” entre ellas. El expediente 23.380, presentado por el Ejecutivo a la Asamblea Legislativa el 6 de octubre 2022, constituye una intromisión sin precedentes, pues por décadas las universidades públicas han realizado esa distribución de acuerdo con sus necesidades, y no siguiendo criterios externos y menos impuestos unilateralmente por el Gobierno.  Las universidades públicas debemos rechazar contundentemente  el supuesto del Presidente de que “Hoy no hay cuentas ni criterios objetivos para repartirlo (el FEES) entre las cinco universidades (…) para que no sea una negociación en un bazar todos los años, sino que haya parámetros”.  Las universidades no sólo planifican internamente y entre ellas por medio del Consejo Nacional de Rectores, si no también con el Gobierno, como quedó demostrado durante la pandemia de la Covid19.

El Consejo Nacional de Rectores, en el comunicado del 10 de junio del 2020 “Posición de CONARE ante informe de Comisión Legislativa sobre el FEES”, señaló que “la última Agenda de Cooperación incluyó 18 proyectos priorizados por el gobierno y 111 proyectos innovadores adicionales propuestos por las universidades distribuidos en todo el país, en áreas tan diversas como: recurso hídrico, agricultura, ambiente, salud y recursos marinos”. “La nueva Agenda de Cooperación, en etapa de negociación, se enfocará a atender los 14 Desafíos de la Educación Pública Costarricense planteados en el documento propuesto por CONARE al Gobierno de la República”.  Esa tarea no se podría realizar desde un “bazar” universitario. La frase del Señor Presidente contra las universidades públicas no requiere comentarios.

La planificación interuniversitaria de corto, mediano y al menos para cada 5 años, se concreta en el Plan Nacional de Desarrollo de la Educación Superior (PLANES), que siempre ha considerado las necesidades del país y por tanto no es un ejercicio universitario aislado. Más bien, los responsables de que esta planificación y ligamen con las necesidades naciones se debilite, han sido los gobiernos al imponer una negociación anual y no quinquenal del FEES.

Las universidades públicas son instituciones que por mandato constitucional tienen el grado máximo y especial de autonomía con que se cuenta en el país,  y eso les otorga, entre otras facultades, la de definir con plena y absoluta independencia, cómo se usan los recursos del FEES. Ningún gobierno o ministerio, ni siquiera el de Educación pública, tiene las condiciones técnicas, la visión y el conocimiento necesarios para definir en qué campos de las ciencias y las humanidades, y en qué regiones del país, se deben invertir los recursos del FEES. Dialogar y consensuar siempre son necesidades oportunas, y eso se ha hecho; pero imponerse, suplantar y desconocer las atribuciones de las universidades, nunca será la vía para mejorar la educación pública.  Y eso es lo que precisamente pretende el Gobierno con el proyecto de ley 23.380, que incluye “parámetros” para medir el desempeño de las universidades y una posible “fiscalización” de la Contraloría General de República, lo cual equivaldría a desmoronar su autonomía, lo mismo que la de las demás instituciones autónomas del país como las municipalidades y la CCSS.

Lejos de fortalecer la institucionalidad pública, este Gobierno ha sumado a su poco original agenda, la recuperación (prácticamente en todos los campos) de las peores propuestas y proyectos de ley de administraciones anteriores contra lo que nos queda del Estado social.

SIFUPCR solicita criterio técnico sobre la aseveración sobre la quiebra de la C.C.S.S.

Ante las constantes declaraciones del señor presidente de la República, Rodrigo Chávez Robles, donde asegura que la “Caja esta quebrada”, el Sindicato de Funcionarios Públicos y Privados de Costa Rica solicita respetuosamente a los señores: Olger Sancho de auditoría interna de la C.C.S.S, al tesorero general Erick Solano, al director financiero contable Iván Guardia, entre otros, emitir un criterio técnico que determine si el enfoque del señor presidente sobre la quiebra de la Caja es veraz, cierto y sostenible técnicamente.

Se espera que dicho criterio no evada responsabilidades desde ningún punto de vista, de ser así, SIFUPCR estaría tomando las acciones legales correspondientes para obtener una respuesta directa y concisa.

Cápsula Informativa #1: autonomía constitucional de la Caja Costarricense del Seguro Social

Las expectativas ante el nuevo presidente de la República por parte del pueblo eran altas, sin embargo, hasta el momento todo parece ser una farsa según las primeras cápsulas informativas.

Después del nombramiento de don Álvaro Ramos, la junta directiva acuerda el 8 de setiembre de 2019, pagar el aumento de los trabajadores de la Caja y se ratifica el 15 de setiembre de 2022 con el levantamiento de la pandemia por COVID-19, según el decreto N0 42121.

Así comienza un ataque a la Caja por parte del Presidente Chávez, a partir de la regla fiscal, la mal llamada “quiebra de la caja” y las listas de esperas, generando el despido de Álvaro Ramos y la renuncia de Guillermo Hernández y los nuevos miembros de la junta están a favor del presidente poniendo en peligro el acuerdo sobre el aumento.

 

Compartido con SURCOS por Juan Carlos Durán Castro.

Rodrigo Chaves: sus primeros días de mandato

En una pasada entrevista el presidente, Rodrigo Chaves, se refiere a sus primeros días en el cargo mayor del Poder Ejecutivo de Costa Rica; hizo referencia a diferentes temas y mencionó que Costa Rica tiene el potencial de convertirse en el Singapur de las Américas si se aplican las políticas necesarias y eficientes. 

Entre uno de los temas que Chaves hizo referencia fue la lucha contra la evasión fiscal y las pensiones de lujo como una de sus prioridades por atacar en su gobierno. En esta misma línea, Chaves asevera que se debe impulsar la reactivación económica, la industria y la conectividad de Costa Rica con el mundo. 

Por otra parte, en la entrevista, el mandatario defiende la renta global, los eurobonos y la decisión de frenar el aumento en la Caja.

Al preguntarle a Chaves sobre qué se encontró al llegar al poder, este hizo referencia a que se encontraron con una casa desordenada y mal administrada, así como mucha corrupción, inercia y comodidad de los empleados del Estado. Por otra parte, el mandatario dijo que se encontraron con políticas públicas que estaban favoreciendo a grupos empresariales privilegiados muy poderosos. 

Sobre el impulso de la renta global, Chaves dijo que los ticos están hartos de los evasores, especialmente de los grandes evasores. La persona tiene que pagar un impuesto a la renta de un alquiler, así como por certificados de inversión en un banco y sobre el salario, mientras que las empresas tributan sobre el capital en edificios y sobre el capital en finanzas. Esta estructura tributaria es muy complicada y permite la elusión. En la enorme mayoría de los países desarrollados existe la renta global y no la renta cedular, por lo tanto, Chaves explicó que en su gobierno se va a modernizar y simplificar el sistema tributario.

Por otro lado, sobre las medidas para erradicar la evasión fiscal, el presidente indicó que de los $158 millones que trajo cuando era ministro de Hacienda del Banco Mundial y pusieron a congelador en el programa de inversiones por dos años y medio, van a sacar los escáneres para acabar con ese otro cáncer del narcotráfico. Por otra parte, Chaves explicó que se implementarán nuevos sistemas de supervisión tributaria y al mismo tiempo más automatización.

En la entrevista, otros temas a los que Chaves se refirió están el panorama con la Caja Costarricense de Salud Social (CCSS), aumentos en Japdeva o el ICE y el asunto de la infraestructura vial en Costa Rica.

BUSSCO rechaza treta del gobierno para aplicar regla fiscal en la CCSS

La CCSS goza de una autonomía constitucional, que le otorga, exclusivamente, la administración y gobierno de los seguros sociales, impidiendo la injerencia política en la institución.

La Constitución Política, las múltiples sentencias de la Sala Constitucional y los diversos pronunciamientos administrativos, han señalado, reiteradamente, que la Caja no está sometida a la Regla Fiscal.

El gobierno ha venido atacando a esta institución y a sus trabajadores, por un ajuste de 7.500 colones, como excusa para tratar de meter a la CCSS n la Regla Fiscal, cuya aplicación ha sido desastrosa para muchas instituciones, pero que, en el caso de la CCSS, es una amenaza al derecho a la salud de la población costarricense.

BUSSCO condena el intento del gobierno de imponer la Regla Fiscal en la CCSS mediante un acuerdo de la Junta Directiva, que afortunadamente la moción fue rechazada mayoritariamente por los miembros de la Junta Directiva.

BUSSCO denuncia y rechaza esta nueva maniobra contra nuestra emblemática y autónoma institución y sus trabajadores, reiterando su oposición a la nefasta Regla Fiscal. 

San José, 03 octubre de 2022

Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense «En defensa de la CCSS»

Comunicado

El Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense BUSSCO, debido a la campaña injuriosa y calumniosa contra la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social-UNDECA, miembro de este Bloque, promovida desde los más oscuros intereses políticos, que lamentablemente ha sido replicada por algunas personas, que se exponen a las consecuencias penales, por divulgar hechos falsos concernientes a una persona jurídica o sus personeros.

Estos ataques causan un grave daño al movimiento sindical, en momentos en que la Caja y sus trabajadores, son víctima de una campaña de desprestigio para privatizarla, cuando deberíamos todos estar en la primera línea de defensa,

Durante más de 68 años UNDECA y los trabajadores de la Caja, han defendido la Institución y son el principal obstáculo que tienen los sectores políticos y económicos que pretenden desfinanciarla y privatizarla.

BUSSCO reconoce los esfuerzos de UNDECA en defensa del ajuste salarial a los trabajadores de la CCSS, las acciones para que se pague la billonaria deuda del Gobierno con la institución y la defensa del Estado Social de Derecho.

BUSSCO llama vehemente al movimiento sindical a cerrar filas en defensa de nuestra Caja Costarricense de Seguro Social.

Las falacias del presidente Chaves sobre la Caja

Opinión

El presidente Chaves por fin se quitó la máscara. Señor Chaves: ¡La Caja no está quebrada! Como trascendió en un comunicado reciente, este exfuncionario del Banco Mundial aprendió bien el oficio de privatizador de la seguridad social.

Él sabe muy bien que para destruir la Caja y privatizarla, el camino más directo es desprestigiarla y crear desconfianza entre la población. Con sus palabras irresponsables, el presidente le está causando un daño irreparable a la institución más querida de todos los costarricenses, y atenta contra un sistema de salud ejemplar a nivel mundial. ¡No se lo vamos a permitir!

Los argumentos que utiliza el presidente para afirmar que las pensiones están quebradas, son falaces. Veamos las falacias del presidente.

  1. Por definición, los sistemas de seguridad social no pueden quebrar, porque el Estado los respalda; a nivel mundial no se conoce ni un solo caso de un sistema de seguridad social que haya quebrado. Como ha documentado la OIT, de los casos de privatización de la seguridad social promovidas por el Banco Mundial, alegando quiebra, las reformas privatizadoras fracasaron y en su mayoría tuvieron que ser revertidas para volver a los sistemas públicos y solidarios. Después se vio que no había tal quiebra, solo intención de privatizar para beneficiar a ciertos grupos económicos.
  2. Prácticamente la mayoría de los regímenes de pensiones en el mundo operan bajo la modalidad de “solidaridad entre generaciones”; ese es el sistema usado en prácticamente todos los sistemas de seguridad social alrededor del mundo. Por ejemplo, la mayoría de los regímenes de pensiones en Europa funcionan bajo el concepto de reparto o solidaridad intergeneracional, es decir, exactamente cómo se financia el régimen IVM de la Caja. Quienes cotizan sostienen las pensiones de los pensionados actuales.  Por tanto, decir que la Caja está quebrada, sería tan ridículo como decir que todos los sistemas de pensiones de Europa están quebrados.
  1. A los privatizadores de las pensiones les gusta hacer comparaciones ridículas entre las finanzas de las pensiones públicas y las de las pensiones privadas. Las pensiones del seguro social se financian de manera muy distinta a las del seguro privado. La Caja no es una aseguradora privada (como lo desearía el presidente), sino que se rige por un sistema actuarial y financiero contable válido para instituciones de seguridad social donde prima el concepto de solidaridad. A diferencia de una empresa privada, los flujos de ingresos y gastos de un sistema de seguridad social no necesitan estar balanceados en el largo plazo, porque por definición las instituciones de seguridad social no son empresas que se cierran por quiebra, y no son empresas que se venden a terceros (como sí desearía el presidente), de manera que no necesitan un balance financiero equilibrado para ser vendidas. Por lo anterior, a ninguna persona en su sano juicio se le ocurriría comparar las finanzas de la Caja con las finanzas de una aseguradora privada. ¡Esa comparación es totalmente falaz y ridícula!
  2. En el caso del Seguro de Salud, en un comunicado anterior informamos que el Seguro de Enfermedad y Maternidad de la Caja viene operando con superávit desde hace años y que tiene un sólido plan de inversiones para los próximos 10 años. 
  3. Decir que las listas de espera son un síntoma de que la Caja está quebrada, es ir contra la experiencia mundial. Todos los sistemas de salud en el mundo, sin excepción, aún en los países desarrollados como España, Suiza, Francia, etc., tienen listas de espera, y eso no significa que sus sistemas de salud estén quebrados. ¡Qué argumento tan falaz y ridículo presidente Chaves!

Los argumentos presentados anteriormente, demuestran que el presidente tiene malas intenciones, y que se quiere aprovechar de la ignorancia de la población presentando argumentos tan ridículos que ni el mismo se los cree.

¡No a la privatización de la Caja!

¡La Caja no está en quiebra!

¡La Caja no está en venta!

Juan Carlos Durán Castro
02 de octubre, 2022