Ir al contenido principal

Etiqueta: CCSS

Consulta pública sobre reformas al Reglamento del Seguro de Salud y al Reglamento de IVM

La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, somete a consulta pública la propuesta de reforma al artículo 63 del Reglamento del Seguro de Salud, y a los artículos 2 y 34 del Reglamento del Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte.

El objetivo es que aquellos patronos del sector privado que contratan trabajadores que laboren en jornadas parciales y cuyos salarios sean inferiores a la Base Mínima Contributiva (BMC) contribuyan a los seguros de salud, y de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), paguen contribuciones proporcionales a dichos salarios.

El decreto fue publicado la mañana del 1 de agosto de 2022 en el diario oficial La Gaceta alcance número 163, y otorga un plazo de 3 días hábiles para la recepción de las observaciones, es decir, hasta el viernes 5 de agosto de 2022.

Las observaciones se recibirán por medio del correo electrónico: corresgf@ccss.sa.cr.

Los movimientos que luchan por la defensa de la seguridad social, como FRENASS, llaman a expresar criterios ante lo que se considera como propuestas negativas para la CCSS.

Adjunto a esta nota encontrará:

1. El Alcance No. 163 de la Gaceta donde se publicó el decreto.

2. La propuesta de reforma a los Reglamentos del Seguro de Salud y de IVM.

Compartimos los documentos:

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro

Caja utiliza a conveniencia reglamento para evitar ajuste de las pensiones IVM

Por años, la Caja ha realizado los ajustes a las pensiones semestralmente. Sin embargo, ante el reclamo de la ANEP, la Gerencia de Pensiones indicó que “las revaluaciones de las pensiones del Seguro de IVM se realizan apegadas a la normativa respectiva, la cual no obliga a que se deban ajustar los montos de las pensiones ni cada semestre ni con la inflación”.

Consulte el video de la nota en el siguiente enlace de YouTube: 

 

Compartido por SURCOS por ANEP.

Imagen: Semanario Universidad.

FRENASS: La privatización avanza aceleradamente en la CCSS

El Frente Nacional por la Defensa de la Seguridad Social (FRENASS) se opone rotundamente a la tercerización de los servicios de vigilancia y aseo de los hospitales Calderón Guardia, Hospital de la Mujer, CENARE, Hospital Nacional Psiquiátrico, Hospital México y todos los Centros de Trabajo de la Institución.

Como FRENASS lo ha señalado y reiterado “Toda tercerización es una forma de privatización” a la cual nos oponemos frontalmente.

Según la Política y el Reglamento de la Caja, el personal de limpieza y de vigilancia deben ser institucionalizados, para que se continúe con un mayor compromiso de la Caja, y así, seguir brindando un mejor servicio al sector asegurado.

Respaldamos las acciones de lucha contra la privatización que emprenden los trabajadores de la salud este 01 de agosto de 2022.

FRENASS dice NO A LA PRIVATIZACIÓN y SÍ A LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE LIMPIEZA Y VIGILANCIA DE LA CAJA.

¡TERCERIZAR ES PRIVATIZAR!

¡DEFENDAMOS LA CAJA!

Frente Nacional por la Seguridad Social – FRENASS – En defensa de la Caja.
San José, 30 de julio del 2022.

Foro virtual del Sistema Nacional de Pensiones: Retos y Perspectivas

Se le invita a participar del foro virtual del Sistema Nacional de Pensiones: “Retos y Perspectivas”.

Este es un evento organizado por JUPEMA, Vida Plena y Caja Costarricense de Seguro Social. Se llevará a cabo el próximo miércoles 27 de julio de 8:00 a.m. a 12:30p.m. 

Podrá saber cómo se compone su pensión, características, beneficios y sostenibilidad a futuro del Sistema Nacional de Pensiones Costarricense.

Se podrá conectar al foro por medio del link https://vimeo.com/event/2264772 o a través del sitio web https://www.juntadepensiones.cr.

Evento de Facebook: https://www.facebook.com/events/580216967166465/?sfnsn=mo

 

Compartido con SURCOS por UNDECA.

Desabastecimiento de antirretrovirales en la C.C.S.S.

La Caja Costarricense del Seguro Social atraviesa una crisis de medicamentos, sin embargo, la institución niega rotundamente este hecho, aunque las evidencias dicen lo contrario. 

Las personas tratadas con antirretrovirales a causa de la enfermedad del VIH no están recibiendo su tratamiento compuesto en una sola tableta debido a la escasez de esta, por contraparte, se brinda los componentes con los principios activos de la cápsula de forma individualizada y de manera temporal.

La Caja asegura que un cargamento del medicamento ya ingreso a la institución y garantiza al menos nueve meses de medicamentos para los pacientes en la demanda actual certificando la continuidad del tratamiento.

Es importante entender que para estos pacientes la falta del medicamento representa un deterioro a la salud y pone en riesgo su vida.

Publicado por Luis Paulino Vargas Solís en su espacio de Facebook.

Puede ver la secuencia completa de la información sobre el tema si sigue este enlace: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02fU2oeBke4FfhpaXQvnXpamzHT8qsjr6pwf2YJUpgUVMu6Crgu2u3HGgdGf5mXfM5l&id=100064361845388

 

.

Así como doña Yorleny Medrano, millones agradecen a la institución benemérita de la patria en Costa Rica

En el marco de la campaña impulsada por el Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS) para la defensa de la seguridad social en Costa Rica, doña Yorleny Medrano, vecina de Puntarenas, compartió su experiencia con el servicio que brinda esta institución benemérita de la patria.

“Estoy muy agradecida con la Caja porque me salvó la vida”, explicó doña Yorleny, pues aseguró que enfrentó una fuerte depresión, por lo que acudió a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), donde se le ofreció un tratamiento psiquiátrico que le ha mejorado su calidad de vida.

Además, doña Yorleny resaltó la importancia de la benemérita de la patria, asegurando que sin ésta, “no podría acceder a este tratamiento porque tiene un valor muy alto que no podría pagar”, ya que no cuenta con los recursos económicos para acudir a un hospital o clínica privada.

Para conocer más sobre esta historia, puede consultar el siguiente enlace: https://fb.watch/eczTswtXO-/  

 

Compartido con SURCOS por FRENASS.

Fotografía tomada de: https://semanariouniversidad.com/pais/caja-invierte-parte-de-fondos-de-
pensiones-en-titulos-de-banca-privada-y-en-la-nacion/

UNDECA: ¡NO! a la privatización de servicios de la CCSS

Trabajadores y trabajadoras del Hospital Calderón Guardia se lanzaron a la calle en defensa de la institución y los servicios de calidad a las personas usuaria de la nueva Torre Este del centro hospitalario.

Las intenciones de empresas privadas y de dirigentes políticos tradicionales pretenden ir cercenando servicios que presta la institución con funcionarios de la Caja, para entregarlos a terceros como un negocio. Esto pese a que el Hospital Calderón Guardia cuenta con el personal necesario para seguir brindando el servicio.

El dirigente sindical de la Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social, UNDECA, Arturo Abarca Durán, indicó que “la pretensión es entregar los servicios generales, aseo, vigilancia y registros médicos, pero también ir más allá y entregar los servicios de nutrición y lavanderías. O sea, pretenden privatizarlo todo, pagando mucho más, con una diferencia de más de ¢250 millones a una empresa privada, tirando a la calle a cientos de trabajadores de la Caja, trabajadores y trabajadoras que han enfrentado la pandemia y que han brindado un gran trabajo por las personas usuarias de este hospital.”

La manifestación de trabajadores no implicó en ningún momento la suspensión de servicios.

Luego de manifestarse frente a la Torre Este del Hospital Calderón Guardia, los trabajadores marcharon hacia Casa Presidencial, en donde fue recibida una delegación que expuso ante las asesoras de la Presidencia de la República la problemática institucional y lo que significa tirar a casi 200 trabajadores a la calle para abrirle la puerta a una empresa privada para que haga el “negocio”.

En los próximos días habrá un acercamiento con autoridades del gobierno y la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, para retomar el tema, con la certeza de que no se va a claudicar en la defensa de la Caja y los servicios de calidad que brindan los trabajadores y trabajadoras, y que es prestigio mundial para el país.

Encuentro por la Defensa de la Seguridad Social – FRENASS

El Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS), celebró el pasado sábado 25 de junio, el Encuentro por la Defensa de la Seguridad Social, un espacio de participación de líderes y lideresas sociales que reflexionan, debaten y proponen alternativas e iniciativas de lucha, contra las políticas e iniciativas neoliberales que atentan contra el modelo de seguridad social y la CCSS.

Con el aporte de las personas presentes se recogen una serie de insumos e ideas, que se van a estructurar para continuar construyendo tejido social sobre el tema de la defensa de nuestro sistema de Seguridad Social y modelo de Salud Pública brindado por la benemérita Caja Costarricense de Seguro Social.

El lema del Encuentro dice:

¡LA CCSS NO SE VENDE! 

¡LA CCSS SE DEFIENDE!

El FRENASS continúa con su esfuerzo articulador para las luchas que se avecinan con la “reforma del Estado”.

Le inviamos a ver algunas fotos del encuentro:

Compartido con SURCOS por Rafael López Alfaro.

¿Por qué negar EL ORO NUESTRO DE CRUCITAS para la salud de 700 mil ancianos?

Freddy Pacheco León

Es innecesario recordar que la CCSS sufre de un déficit presupuestario que está teniendo terribles consecuencias para los habitantes Ciudadanos de Oro que inevitablemente acuden a sus hospitales y clínicas. Las camas y demás espacios del sistema de salud de la Caja, son ocupados en más del 65% por venerables ancianitos. Decenas de miles de familias han sufrido al ver las condiciones en que, por escasez de recursos, los abuelitos y abuelitas han tenido que engrosar listas de espera para un tratamiento médico, y a veces, pasar dos o tres días en condiciones incómodas, impropias, dolorosas, sin poder salir de salas de emergencia, por falta de espacio en salones. Espacios por cierto, diseñados para pacientes más jóvenes con mayores facilidades de movilidad. Hemos sufrido mucho al ver cómo ha habido necesidad de «amarrarlos» de sus camas, ante la insuficiencia de personal de enfermería que los pudiesen atender las 24 horas. Faltan medicamentos y equipos, y hasta camas adecuadas. Ancianos que después de haber entregado heroicamente su vida a los que cuidaron desde el día de su nacimiento, hoy solo Dios los puede proteger de cualquier hospitalización por enfermedad grave, que los haga pasar por esa penalidad.

Y es que, por más amor aportado, NO tiene nuestro buen sistema hospitalario, respuestas viables para enfrentar los cambios demográficos que aceleradamente han envejecido nuestra población. Cada día son más los «Ciudadanos de Oro», así como las enfermedades inherentes a su edad. A los que les llegó el momento de recibir el amor y protección que demandan y merecen. Hoy no alcanza el dinero y la situación se agravará en menos de 30 años, cuando esa población mayor de 65 años rondará la cifra de 1.200.000, lo que nos hace vislumbrar una situación desesperante, dolorosa, inmerecida, que se profundizará inevitablemente… ¡SI NO HACEMOS LO CORRECTO HOY! Y lo correcto es buscar cómo enfrentar con medidas concretas, ese angustiante problema nacional. Indudablemente el más importante que hemos de solucionar como proyecto país.

Pero ¿Cómo enfrentar tal problema si no tenemos recursos?, se estará preguntando usted; pues resulta que SÍ CONTAMOS CON RECURSOS FINANCIEROS suficientes para esa magna tarea. Y los tenemos en un pequeñito espacio de nuestro territorio. En un área menor al Parque Metropolitano de La Sabana, tenemos un YACIMIENTO DE ORO que, según los estudios de la empresa extranjera que lo iba a explotar, puede producir unos US$180 millones anuales (más de ¢126.000 millones anuales) por más de una década. Cifra real, no especulativa, sustentada en la producción anual de 3 toneladas de oro en lingotes, que estuvimos a punto de perder por una mala concesión. Ahora sin necesidad de reformar el Código de Minería, porque al ser el mismo Estado el que haría la explotación, no requiere (sería una insensatez) que se le otorgue una concesión cual si se tratara de un ente privado. Ante la urgencia, hacemos un llamado para que se vea NUESTRO ORO DE CRUCITAS, como una solución complementaria al problema financiero de la Caja.

Rogamos para que la idea del sistema hospitalario integral que hemos llamado “HOSPITAL DEL ORO” sea valorada. Se trata de que la CCSS diga ¡presente, aquí estamos!, y se disponga a buscar respuestas a las necesidades que le aquejan, no solo en los 1043 EBAIS que ya ven superada su capacidad de servicios de primera clase, sino también en todos los hospitales que, por lo general, no tienen espacios adaptados para la atención de ese sector de pacientes. Ciudadanos de Oro que aparte de las 140 camas del magnífico Hospital Geriátrico Raúl Blanco Cervantes, no queda más que atenderlos, cuando se puede, bajo condiciones inadecuadas en hospitales diseñados para pacientes de un amplio rango de edades, donde no encontramos salas especializadas para los abuelitos y abuelitas, que presentan necesidades especiales y facilidades materiales que impiden incluso, el pleno cumplimiento de la Ley Nº7600.

Los expertos en salud que tenemos en Costa Rica, harían los planes que mejor consideren ADECUADOS en el marco de la CCSS y el Ministerio de Salud. En la de menos podrían pensar en adecuar los centros de atención primaria y hospitales de toda categoría, para que cuenten con secciones especiales para esos ciudadanos, mediante ampliaciones, o quizá en la construcción de otros hospitales de geriatría o INCLUSO, en uno central especializado en enfermedades predominantes en ese sector de población. No se trata de un hospital, sino de UN SISTEMA hospitalario donde también se habrá de considerar facilidades para los familiares que desde regiones alejadas, han de estar asistiendo a sus abuelitos internados.

Asimismo, no es despreciable el beneficio colateral que obtendría la Caja, al dedicar esa fuente de recursos para atender exclusivamente a las personas de la tercera edad. Las hoy interminables “listas de espera” que como consecuencia de la escasez financiera provocan desazón en miles de pacientes y sus familiares, también se tendrían que ver disminuidas conforme más y más ciudadanos mayores vayan siendo atendidos en los espacios diseñados para ellos. Así, en poco tiempo, alrededor de un 65% de los espacios, equipos, medicamentos, exámenes de laboratorio, consulta externa, cirugías, etcétera, que hoy son compartidos, se irán liberando, y por ende, la Caja contará con mucho mejores condiciones para el cumplimiento de su abnegada labor. ¡Todos salimos ganando!

Por lo resumido, creemos tener la grandiosa oportunidad de dejar un legado histórico de inmensas repercusiones para los costarricenses, como lo es quizá, el de los tres grandes reformadores sociales de la Costa Rica de los años 40. Pero para alcanzar ese logro, estamos urgidos de la decisión política que no puede esperar. No existe ningún otro país en donde la riqueza mineral de su subsuelo, perteneciente a toda la comunidad como bien demanial, se dedique a la atención de sus Ciudadanos de Oro, de los que más lo necesitan y, más importante, de los queh lo merecen. ¿Acaso podría pretenderse un mejor aprovechamiento de la riqueza de ese mineral localizado en Crucitas, antes de que por azar político se le asigne otro destino menos beneficioso para Costa Rica?

¡Unamos pues voluntades, para hacer realidad el formidable sistema hospitalario llamado “HOSPITAL DEL ORO” que, por supuesto, se desarrollaría guardando estricta atención a las particularidades ambientales que conlleva un proyecto de minería como el que habremos de hacer realidad para los costarricenses. Proyecto indiscutiblemente, urgente, razonable, único, y más importante, posible, si nos lo proponemos.

Solicitud de elevación de consulta a la Junta Directiva de la C.C.S.S. sobre representación patronal

Flora Fernández Amón manifestó la necesidad de que se eleve a la Junta Directiva de la C.C.S.S. una consulta en relación con la representación del sector patronal mayoritario no afiliado a ninguna cámara, ni mucho menos agremiados en la UCCAEP, que ostenta esa representación.

Doña Flora señaló que hay un amplio sector patronal que tiene como se debe registrado el servicio doméstico, «se suman los pequeños comerciantes y negocios de servicios que pagan cuotas a la C.C.S.S. que no se sienten representados de ninguna manera por la UCCAEP, esto debido a que la agenda que esta unión esboza, dista del planteamiento de estos otros 3 grupos». Por ello, dijo Fernández Amón, la Junta Directiva de la institución debería responder cómo se da la presencia en esa instancia del gran sector patronal no representado por la UCCAEP.