Ir al contenido principal

Etiqueta: CCSS

Directora de la CCSS, representante sindical en la JD, se reúne con nueva presidenta de la institución

Marta Elena Rodríguez González, representante del Movimiento Sindical en el seno de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, se reunió con la nueva presidente de la Caja, Mónica Taylor Hernández, designada por Rodrigo Chaves Robles.

En esta reunión, con planteamientos muy claros y contundentes, plasmados en una Carta Abierta divulgada por Marta Rodríguez el día de hoy, deja en claro el deseo de que se trabaje por el bienestar de la institución y los habitantes de nuestro país.

En su planteamiento a la nueva presidente de la CCSS, Marta Rodríguez, entre otras cosas indica que “Los retos que enfrentamos son numerosos y, lamentablemente, no han avanzado debido a las imposiciones, el hostigamiento y la coerción, que solo generan animadversión e intolerancia. Sin embargo, estoy convencida de que las metas y expectativas pueden lograrse con relativa facilidad mediante la empatía, el respeto y la sensibilidad. Es fundamental apreciar la inteligencia, creatividad, ética y compromiso con las políticas y principios de la seguridad social de la inmensa mayoría de nuestros funcionarios y las necesidades particulares de nuestra institución.”

En su planteamiento, que contempla 8 puntos sobre los cuales es urgente trabajar, la representante sindical en la Junta Directiva aborda los siguientes:

1. Gobernanza y funcionalidad de la Junta Directiva

2. Listas de espera y brechas en recursos humanos, infraestructura y fideicomiso BCR-CCSS

3. Deuda del Gobierno con la CCSS

4. Construcción del Hospital Max Peralta de Cartago

5. Construcción de la Torre Esperanza del Hospital Nacional de Niños

6. Refuerzo en la atención geriátrica

7. Plan de innovación ERP-SAF

8. Expediente Digital Único en Salud (REDIMED)

Sobre cada uno de esos puntos, expone los argumentos necesarios para que se haga la valoración de urgencia de asumir decisiones que el pueblo costarricense espera de la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguir Social.

“Desde mi sector abogamos porque los temas de interés no sean la privatización, la desatinada propuesta presentada para el comercio de medicamentos, entre otros, no sean temas únicos, que no son las actividades sustantivas de la Caja, que podamos avanzar en otros temas, como la atención oportuna de los pacientes y el fortalecimiento de las pensiones.
Esperamos que, bajo su liderazgo, podamos avanzar hacia una Caja Costarricense de Seguro Social más fuerte, eficiente y comprometida con el bienestar de todos los costarricenses.”, concluye Marta Rodríguez González, directora.

Defensoría alerta sobre graves brechas en salud pública en la Región Brunca

La Defensoría de los Habitantes emitió un informe con recomendaciones sobre el estado de los servicios de salud de la Caja Costarricense del Seguro Social en la Región Brunca, identificando brechas en infraestructura, equipamiento y recurso humano que afectan el acceso y la calidad de la atención.

El hospital Fernando Escalante Pradilla es el centro de salud con mayor cantidad de denuncias ante la Defensoría sobre listas de espera en los últimos años; para abril del 2024 ocupaba el primer lugar con un 75 % del total de quejas, seguido por el Hospital Tony Facio, de Limón, con un 12%, el Hospital San Juan de Dios con 8% y el Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia con 5%. En cuanto a la distribución de las especialidades denunciadas se ubica Oftalmología, Radiología e Imágenes Médicas, Neurocirugía, Cirugía General y Ortopedia.

Esta investigación se basó en informes recibidos por parte de los cinco hospitales de la Región Brunca, la Auditoría Interna y la Gerencia Médica de la CCSS y la Dirección del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS). Se realizaron entrevistas con funcionarios de la Caja, miembros de la Junta de Salud de los hospitales, autoridades del Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y de la Municipalidad de Osa. Además, se realizaron visitas e inspecciones a los hospitales de la región y a la Dirección Brunca de la CCSS.

Entre los principales hallazgos se puede mencionar el problema del recurso humano especializado, ya que todos los hospitales de la región y en algunas especialidades el servicio funciona con solo un profesional, entre ellas, ginecología, pediatría, cirugía general y anestesiología, limitando la capacidad de respuesta ante la creciente demanda de servicios. Entre 2020 y 2024, la CCSS perdió a 185 médicos especialistas debido a renuncias, traslados al sector privado o disminución de jornadas.

En cuanto a la infraestructura hospitalaria hay un deterioro importante, los quirófanos del Escalante Pradilla de Pérez Zeledón son pequeños e inseguros, mientras que, en el Hospital Tomás Casas, de Ciudad Cortés, hay problemas graves en el sistema de aire acondicionado y, en el caso del Hospital de Ciudad Neily el techo de la sala de shock está en condiciones críticas. En muchos de los servicios visitados, la Defensoría pudo observar problemas físico sanitarios, estructuras sin mantenimiento, espacios físicos incómodos para la prestación del servicio de salud tanto clínica como administrativa, entre otras situaciones visualizadas, fueron hechos recurrentes.

El equipamiento en los hospitales de la región es insuficiente. Solo en el Escalante Pradilla, por ejemplo, cuenta con un mamógrafo. Además, se detectó una falta de equipos básicos en varias especialidades, como incubadoras, monitores cardiacos, equipos de ventilación neonatal y dispositivos para gastroenterología. En dermatología y a junio de presente año, no contaba con un especialista asignado en toda la región, lo que obligaba a referir pacientes al Hospital San Juan de Dios en San José, aumentando los tiempos de atención. En el caso de optometría, más de 8.500 pacientes están en espera dado que ningún hospital de la región cuenta con optometrista por lo que no existe forma de depurar la lista de espera, porque el nivel primario no tiene forma de valorar pacientes.

También se detectaron deficiencias en el primer nivel de atención ya que en esta región existe un déficit de 35 EBAIS, según lo reporta la misma institución, lo que afecta la capacidad de brindar atención primaria efectiva y sobrecarga los hospitales.

Ante esta situación, la Defensoría giró una serie de recomendaciones, entre ellas, implementar un programa de formación regionalizado para médicos especialistas en la zona, asegurando que los nuevos profesionales permanezcan en la región después de concluir su formación. Para ello la Defensoría considera necesario crear incentivos multisectoriales que motiven la permanencia de los profesionales en los hospitales de la región.

También se recomendó inventariar en cada hospital la insuficiencia de equipos y priorizar mediante un proceso paulatino el equipamiento correspondiente. Otra recomendación es incorporar acciones para garantizar el mantenimiento preventivo de los equipos hospitalarios. Toda acción administrativa en materia de distribución de equipos -recomienda la Defensoría- debe realizarse de conformidad con el nivel resolutivo de cada hospital y con visión en red.

También se recomienda dotar a cada hospital con equipos esenciales, como mamógrafos, incubadoras y dispositivos de monitoreo cardiaco y priorizar el mantenimiento y la modernización de los quirófanos y otras áreas críticas. Fomentar la participación de los gobiernos locales y nacionales, instituciones públicas y privadas para mejorar las condiciones sociales de la región, desarrollar planes de infraestructura, y otros para hacer la zona más atractiva tanto para médicos como para otros profesionales. Se solicitó apresurar los proyectos de inversión para fortalecer el primer nivel de atención con mayor cantidad de EBAIS y el fortalecimiento de servicios en red.

Finalmente, se confía en el gobierno local de Osa el liderazgo del desarrollo intersectorial que involucre los actores sociales necesarios para generar atractivos regionales que motiven la permanencia de recursos humanos en la zona.

El Estado costarricense, y todos sus sectores y la organización social civil deben desarrollar un plan de desarrollo sectorial integral, no sólo para mejorar y fortalecer el servicio que presta la CCSS, sino para mejorar el nivel de desarrollo socioeconómico de la población.

Comunicación
Defensoría de los Habitantes

Defensoría: Hospital de Golfito tiene 57 camas para 45 mil habitantes adscritos

Urgencias en recurso humano y equipamiento

El Hospital Manuel Mora Valverde, de Golfito es el responsable de atender a 45.000 habitantes de los cantones de Golfito, Puerto Jiménez y Osa pero enfrenta desafíos significativos para brindar una atención médica debido a que solo tiene 57 camas y otras limitaciones en recursos humanos, infraestructura y equipamiento.

Es un hospital con imposibilidad material de crecimiento, debido a que está dentro de un área protegida, trabaja al máximo de su capacidad y dichas camas son destinadas para la atención general de los pacientes que requieren internamiento y en especialidades específicas como ginecología, obstetricia y pediatría.

Se dispone de un terrero para construcción futura que tiene todos los estudios técnicos y está listo para compra, pero requiere ser llevado a Junta Directiva de la CCSS para ser declarado de interés institucional.

En cuanto a especialidades médicas, el centro solo tiene un profesional por especialidad, situación que complejiza el desempeño de cada una, por ejemplo, en el caso de anestesiología, el especialista asume cirugías de todo tipo y otros procedimientos que lo requieren, lo que dificulta su incidencia en la resolución cuantitativa de casos. El hospital no cuenta con Medicina del Trabajo, Medicina Familiar, Optometrista, Audiólogo, Odontología General Avanzada, Hospital de Día y es urgente dos anestesiólogos, dos radiólogos y un odontólogo General.

En materia de equipamiento no hay mamógrafo. También se requiere de otro ultrasonido ya que el equipo es usado por el anestesiólogo para guiar algunos procedimientos en razón de la seguridad del paciente y también es necesario para el cumplimiento de la función ordinaria.

En materia de recurso humano, para la atención del parto humanizado no disponen de enfermera obstetra, únicamente la que está en hospitalización. Toda la demanda de profesionales en enfermería se cubre con tiempo extraordinario y el 60% de éste se usa en traslados y cubrir los turnos desprovistos del recurso humano. En términos generales, se tiene un déficit de 23 profesionales. Paralelo a que existen varios programas como la clínica de heridas, mamas, lactancia materna, plan de alta hospitalaria, entre otros, que requieren la conducción de un profesional en enfermería y que actualmente están recargados. No hay servicios docencia, ni de salud mental.

En materia de listas de espera actualmente el Hospital de Golfito, resuelve pacientes de gastroscopías del Hospital Fernando Escalante Pradilla que le brinda 10 espacios para pacientes hospitalizados. El servicio de nutrición es el que presenta la lista de espera más alta, con 912 personas en espera con 859 días como plazo. La Clínica de Mamas con 283 y ginecología con 311 pacientes pendientes.

En el servicio de Emergencias faltan al menos tres profesionales. Normalmente se hacen cargo del servicio de inyectables, observación, recuperación y preclasificación. Se tuvo que cerrar el servicio de pre-observación porque no había recursos disponibles.

CGR: “CCSS no le cobra al Estado montos millonarios”

De acuerdo con un comunicado de la Contraloría General de la República, una auditoría realizada tuvo como objetivo determinar si el proceso de cobro de las obligaciones del Estado con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) cumple razonablemente con el marco normativo y técnico aplicable.

El análisis consideró la revisión de las acciones ejecutadas por la CCSS desde el momento donde se factura la obligación, hasta la recepción de los recursos, en rubros que afectan tanto el Seguro de Salud como el de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

Para el periodo 2020-2023, los saldos que no se han cobrado o se han dejado de pagar, crecieron 106,6%, alcanzando un monto de ¢3,6 billones a finales de 2023, que en perspectiva, equivale a un 7,3% del PIB, aproximadamente, y casi un 30% del Presupuesto Nacional para ese año, lo cual afecta las finanzas institucionales y por ende su sostenibilidad.

Conclusiones de la auditoría

Se determinó que la CCSS incumple con todos los aspectos significativos del proceso de cobro de las obligaciones del Estado y su gobernanza, en los términos establecidos en los criterios de la presente auditoría:

La CCSS cobró el 44% de las obligaciones facturadas al Estado en el período 2020-2023 lo que significa que dejó de cobrar ¢1,62 billones del total del monto facturado (¢2,89 billones) en ese período, lo cual ha generado que el remanente se acumule en el tiempo y genere intereses moratorios (¢323.557,66 millones en ese periodo).

Existen conceptos por los cuales la CCSS no ha recibido recursos sobre las facturas emitidas en el periodo 2020-2023; entre ellos sobresale el caso por el concepto de “Asegurados por Cuenta del Estado”, sobre el cual la CCSS no ha recuperado los recursos facturados desde 2020 y cuyo monto asciende a ¢437.430,33 millones.

La CCSS no implementa el cobro administrativo en su totalidad de acuerdo con el procedimiento aplicable; no emite y notifica avisos de cobro, no eleva a los altos niveles los casos a cobro para valorar acuerdos de pago y omite la conformación del expediente; únicamente emite facturas y certifica las deudas como insumo del informe de deuda dirigido al Ministerio de Hacienda, que es remitido mensualmente a esa instancia.

No implementa el cobro judicial para todos los casos (únicamente se tiene un caso en proceso de cobro judicial iniciado en el 2023, que representa un 2.03% del total facturado en ese año). Tampoco remite facturas de los montos que debe cobrar mensualmente al Estado por el “Traspaso del primer nivel de atención” y únicamente lo suma al registro de la deuda acumulada por este concepto.

Ver página 18 del informe:

«Al Lic. Gustavo Picado Chacón en su calidad de gerente financiero o a quien en su lugar ocupe el cargo.

4.4. Actualizar e implementar el Procedimiento para la Gestión de las deudas del Estado con la CCSS para que se incluya lo siguiente: definición de roles y responsabilidades de las unidades que intervienen en determinar montos a facturar, el plazo del trámite de cobro, el momento de registro de la cuenta por cobrar, el momento de rige en la suma de intereses y las actividades de control que aseguren el cobro de las obligaciones del Estado por la vía administrativa, y de no recuperar los recursos proceder al cobro judicial, aplicable a todos los conceptos que la CCSS cobra al Estado. Para acreditar el cumplimiento de esta disposición, deberá remitir al Área de Seguimiento para la Mejora Pública de la Contraloría General:

  1. A más tardar al 30 de junio de 2025, una certificación que haga constar la actualización del procedimiento señalado.
  2. A más tardar el 31 de octubre de 2025, una certificación que acredite su implementación».

El informe completo está disponible en el siguiente enlace: DFOE BIS IAD 00009-2024

Ayyy Don NOgui!!

Dr. Óscar Aguilar Bulgarelli

Según la noticia que circula hoy en los diarios, el Gerente de Pensiones de la CCSS don Jaime Barrantes, denuncia que este año tuvieron que tomar 222 mil millones de cólones, ¡casi nada!, correspondientes a los intereses de la reserva de pensiones de la Caja, lo que incrementa la gravedad del régimen de pensiones a cargo de esa institución.

¿Y por qué tuvieron que llegar a esa decisión extrema para pagar las erogaciones de este año? Por una sencilla razón: el ministro de Hacienda no giró, ni un solo céntimo, de las obligaciones que tiene el gobierno con la Caja en este tema. Y de remache, el todo poderoso ministro desde su trono hacendario, también se retiró de la mesa de diálogo sobre pensiones, porque en ella se discutía un proyecto presentado por don Rodrigo Arias y no el que él y el gobierno del autócrata al que sirve como asustado cervatillo guanacasteco, habían presentado. Entonces hizo lo de los güilas malcriados y caprichosos… agarró la bola y se fue para donde Papi, y paró la mejenga, y no digo partido, porque con este gobierno del pichón de autócrata solo hay mejengas, todos contra todos.

Pero lo sucedido es muy grave, sin embargo, ojalá sirva para que acabe con el servilismo mental que todavía consume a muchos compatriotas que apoyan a este desgobierno; pues lo que han puesto en sumo peligro es su salud de hoy y su bienestar de mañana con su pensión. Todo porque el “DesChaves“ presidencial quiere privatizar la CCSS base fundamental del Estado Social de Derecho que también quieren destruir… despierte costarricense, ¿o morirá dormido?

Y Don NOgui, ¿donde dejó usted su conciencia social? No sé si en algún rincón de la cantina familiar allá en Tamarindo o como tasajo seco de cecina al estilo guanaco, en algún potrero de la pampa… pero la insensibilidad, pedantería, altanera e ignorancia de este ministro está matando la sociedad equilibrada y justa que caracterizó a Costa Rica, que si no era perfecta, era mucho mejor que los escombros que nos dejará el chavismo.

Ayyy don NOgui, por favor, ¡no nos joda más!!!

UNDECA exige transparencia a la junta directiva de la CCSS en tema de odontología

La doctora Tania Jiménez, a cargo de la dirección del Hospital Calderón Guardia explica la realidad actual sobre el edificio de odontología.

Comenta que el edificio se inauguró en 1930, y que desde 1997 existen actas en donde los funcionarios sindicales y en conjunto de la gerencia médica se reúnen para ver que hacer en cuanto a las órdenes sanitarias del momento. Actualmente existe una orden sanitaria de 140 puntos, de los cuales más de 50 puntos son imposibles de cumplir porque la infraestructura no soporta arreglos o modificaciones.

En este sentido, la doctora Tania Jimenéz, menciona que lo que se requiere es que el edificio ya no solo sea modificado, sino reconstruido en su totalidad. Por otro lado, el problema burocrático ha hecho de las suyas dado que se les comunicó que salieron del portafolio de proyectos, sin embargo, los órganos sindicales a nivel local y la administración del hospital iniciaron una lucha para que este fuera incluido de nuevo, se supone que después de eso les volvieron a incluir en el portafolio con una prioridad 4, pero no se ha certificado eso. 

Se ha propuesto que mientras tanto se haga un alquiler, pese a que se hizo un estudio de mercado, no se encontró con un edificio que cumpla con todas las características requeridas, asimismo, el 2 de diciembre funcionarios del ministerio de salud les comunicaron un cierre total, una orden sanitaria que por primera vez se aplica de esta manera.

Es por esto que las autoridades del HCG desarrollaron el plan de contingencia, en donde se iniciaron una serie de evaluaciones de distintas áreas del hospital para determinar cuales podrían ajustarse y cuáles no. De esta manera se tomó la decisión de que iban a habilitar en el sexto piso de la torre este el servicio de odontología.

Por otro lado, Arturo Abarca y Carlos Abarca, dirigentes de UNDECA señalaron que tanto el personal de odontología como el administrativo han colaborado “con la institución y con los costarricenses”. Exigen a la junta directiva de la CCSS que demuestre en qué posición está en el portafolio de proyectos esta construcción. Asimismo se exige al gobierno que pague la deuda histórica que hay con la CCSS.

Le invitamos a ver el  video de UNDECA.

Convocatoria a marcha en defensa de la CCSS

El movimiento Unidos por la Caja convoca a una marcha este próximo lunes 16 de diciembre en defensa de la salud pública y con el objetivo de manifestarse a favor de la justicia salarial y en contra de la privatización de la Caja Costarricense del Seguro Social.

A partir de las 5pm iniciará la manifestación desde el Parque de la Merced culminando en la Plaza de la Justicia.

¡En defensa de la salud de Costa Rica! Le invitamos a ver el video:

Situación actual de la CCSS y propuestas del movimiento popular que la defiende

El 13 de diciembre próximo se transmitirá en vivo un conversatorio sobre la situación actual de la Caja Costarricense del Seguro Social incorporando las propuestas de miembros del movimiento defensor, por lo que se contará con la participación especial de Martha Elena Rodríguez, Marcela Zamora Cruz, Fabio Villalobos y Jorge Coronado Marroquín.

El evento ha sido organizado por el programa Alternativas, asimismo se empezará a transmitir a partir de las 6:00 p.m por las plataformas digitales Facebook, YouTube y Spotify, además, se retransmitirá por las emisoras Radio Actual, Radio Guanacaste, Radio Soberanía y Radio Revolución.

ACOJUPEMA realiza propuestas en tema de pensiones

ACOJUPEMA ha participado de manera activa en la mesa de diálogo promovida por SUPEN para la transformación del sistema nacional de pensiones.

ACOJUPEMA considera que las propuestas de SUPEN carecen de una visión de justicia social y de fundamento constitucional. Por este motivo ACOJUPEMA ha promovido las alternativas de solución con fundamento constitucional en la transformación del SNP. En este sentido, realizan la invitación a los y las trabajadoras de todo el país a apoyar esta propuesta.

Asimismo, adjudican que el principal problema radica en que no hay participación de los dueños del capital, es decir las personas trabajadoras, esta omisión del artículo 9 de la constitución política ha llevado así a la carencia de políticas públicas adecuadas. Por otro lado, existe una apropiación de los fondos de pensiones indebida que ha generado la deuda estatal en la CCSS, violentando el mismo artículo 73 de la constitución política sobre los fondos públicos.

En este sentido, ACOJUPEMA propone las siguientes tres alternativas de solución: 1) se debe respetar la independencia de los regímenes básicos, 2) generar nuevos recursos sin maltratar las pensiones del IVM, 3) renegociar el pago de los intereses de la deuda pública como elemento clave.

Para más información ver el siguiente enlace:

Carta abierta a la ministra de Salud

San José, 9 de diciembre de 2024

Carta abierta a la ministra de Salud de quienes nos graduamos de Medicina con usted (miembros de la generación ucr 2006)

Dra. Mery Munive Angermüller Ministra de Salud.

Gobierno de Costa Rica

Quienes suscribimos esta carta formamos parte de la generación que compartió los años universitarios con su persona, y queremos evidenciar nuestra preocupación con las medidas que propone la declaración de emergencia nacional por la salida de especialistas de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), entre otros temas relevantes. Creemos plenamente que como Ministra de Salud y a su vez Vicepresidenta de la República, condición que no se ha presentado históricamente en nuestro país, tome las mejores decisiones para la población en general, alejadas de posturas políticas y bajo la óptica del bien común de todos los costarricenses.

Los abajo firmantes llevamos más de 18 años de práctica profesional y somos una combinación de médicos especialistas y generales que hemos visto la evolución de la CCSS en estas últimas dos décadas, tanto en su apartado asistencial como en cuanto a la formación de grado y posgrado de las áreas de la Medicina.

Ante la coyuntura actual, coincidimos con todos los grupos gremiales y distintas voces institucionales y personales que llevan mucho tiempo siendo claros en describir la solución real al problema como una necesidad de abordaje claro, programado y organizado de formación, distribución y políticas de retención de especialistas. En este último apartado, unas políticas de retención que disten de los mecanismos actuales de medidas coercitivas y que simplemente mejoren dicha permanencia con políticas llamativas, para que los especialistas deseen seguir perteneciendo a la Institución.

La solución que se presenta por parte del Ministerio de Salud, ante un problema que se genera y perpetúa en la CCSS, siendo organismos completamente diferentes, con autonomías y competencias tan distintas, nos genera una gran preocupación por las razones que expondremos a continuación.

  1. Como primer punto, es importante recalcar que se está buscando una solución de emergencia a una problemática que ha sido manifestada con mucha antelación, por lo que la declaración de emergencia nacional sólo responde a una respuesta reactiva, que, en lugar de atacar el problema, pone en riesgo a la población, agrava e incrementa los problemas de dentro de la Institución y asume al país en un escenario de incertidumbre e inestabilidad aún mayor.
  2. Como compañeros que hicimos internado en el año 2006, nos preocupa enormemente que se plantee como solución el hecho de que se establezca un centro de atención telefónica para la población general, atendido por Internos Universitarios, futuros colegas que aún no se han graduado, que no cuentan con los avales respectivos para la práctica profesional y cuyo marco legal tanto para la protección de pacientes como para su misma protección médico-legal es imprevisible, ¿sería el Ministerio de Salud, en su representación, quien asumiría toda la responsabilidad de los casos cuyo manejo sea cuestionable? Y sinceramente, reiteramos, como colegas que hicimos el internado junto a usted, luego de 18 años de carrera profesional, si hubiéramos sido nosotros quienes en esa época nos hubiéramos tenido que enfrentar ante esta coyuntura, en ese momento nos hubiéramos negado, es evidente que no teníamos la capacidad para llevar el peso sobre la primera atención del país de forma telemática, es mucha responsabilidad para un grupo de estudiantes.
  3. En el mismo pensamiento del punto anterior, el distribuir médicos residentes para labores de especialistas, los cuales aún no han sido debidamente aprobados o incorporados como tales, sin supervisión, genera una situación de riesgo para los pacientes y a los mismos profesionales, riesgos que son evidentes y no hace falta enumerar. Se nos genera la misma inquietud, ¿sería el MS quien respondería cuando estos riesgos lamentablemente se materialicen?
  4. Nuevamente, bajo la misma línea de pensamiento, si cada posgrado requiere de tantos años para considerar a un especialista como debidamente formado, estándares que se siguen a nivel internacional, entonces, bajo cuál óptica considera adecuada que médicos generales, de los cuales no ponemos en duda su dedicación y deseo de superación o aprendizaje, sean los responsables de decisiones propias de especialistas. Esto generaría serias dudas sobre la seguridad y calidad de los servicios brindados, poniendo en riesgo innecesario a la población y nuevamente exponiéndolos a ellos mismos a procesos legales de mal praxis, dado por una práctica clínica cuya pericia aún no ha sido desarrollada. Lo mismo aplica el sugerir que procedimientos o tratamientos médicos sean realizados por personal de enfermería sin formación específica en tales menesteres.
  5. Sobre la contratación de médicos especialistas extranjeros. El hecho de crear un mecanismo acelerado de incorporación, mediante el cual la calidad o idoneidad de los profesionales no haya sido evaluada, pone nuevamente en riesgo la atención de la población. El Colegio de Médicos ha sido claro en agilizar la incorporación, pero siempre y cuando aprueben los mecanismos establecidos para tal fin, por lo que abrir un portillo en donde profesionales, sin una formación debidamente acreditada sean incorporados, podría ser arriesgado e iría en detrimento de la atención de los pacientes.
  6. Además, estos nuevos médicos extranjeros, por efecto de la ley, entrarían con salario global, por lo que no entendemos las excusas presupuestarias de mejorar las condiciones de los trabajadores actuales de la Institución.
  7. En cuanto a la práctica de médicos especialistas nacionales que trabajen en el extranjero mediante modalidad de tele consulta. ¿Cuál sería el mecanismo para fiscalizar su labor y a la vez garantizar la atención que recae sobre un profesional que se encuentra fuera del país?, ¿bajo cuál legislación debe ser tratado? ¿Como regularían la seguridad y privacidad de los datos de manera transfronteriza?, ¿Cuenta el país con la capacidad de resguardar los datos de los pacientes si estos se exportan a otro territorio?
  8. Por otra parte, y ajeno a la declaración de emergencia, hay otros elementos que consideramos que sus declaraciones son ajenas a la verdad y falta al respeto a muchos de los colegas médicos y especialistas. El primero aducir que la salida de los especialistas va en contra del juramento hipocrático, el cual todos hicimos en nuestra incorporación, específicamente al decidir algunos abandonar temporal o definitivamente la CCSS, ya que el juramento no hace alusión alguna a que un médico quiera mejorar sus condiciones de vida si así le parece. Consideramos que estas decisiones son personales e individualizadas, basadas en el entorno social y temporal que rodee esa decisión en particular, decisiones que son inherentes a todos los seres humanos y somos conscientes que usted en algún momento tuvo que tomar. Por lo cual no entendemos la razón por lo que ahora lo considera punitivo si la situación es de otros colegas y lo señala así ante la opinión pública, provocando un deterioro de la opinión hacia el gremio de forma innecesaria.
  9. También consideramos desafortunado el comentario haciendo alusión a que salir de la CCSS y volver a entrar luego de un mes fuera, es un acto de ilegalidad y que puede conllevar a implicaciones penales (Fraude de Ley). Nuevamente, no entendemos la necesidad de generar en la población general la sensación de que el gremio médico es un grupo con dudosa ética profesional, situación que, salvo casos esporádicos, está muy lejos de la globalidad de los profesionales. La misma CCSS está estableciendo mecanismos para recontratación ante la ausencia de respuestas tacitas y concretas a la problemática, respuestas que evitarían que este cese o renuncia más recontratación se realice.

Como compañeros de Generación, muchos de los cuales llegamos a considerarla como una amiga, preocupada por los problemas trascendentales del país y quienes vimos en su nombramiento como una oportunidad de mejora nacional, nos vemos en la obligación moral de hacerle llegar esta carta, para expresar nuestro descontento con la dirección que están tomando sus decisiones como Ministra de Salud y consideramos que es la percepción global del gremio, no sólo nuestra, muy particularmente de quienes estamos preocupados por la estabilidad de una Institución como la CCSS, de la cual dependen todos los costarricenses en alguna medida.

Tal y como muchos grupos del país han manifestado, el problema de la fuga de especialistas no es un tema salarial ni presupuestario, es un tema de justicia social, desigualdad e inequidad, por lo que las medidas explicadas en la declaración de emergencia solamente vienen a agravar una situación complicada, pero que tiene en su origen en esa disparidad creada por la implementación de la ley de empleo público.

Abogamos más bien, para que desde su formación profesional e investidura, con las calidades anteriormente mencionadas y alejadas de posturas políticas, se valoren las soluciones reales y efectivas a esta problemática, no soluciones que generan una situación de mayor riesgo para los pacientes, quienes son y deberían ser siempre el eje central de todas las discusiones y decisiones que se generan en torno a la salud del país, son ellos nuestro verdadero motor por lo que instamos a soluciones reales en pro de su beneficio, no medidas en las que se expongan a más contingencias innecesarias.

Atentamente.

  • Dr. Pablo Pujol Valverde. Código profesional 9372. Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva.
  • Dra. Mayleen Cerdas Ureña. Código profesional 9331. Especialista en Anestesiología y Recuperación.
  • Dra. Adriana Arias Guillén. Código profesional 9177.

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Medicina Materno Fetal.

  • Dra. María José Soto Agüero. Código profesional 9321.

Especialista en Medicina Crítica Pediátrica. Subespecialidad en Medicina Critica Cardiaca Pediátrica.

  • Dr. Allan Ramos Esquivel. Código profesional 9246.

Especialista en Medicina Interna. Especialista en Oncología Médica.

  • Dr. José Pablo Sánchez Valverde. Código profesional 9227. Especialista en Medicina de Emergencias.
  • Dr. Víctor Otárola Alfaro. Código profesional 9073. Médico general.
  • Dra. Natasha Loria Terwes. Código profesional 9458. Especialista en Cirugía General y Oncología Quirúrgica.
  • Dr. Henry Chan Cheng. Código profesional 9184.

Especialista en Medicina Interna. Subespecialista en Inmunología Clínica.

  • Dr. Marco Vinicio Gutiérrez Castro. Código profesional 9271. Especialista en Otorrinolaringología.
  • Dra. Krhisty Arias Mejía. Código profesional 9255.

Especialista en Medicina de Emergencias. Subespecialista en Urgencias Neurológicas.

  • Dr. Juan Pablo Pacheco Rojas. Código profesional 9229.

Especialista en Ginecología y Obstetricia. Subespecialista en Andrología Clínica.

  • Dr. Rolando Álvarez Chaves. Código profesional 9078.

Especialista en Ortopedia y Traumatología. Especialista en Medicina Laboral.

  • Dr. Angie Hernández Cubillo. Código profesional 9199. Especialista en Ginecología y Obstetricia.
  • Dr. Alejandro Calderón Céspedes. Código profesional 9064. Salud pública.
  • Dr. Marlon Rojas Alvarado. Código profesional 9205. Especialista en Gastroenterología y Endoscopía Digestiva.
  • Dra. Natalia Solís Rojas. Código profesional 9233.

Especialista en Medicina Interna. Especialista en Infectología.

  • Dr. Isaac Felipe Fonseca Hidalgo. Código profesional 9204.

Especialista en Ortopedia y Traumatología. Subespecialista en Reconstrucción Articular de Cadera y Rodilla.

  • Dr. Carlos Alberto León Céspedes. Código profesional 9245. Especialista en Reumatología.
  • Dr. Sergio Campos Barquero. Código profesional 9320. Especialista en Otorrinolaringología.
  • Dra. Cinthia Cruz Romero. Código profesional 9533. Especialista en Radiología e Imágenes Médicas.
  • Dr. Allan David Mora Cascante. Código profesional 9230. Especialista en Ortopedia y Traumatología.
  • Dr. Abner Daniel Aguilar Valdez. Código profesional 9126.

Especialista en Medicina Interna. Especialista en Endocrinología y Nutrición.

  • Dr. Christian Ramírez Alfaro. Código profesional 9174.

Especialista en Medicina Interna. Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva. Subespecialista en Terapia Intensiva Neurológica.

  • Dra. Paola Castro Bejarano. Código profesional 9179. Especialista en Radiología e Imágenes Médicas.
  • Dr. Pablo Álvarez Aguilar. Código profesional 9211.

Especialista en Medicina Interna. Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva.

  • Dr. Manuel Moreira Carvajal. Código profesional 9089. Especialista en Anatomía Patológica.
  • Dr. Esteban Ruiz Blard. Código profesional 9373. Especialista en Gastroenterología y Endoscopía Digestiva.
  • Dr. Fabian Rodríguez Bolaños. Código profesional 9183. Especialista en Dermatología.
  • Dr. Diego Ávila Sánchez. Código profesional 9363. Especialista en Medicina Interna. Especialista en Cardiología.
  • Dra. María Victoria Arguedas Astúa. Código profesional 9210. Especialista en Geriatría y Gerontología.
  • Dr. Saul Mauricio Rodríguez Sánchez. Código profesional 9079. Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva.
  • Dr. Rafael Rojas Suárez. Código profesional 9075.

Especialista en Medicina Interna. Especialista en Hematología.

  • Dr. Marvin Sánchez Benavidez. Código profesional 9074. Especialista en Reumatología.
  • Dra. Martha Vargas Salazar. Código profesional 9406 Especialista en Anestesiología y Recuperación.
  • Dr. Mario Wong Méndez. Código profesional 9329. Especialista en Medicina Interna.

Imagen: Semanario Universidad