Ir al contenido principal

Etiqueta: CCSS

¿La Caja en quiebra… o buscar quebrar la confianza ciudadana en la Caja?

Carta Pública

¿La Caja en quiebra, o quebrar la confianza ciudadana en la Caja?

Las recientes declaraciones del señor presidente Rodrigo Chaves, refiriéndose a una supuesta situación de quiebra de la Caja Costarricense del Seguro Social, no solo no son de recibo, también son altamente preocupantes. Y es que, si bien se dan en un contexto de lucha sindical por un reajuste salarial absolutamente justo, buscan desprestigiar la institucionalidad y la autonomía de la Caja, a la vez que trasluce la visión que el mandatario tiene de la seguridad social. 

Durante treinta años el señor presidente fue un funcionario de carrera del Banco Mundial, institución que durante ese período impulsó la privatización de los sistemas de seguridad social, incluyendo la salud y las pensiones públicas en todo el planeta, con su foco en América Latina, Asia y Europa del Este. De manera sistemática, el Banco Mundial ha venido aconsejando y financiando a diversos países para abandonar los sistemas públicos de seguridad social y transformarlos en sistemas privados de salud y de pensiones, utilizando como argumento principal, curiosamente, su situación de quiebra

La privatización de la seguridad social, sin embargo, ha fracasado. Diversos estudios, incluyendo publicaciones de la OIT de alcance mundial, documentan que, de unos 30 países mal aconsejados por los organismos financieros internacionales que optaron por privatizar parcial o totalmente sus sistemas de pensiones, hacia el año 2018 el 60 por ciento de ellos se habían visto obligados a revertir las reformas privatizadoras

El ABC del manual del Banco Mundial para promover la privatización sigue tres pasos, dados en Costa Rica desde los años 90, apoyados por políticos locales y por un sector financiero ávido de lucrar con los recursos públicos de la seguridad social. Pero esta privatización ha enfrentado la resistencia de quienes apoyamos una seguridad social colectiva y pública.

El primer paso del manual es apoyar la creación de la institucionalidad necesaria para impulsar la privatización desde adentro del Estado, como es el caso de las “superintendencias de pensiones” cuyo papel, se dice, es regular los seguros públicos y privados. A la vez, permite colocar en puestos de poder a funcionarios casi siempre afines a la idea de la privatización de las pensiones.

El segundo paso es financiar estudios “técnicos” que sin excepción “demuestran” que el sistema sufre de un déficit financiero actuarial insalvable (es decir, de desequilibro entre ingresos y gastos de largo plazo) y por lo tanto que “está quebrado”. De ahí, a decir que hay que “apagar y cerrar” hay solo un paso.

El tercer paso consiste en prestar recursos para financiar la transición hacia el sistema privado basado en cuentas individuales mediante las cuales cada persona se financia a sí misma. Este camino es el que, de manera reiterada ha llevado a los países a asumir enormes compromisos fiscales, a eliminar la solidaridad, y a transferir enormes recursos a través de comisiones de administración altamente costosas para sus afiliados, sistema impopular y solo conveniente para quienes obtienen jugosas ganancias con esa administración. 

En Costa Rica, sucesivas misiones del Banco Mundial vinieron acompañadas de “ayudas” financieras del Banco Mundial y de su institución hermana, el BID, intentando (sin éxito), la privatización total el régimen IVM de la Caja. La meta de la privatización quedó a medio camino con la creación del Régimen Obligatorio de Pensiones (ROP), un fondo de ahorro individual que le devolverá a las personas, proporcionalmente hablando, una “pensión complementaria” mucho menor que la del régimen colectivo de la Caja de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). 

Una Caja quebrada es el sueño de quienes quisieran manejar privadamente todos los seguros sociales, pero también de quienes piden una reducción en las cotizaciones a la Caja, con el pretexto de crear empleo y disminuir la informalidad laboral

No es de extrañar, entonces, la desafortunada e incorrecta afirmación del presidente Chaves. 

La Caja no está quebrada, aunque sus desafíos actuales y futuros son enormes, como ocurre en cualquier otro país del mundo. Algunos son de resorte directo de la institución y otros no lo son. Entre los primeros están sus ingentes inversiones y la eficiencia y calidad del gasto, las acuciantes listas de espera, la escasez de especialistas en áreas críticas. Y entre los segundos, la subdeclaración salarial, el elevado empleo informal, el no pago de la deuda del Estado, la búsqueda de fuentes alternativas de financiamiento y los nuevos retos ante el envejecimiento poblacional, entre otros. 

La Caja no está quebrada. Una muestra contundente de la solidez financiera y de la extraordinaria fortaleza humana de sus funcionarios la vimos en su capacidad de respuesta a la reciente crisis de la Covid-19, dando un ejemplo mundial de robustez económica e institucional. En 2020, el peor año de la pandemia, y pese al enorme desafío sanitario afrontado por el país, el excedente del Seguro de Enfermedad y Maternidad (SEM) alcanzó los 772.7 miles de millones de colones. El excedente subió a 1 billón de colones en 2021, y se proyecta que a final de 2022 rondará los 1,1 billones de colones. A abril 2022, las reservas financieras del SEM alcanzaron 1.5 billones de colones.

Esta demostrada holgura financiera de la CCSS le permitió no solo salir bien librada de la crisis del Covid-19, incluso recibiendo menos ingresos, sino también cuidar los recursos que permitirán implementar un ambicioso portafolio de inversiones que incluye 227 proyectos para construir 1.25 millones de metros cuadrados de infraestructura entre 2022 y 2031. Lo anterior sin contar la apertura de 340 nuevos EBAIS, la reclasificación de 107 centros de salud y el fortalecimiento de los servicios de geriatría a escala nacional; proyectos que se acompañan con una contratación proyectada de 12,522 plazas de personal en salud para atender la demanda creciente de servicios entre el 2022 y el 2031.

Las cifras anteriores desmienten de manera contundente las afirmaciones del señor presidente.

La solidez de la CCSS le permite soñar con tan ambiciosos planes de expansión, a pesar de la gigantesca deuda que el Estado costarricense le mantiene, la cual alcanza niveles alarmantes y vergonzosos, pues pasó de 1,064 billones de colones en 2015 a 2,669 billones en 2022.

Pero si la Caja no está quebrada, la afirmación del señor presidente nos pone necesariamente en alerta al escudarse en el manual de la privatización, buscando desprestigiar la Institución más querida por el pueblo costarricense y generar desconfianza entre los actuales y futuros cotizantes. Y una crisis de confianza sí que podría generar una crisis estructural en la seguridad social, afectando de manera gravísima la salud y el bienestar de la población. 

Por todo lo anterior, hacemos un llamado a defender la institucionalidad y la autonomía de la Caja, y a aportar soluciones para lograr su fortalecimiento y enfrentar los desafíos.

Fuentes consultadas

C.C.S.S. (2022), Gerencia Financiera, Informe de liquidación presupuestaria 2018-2021.

C.C.S.S. (2022), Deuda del Estado con la CCSS, abril 2022.

C.C.S.S. (2022), Gerencia de Pensiones, Dirección de Inversiones. Informe Preliminar de Inversiones. Seguro de Salud, al 31 de julio de 2022.

Nota: La proyección del excedente del SEM a finales del 2022 se realizó mediante una proyección lineal basada en datos financieros a julio 2022.

Siga este enlace para agregar su firma en el espacio al final.

SINAE Afines defiende aumento salarial para personal de la CCSS

Lenin Hernández Navas, gerente general del SINAE, declaró ante la situación del aumento salarial para los trabajadores de la Caja, lo siguiente:

“Por la injerencia política por parte del Poder Ejecutivo en contra de la autonomía de la CCSS y por las presiones y amenazas del señor presidente en contra de la Junta Directiva de la institución, ante el acuerdo en firme que le otorga un reajuste salarial a las y los trabajadores de la Caja, es de nuestro conocimiento que la Junta Directiva quiere llevar ante la Contraloría General de la República la revisión de este acuerdo.

Pero les presento un documento emitido por la Contraloría General de la República en febrero de 2021 que textualmente dice: “(…) Por tanto, resuelve re valorar por concepto de aumento salarial semestral, los salarios del personal de la Contraloría General de la República, de acuerdo con el índice salarial que se adjunta a la presente resolución, rige a partir del 1 de enero de 2020”.

Lo que nosotros hemos venido argumentando, ese aumento salarial definido a finales del año 2019 para hacer efectivo en el año 2020, en la institución nunca se otorgó y fue retenido en el año 2020-2021 y lo que llevamos del año 2022, ¿por qué en la Contraloría General de la República y en otras instituciones si se efectuó este aumento? Porque es un aumento legal que cumple con los preceptos de la ley de finanzas públicas, así las cosas, este reajuste salarial en la Caja es legal, justo y necesario y no es de recibo las amenazas del señor presidente y sus argumentaciones que son laxas y gozan de una gran falta de respeto a los trabajadores de la Caja y a la institución”.

Compartimos el video:

Programa Saber Vivir: El recurrente desabastecimiento en la CCSS de medicamentos para VIH

El acceso a los medicamentos que brinda la Caja Costarricense de Seguro Social para tratar y prevenir el VIH, se ha vuelto una problemática para muchos de usuarios y son estas condiciones las que visibilizaron y expusieron en el Programa Saber Vivir de la UCR, el pasado lunes 12 de septiembre.

Marco Castillo, de la Organización Interseccional Pro Derechos Humanos, junto con Rosibel Zúñiga y Manuel Agüero, iniciaron su conversación con la pregunta: ¿Cuál es la realidad del acceso que tienen las personas a los medicamentos en el tratamiento del VIH en nuestro país? 

Exponen que desde el 2020, se están dando episodios de desabastecimiento de medicamentos como el PrEP (profilaxis prexposición), un componente preventivo, que al consumirlo, reduce las probabilidades de contraer el VIH. Es un medicamento que ha venido a dar calidad de vida, sin embargo, para cumplir con su función, la CCSS lo tiene que dar completo, un aspecto que ha estado incumpliendo pues, ha estado fraccionando las dosis, complicando así a las personas que tienen que estar trasladándose varias veces a los EBAIS a retirarlo, cuando deberían hacerlo en un solo tracto.

Los ponentes señalan que ha fallado la educación y sensibilización sobre el medicamento, no se avisó a la población que se iban a fraccionar las dosis, lo que generó dudas y temor entre sus usuarios.

Organizaciones como Esperanza Viva, se han encargado de denunciar y pedir cuentas sobre estas irregularidades, pero lastimosamente, es una realidad que la atención por el COVID relegó la atención del VIH a un segundo plano.

Es necesario que la atención y prevención del VIH vuelva a ser considerado un tema de salud pública y se refuercen los protocolos institucionales para controlar estos desabastecimientos.

ES LA IDEOLOGÍA… es la ideología

Oscar Madrigal

¿Alguien con una pizca de sentido crítico podrá pensar que la venta del Banco de Costa Rica (BCR) contribuirá significativamente a reducir la deuda del Gobierno? Los números aportados en muy diversas instancias señalan que el BCR es un gran negocio para el país y su venta una reducción importante de ingresos.

¿O que el aumento de salarios a las trabajadoras y trabajadores de la CCSS afecte el déficit fiscal y con ello la deuda del Gobierno? Los salarios que paga la Caja en nada afectan los gastos del Presupuesto Nacional porque no se pagan de allí.

El Presidente Chaves no solo arremetió contra el aumento de salarios en la Caja sino que hizo la siguiente afirmación de forma contundente e inapelable:

LA CAJA ESTÁ QUEBRADA

¿Qué sentido tiene esta afirmación? Una es proponer un nuevo modelo de financiación del sistema de salud aligerando las cargas a los patronos o empresarios, tema sobre el que vienen insistiendo desde hace años y la otra es privatizar servicios importantes que brinda la Institución.

Estemos claros, lo que persigue el Presidente Chaves es privatizar servicios trascendentales de la CCSS.

Igual sucede con la venta de la mitad del INS, otra fuente de ingresos para el Estado.

Recordemos que tanto el Presidente Rodrigo Chaves como la Primera Dama son exfuncionarios del Banco Mundial, cuyo catecismo privatizador prometen ejecutar. Así lo hizo Chaves en Indonesia. La máxima ideológica del BM y sus representantes es que el Estado y sus instituciones son por definición ineficientes, a diferencia de la empresa privada que, por las leyes del mercado, según el dogma, actúan o sirven mejor. El objetivo que persigue el Presidente Chaves es pasar a un sistema de mercado donde fluyan supuestamente libres las fuerzas de mercado, con la mínima participación estatal.

Chaves y su grupo íntimo están convencidos de eso y en dirección a la privatización están trabajando. Para ello están buscando apoyo e inversiones en el exterior. No es que quieran reducir la deuda pública, no es quieran racionalizar el gasto, es que quieren privatizar o vender el Estado de Bienestar. Los hechos están a la vista.

Y nosotros dejemos de dar vueltas, el actual Gobierno incluyendo a la Primera Dama, quiere y pretende -lo dice abiertamente- privatizar todo lo que pueda, empezando ahora por los bancos estatales, la aseguradora estatal y parte esencial de la Caja.

Es la ideología, sin más excusas.

El virus ideológico privatizador llegó con fuerza. Hay que inmunizar el país.

Nota: mientas escribo esto, llega la noticia que Alemania nacionalizó la mayor planta de gas del país. Nosotros caminamos de espalda.

SIFUPCR se compromete a dar seguimiento al tema de ajuste salarial a los trabajadores de la CCSS

El Sindicato de Funcionarios Públicos y Privados de Costa Rica, informa a los y las funcionarias de la Caja Costarricense de Seguro Social, su respaldo al acuerdo de pago de deuda salarial y anualidades que aprobó la Junta Directiva de la Caja.

Reconocen que es un triunfo de la clase trabajadora que abre una ventana de oportunidad para romper con la lógica del congelamiento salarial que impuso la reforma fiscal.

Apuntan que el proyecto de ley del Poder Ejecutivo que reforma la regla fiscal, flexibiliza aún más los gastos de capital y pago de intereses de la deuda pero no aborda el eje salarial, de ahí la importancia de que este acuerdo avance.

Manifiestan la urgencia por conocer el impacto del congelamiento salarial en otras variables claves, como el consumo, la recaudación de impuestos y los ingresos de la seguridad social y se comprometen a darle seguimiento al tema.

Juan Carlos Durán C SIFUPCR HSJD – 9 Set 2022

Sindicatos del Bloque Salud-CCSS en defensa de la autonomía de la CCSS

COMUNICADO DE PRENSA

El Bloque Salud-CCSS, que reúne a las organizaciones más representativas de la Caja Costarricense de Seguro Social, Sindicatos de Profesionales en Ciencias Médicas de la CCSS e Instituciones Afines (SIPROCIMECA), UNIÓN MÉDICA NACIONAL, Sindicato Nacional de Médicos Especialistas (SINAME), Asociación de Profesionales en Enfermería (ANPE), Unión Nacional de Empleados de la CCSS (UNDECA), Sindicato Nacional de Administradores de Servicios de Salud y Afines del Seguro Social (SINASSASS) y el Sindicato Nacional de Servicios de Salud (SINASS) en reunión del día de hoy, por la negativa del Gobierno de reconocer el derecho al ajuste salarial de los y las trabajadoras de la Institución y debido a la desinformación y polarización fomentada desde el gobierno de la República, respecto de la situación de la CCSS, demandamos:

  1. Exigimos respeto a la autonomía constitucional de la CCSS: Nuestro Estado de Derecho exige el respeto al principio de legalidad, que obliga a cualquier ciudadano a cumplir las leyes; por lo que debe respetarse la autonomía y la independencia del Poder Ejecutivo de que goza la CCSS, consagrados en la Constitución Política y la Ley Constitutiva de la CCSS.
  2. La Caja no está quebrada: Rechazamos las declaraciones tendenciosas que pretenden desfinanciar, desprestigiar, mercantilizar y privatizar la Caja. La Caja está solvente, como lo manifestaron y demostraron los directores de la Caja que representan a las personas trabajadoras de nuestro país, donde se manifiesta que la Institución a pesar de la pandemia y el ciberataque viene atendiendo la demandas en salud y pensiones de la población costarricense.
  3. Que el Estado pague lo que le debe a la CCSS: Éste y otros gobiernos no solo han usado a la Institución como Caja Chica, financiándose con los recursos institucionales, evidenciado por los 900.000 millones de colones del seguro de salud, actualmente destinados a ese fin. Adicionalmente, la deuda siempre creciente del Gobierno que no paga lo correspondiente a asegurados por el estado, entre otros, llega a la escandalosa suma de 2.7 billones de colones, sin contar lo adeudado por traspaso del primer nivel de atención
  4. Exigimos el pago inmediato del ajuste salarial: En virtud de que el acuerdo de ajustar los salarios en el orden de los 7.500 colones se encuentra en firme, como ha sido comunicado, las organizaciones hemos cursado un oficio exigiendo el pago inmediato del ajuste respectivo, conforme al acuerdo del 8 de setiembre pasado.

En defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social y ante las maniobras para no reconocer un ajuste salarial, producto de la negociación colectiva y que está jurídica y técnicamente fundamentado, las organizaciones sindicales del Bloque hemos acordado consultar a las bases las acciones de lucha que estaremos realizando.

San José, 20 setiembre de 2022

Representantes del sector laboral en junta directiva de la CCSS desmienten que institución esté quebrada

Representantes Sector Social laboral en la Junta Directiva de la CCSS hoy martes 20 de setiembre, en conferencia de prensa convocada en respuesta a las diversas inconsistencias informativas generadas a la opinión pública y manifestaciones no precisas del presidente Rodrigo Chaves y gobierno en los últimos días.

Se detallan aspectos técnicos de legalidad y presupuesto para la ejecución del reajuste salarial aprobado, así como la situación real económica de la CCSS.

Directores afirman la total gestión de legalidad del acuerdo de reajuste salarial a los trabajadores y desmienten categóricamente que la CCSS esté quebrada como lo señaló erróneamente y con muy mala intención el presidente.

Miembros participantes de Junta Directiva:

● Martha Elena Rodríguez González. Representante sector sindical. 
● Maritza Jiménez Aguilar. Sector Solidarista. 
● Jose Luis Loría Chaves. Sector Cooperativo.

Información de Martín Rodríguez Espinoza

SINAE Afines: Rechazo total a la forma en que cesaron de sus funciones a Álvaro Ramos

Lenin Hernández Navas rechaza, en nombre de SINAE Afines, «el acto dictatorial» del señor presidente Rodrigo Chaves al separar de sus funciones a Don Álvaro Ramos expresidente de la C.C.S.S. por desacuerdos por el aumento salarial aprobado por la junta directiva de la institución.

«Este ajuste salarial es digno, legal y justo para sus funcionarios, este acto debe ser considerado como un ataque directo del señor presidente de la República a la soberanía de la C.C.S.S», señaló el dirigente.

Se le solicita respetuosamente a Don Rodrigo Chaves, dar una explicación al pueblo de Costa Rica sobre el irrespeto a la institucionalidad, al aumento que, si aprobó a sus ministros y viceministros, y «la negativa de proteger a los empleados de esta institución que merecen respeto y apelan por sus derechos».

Ante destitución de Ramos, representante del Gobierno renuncia a junta directiva de la Caja

El representante del Gobierno, Guillermo Hernández Ramírez, renunció a la junta directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

Su decisión se da luego de que el presidente Rodrigo Chaves Robles destituyera al presidente ejecutivo de la CCSS Álvaro Ramos. Con esta renuncia el órgano director queda sin cuórum.

Hernández Ramírez señala en su carta de renuncia que aceptó “la invitación de don Álvaro Ramos Chaves a ser parte de su proyecto de Seguridad Social, orientado a impactar los elementos sustanciales de la Caja. Hoy el corte de manera súbita de su nombramiento como Presidente Ejecutivo de la CCSS no me permite continuar como miembro de la Junta Directiva, pues no sería consecuente con mi motivación inicial”.

SURCOS comparte la carta de Guillermo Hernández Ramírez:

Información compartida con SURCOS por Adiana Laclé.

Presidente RODRIGO CHAVES ROBLES consolida su alto nivel de demagogo

Comunicación política SIFUPCR

Mentiras para desinformar y distorsionar

Mentira 1:

Caja esta quebrada y 15 días atrás ofreció un nuevo hospital para Limón.

Mentira 2:

Destituí a don Álvaro Ramos porque no me informó del acuerdo de Junta Directiva para pagar deuda salarial y además estaba en desarrollo un diálogo con el FMI.

Mentira 3:

Don Álvaro Ramos, es un detractor de lo público.

Mentira 4:

Ese pago de la Caja y lo que puede generar en varias instituciones, pone en peligro las finanzas del Estado.