Skip to main content

Etiqueta: centroamérica

Poder Popular: El informe del gobierno de Honduras sobre sus avances políticos

La revista Poder Popular: El Gobierno del Pueblo es una publicación oficial del gobierno de Honduras que presenta un análisis comunicativo de las principales políticas, logros y desafíos del país. También destaca hechos relevantes para mantener informado al pueblo hondureño. En sus ediciones, se destacan importantes avances en áreas como infraestructura, salud, educación, desarrollo social cultura y deporte, con el objetivo de mantener a la ciudadanía informada sobre el trabajo del gobierno para mejorar el bienestar del pueblo hondureño.

La publicación en su Año 3, Edición No. 116 del 18 de octubre de 2024 destaca en sus titulares la fuerte postura de la presidenta Xiomara Castro contra los grupos económicos más poderosos de Honduras que se niegan a pagar impuestos. En el ámbito de seguridad, se informa sobre la lucha activa contra el crimen organizado y los carteles del narcotráfico, con Xiomara Castro afirmando la necesidad de denunciar a los grupos conservadores que conspiran contra su gobierno. Además, se reporta sobre los ascensos en las Fuerzas Armadas y condecoraciones en la conmemoración del natalicio de Francisco Morazán, en un evento presidido por la mandataria y altos funcionarios de gobierno.

Cada número de Poder Popular incluye discursos y entrevistas con funcionarios, análisis de proyectos clave y artículos sobre temas que impactan directamente a las comunidades hondureñas. 

Le invitamos a descargar  Poder Popular: El Gobierno del Pueblo para explorar más a fondo estos temas y estar al tanto de las últimas acciones del gobierno hondureño. Además, ¿qué opina sobre esta estrategia de comunicación política del gobierno de Honduras?

Crónica – Resistir en las palabras

Por Memo Acuña. Sociólogo y escritor costarricense.

“Me tengo que ir, no sé exactamente si podré volver o si te podré tener conmigo de nuevo en algún momento, sé que no puedo explicarte de manera directa lo que está pasando y lo que vendrá a continuación, me gustaría poder quedarme o llevarte conmigo, no creo resistir, pero trataré de hacerlo para volver a verte, y de ahí nunca volver a separarnos nunca más”.

Al leer de nuevo este texto, creo firmemente en el poder transformador de la palabra. Habíamos empezado nuestro taller Pedagogía del yo migrante, con un poema del poeta chapaneco Balam Rodrigo, llamado oración del migrante. Con ojos cerrados y el oído atento, las personas participantes en ese dispositivo entraron por la piel, el sentido, a un tema que en Honduras tiene tremendas implicaciones subjetivas, familiares y sociales. El texto con que inicio esta crónica, de hecho, responde a una indicación directa como parte de una actividad incluida, sobre despedirse al tener que salir de forma forzada de un contexto de origen.

Mucha gente en Honduras lo hace, lo hacen cientos de personas todos los días.

El taller, que justamente empecé como ejercicio de escritura creativa en la ciudad de Comayagua en noviembre de 2018, dos semanas después que cientos de hondureños y hondureñas integraran los primeros colectivos que iniciaron una nueva etapa en las movilidades humanas centroamericanas, fue impartido en una nueva versión como posibilidad de vincular la poesía con los contextos sociales, nuestras realidades regionales.

A eso fui, fuimos a Honduras, a apalabrar y sacarlo todo afuera en el marco del Festival internacional de Literatura TeguSIcanta, realizado entre el 18 y el 22 de junio en Tegucigalpa. Como parte de este evento, me encuentro en el Instituto Técnico Luis Bogrand con la poeta dominicana Nathalie García, el cantautor guatemalteco Ramsés Girón y la pintora, dibujante y escritora hondureña Karen Romero. Cuando leo en estos contextos (escuelas y colegios) me gusta contar la historia de mi padre a través del libro “Al Fondo del Corazón” (Metáfora Editores, Guatemala, 2017).

Jugador de fútbol en Costa Rica durante los años 50 y 60, su momento histórico lo lleva invariablemente a relacionarse con el mítico guardameta soviético Lev Yashin quien junto con su selección pasó por San José rumbo al mundial de Chile de 1962. El 22 de mayo de 1962 mi padre, llamado en la jerga futbolística como “Tierra Acuña”, vio adelantado al guardameta y al defensa central y le colocó el balón a un costado. Mi padre cuenta que observó el balón entrar lentamente y luego lo que pasó después fue un salto al vacío. El viejo Estadio Nacional estalló en júbilo y su anotación quedó registrada en los libros contables de la memoria deportiva del país. De eso hice poesía, sigo haciendo poesía. Como esta:

XVII

Parte
un lienzo
blanco.

Orfebre,
Sabe dónde
poner la gubia
y su sudor.

Canta música de oído
y también goles.

Esa mañana en el Instituto leo ese y algunos textos. Al segundo o tercero me quiebro (me suele pasar cuando repaso ese libro) y de inmediato Nathalie, Karen (llamada cariñosamente Nicky) y Ramsés me sostienen, me abrazan, me acompañan. El valor de la poesía va más allá de nuestros libros (“los libros se venden, la poesía no”, dice nuestro querido Otoniel Guevara) e incluso las lecturas que nos colocan de cara a distintas audiencias. La poesía, que no es un acto deliberado sino todo lo contrario, es esto que ellos tres hicieron conmigo esa mañana: construir afectos que se vuelven pieles y abrazos permanentes, incluso a pesar del tiempo.

Llegar a Café Paradiso es devolverme 10 años en el tiempo. Esa noche hace diez años las queridas Venus y Karen, gestoras en aquel momento del proyecto editorial y cultural Ixchel, programaron una hermosa presentación de mi libro Amares y entre el público estaba el querido poeta Rigoberto Paredes y Anarela Vélez, Fabricio Estrada y tantos otros amigos y amigas en la poesía que en ese entonces resistían en una Honduras posterior al golpe de Estado del 2009. Ahora vuelvo “al Paradiso” con la fe intacta por mi palabra. Lee Arístides, lee Soledad, lee Armida, leo. Y me refugio en esa lectura en uno de los lugares más emblemáticos para la resistencia cultural de Centroamérica. Siempre les agradeceré a Venus y Karen su gesto de llevarme de la mano a conocer este lugar y quedar para siempre como parte de su historia.

Las palabras y lo que ellas dicen. Junto con Arístides Vega de Cuba, el poeta hondureño Edilberto Borjas y la querida Consuelo Tomás, de Panamá, llegamos a sentir el abrazo de los estudiantes del Centro Educativo República de Honduras. Bajo la organización amorosa de la querida Perla Rivera, poeta y educadora hondureña, esa tarde fuimos testigos de lo grande que es la palabra y lo que dice cuando uno o más niños y niñas se reúnen en su nombre. La verdad solo existe al interior de la poesía como territorio liberado. Vuelvo a leer el gol de mi padre y recuerdo cuánto arte puso Eduardo Galeano en el fútbol, tratando de disputárselo al valor comercial y de negocio adquirido en los últimos tiempos. Esta vez no me quiebro. Leo y me empodero como acto ritual y necesario de sacarlo todo afuera.

No puedo irme de esta crónica sin atestiguar la pulsión que produjo en mí los dos días de estancia en el Municipio de Cantarranas, ubicado a una hora de Tegucigalpa. Es que un Festival como al que asistimos no podría terminar en mejor lugar que este, donde todo es poesía: sus paredes, sus calles, su sentido.

Me quedo con la imagen que aún conservo: Marta (Argentina), Genoveva (República Dominicana) y yo fuimos comisionados para varias lecturas en la comunidad durante esos días. Aguardamos por los demás poetas para el cierre, al pie del Bulevar donde se levantan varias esculturas. De pronto divisamos a lo lejos un hermoso enjambre en caravana de niños y jóvenes en zancos, con colores, banderas de varios de nuestros países. Conforme se acercan empiezo a latir y darme cuenta de que el Festival va terminando. Luego la caminata, luego la música donde los poetas fuimos uno con el pueblo. Luego la sopa, luego la lluvia, el bosque, el silencio feliz.

La resistencia a través de la poesía es quizá uno de los principales actos políticos en una región como la nuestra. Se disputa al dolor, a la violencia, a la desigualdad, a la pobreza, a la fragmentación social, territorial y cultural. A todo ello se hace frente con “la palabra amor colgada del fusil” como dice el poeta venezolano Rafael Cadenas. Durante esos días de junte y abrazo, giró entre nosotros una broma sobre la poesía secreta, a propósito de un episodio migratorio vivido por la querida poeta colombiana Yirama Castaño. Lo paradójico de esto es que si hubo algo público, ancho y amplio durante aquellos días fue la palabra y su maravilloso don de crear, transformar y decir.

Regreso lentamente a una cotidianidad que me mira de otra forma. Otros colores, otras narrativas. Pero con nuevos abrazos, nueva música, nuevas pieles en mi vida. Luego de este festival seguramente varias cosas adquirirán significados distintos, para seguir creciendo en mi trabajo literario, que es el que en estos momentos me da el alimento para el alma que requiero.

Por eso, la necesaria resistencia viene de adentro y luego se convierte en lienzo para tejer con todos y todas una posibilidad de construirnos y recrearnos.

Hacia eso vamos.

El sueño posible de cumplir

Por Marlin Oscar Ávila

Mientras el conflicto bélico de Israel con Irán trata de distraer nuestra atención al genocidio provocado por los sionistas en Palestina, en Centro América nos preparamos para elegir nuevas autoridades nacionales en algunos países. No es el caso de Costa Rica con el presidente ya elegido Rodrigo Chaves, ex funcionario del Banco Mundial, egresado de la Universidad de Ohio, EUA, tecnócrata, elegido, sin trayectoria política nacional (outsider), aun cuando parece más cuerdo, dispuesto al igual que Javier Milei, de Argentina, en cumplir con su plan tecnológico neoliberal, si le fuese posible.

En Nicaragua, los Ortega han neutralizado la oposición, reprimiendo a sus retractores, incluso, quitándoles su innata nacionalidad y expulsándoles del país. Ahora ese pueblo vive con miedo y en silencio cómplice. Es interesante ver como más de cuarenta miembros del Partido Nacional hondureño, acusados de corrupción, se han asilado en ese país vecino.

En Honduras, se preparan con un año y medio anticipado para las elecciones. El Partido Libre en el poder, con su fuerte candidata Rixi Moncada y la presidente Xiomara Castro, no se visualiza ninguna oposición capaz de convertirse en una real competencia política, para Libre. Esto seguirá siendo así mientras las agencias de inteligencia estadounidenses se mantengan distantes. Pero, en los muchos meses que faltan para las elecciones, sin duda, estarán estudiando cómo dividir al Partido Libre, sino es que provocan una tragedia donde nadie desvele sus autores intelectuales.

En el Salvador, sigue figurando su Presidente Nayib Bukele empresario salvadoreño de ascendencia árabe Palestina, un muy astuto joven conservador. Presidente desde 2023, después de ganar dos importantes alcaldías, porque logró hacer creer a los del Frente de izquierda que era un revolucionario. Ahora está logrando engañar a la izquierda de América Latina. Este joven cuarentón, cuenta con un 85% de popularidad asegurando así su reelección.

En Guatemala está el recién electo presidente César Bernardo Arévalo de León, quien es un político, diplomático, sociólogo y escritor guatemalteco que se desempeña como presidente desde el 15 de enero del presente año.

No cabe dudas que la presidente hondureña, Xiomara Castro, con el significativo apoyo intelectual del secretario de relaciones exteriores, Dr. Eduardo Enrique Reina, ha logrado perfilarse como una líder regional, principalmente a través del CELAC.

Esto hace ver como el expresidente Manuel Zelaya, coordinador del partido Libre, ha logrado unir las diversas corrientes internas, para convertir en un bloque sólido a su partido, con otra fuerte mujer, como lo es, la abogada Rixi Moncada, quien seguiría gobernando a Honduras.

Si esto llegara a cumplirse, Honduras dejará de ser vista como la cenicienta o la Banana República de nuestra región.

Centro América requiere de esa fortaleza para llegar a proponer la Federación Centroamericana, un sueño de su héroe Francisco Morazán.

Abril, 2024

Impacto de las Políticas Públicas en Centroamérica y República Dominicana: Algunas tendencias actuales – Conferencia

Le invitamos a la Conferencia “ Impacto de las Políticas Públicas en Centroamérica y República Dominicana: Algunas tendencias actuales”.

Lunes 22 de abril a las 5:00 p.m. en el Miniauditorio de la Facultad de Ciencias Sociales UCR (Auditorio 608).

La actividad académica estará a cargo del M.Sc. Alberto Mora Román y la Dra. Ilka Treminio Sánchez, además, será moderada por la Dra. Nancy Piedra Guillén. Más información en la imagen.

¿Qué pensás de la democracia?

La Fundación Friedrich Ebert, como parte del Programa del Estado de la Región, busca conocer las percepciones de las personas de Centroamérica en torno a la democracia. A continuación la información

¿Qué pensás de la democracia?

Te invitamos a hacer el test aquí: https://www.testidentidades.com/

Para explorar si tenés inclinación hacia la democracia. Al final podrás ver los resultados y compararlos con las respuestas de otras personas de toda América Central. 

Esta iniciativa es una herramienta digital, diseñada por el Programa del Estado de la Región y cuyos resultados serán parte del próximo Informe regional. Tiene como objetivo identificar las percepciones ciudadanas que la población de Centroamérica y República Dominicana tiene sobre la democracia, en un contexto marcado por crecientes preocupaciones sobre su erosión.

Información compartida a SURCOS por la Fundación Friedrich Ebert.

Ana Lorena Cartín y su importancia en Radio Noticias del Continente

Ana Lorena Cartín, mujer costarricense, química de profesión, pero con una visión política de la vida llevó a cabo proyectos “desde abajo” -como solía mencionar-, falleció el jueves 21 de marzo de 2024. El Grupo de Trabajo de CLACSO “Violencias en Centroamérica” lamenta profundamente su fallecimiento.

Su labor como directora de Radio Noticias del Continente (RNC), fue fundamental para las luchas de los pueblos de Nuestra América, en particular en el Cono Sur, y en Centroamérica. RNC contó con la presencia de estudiantes costarricenses y exiliados del Cono Sur, principalmente de Argentina.

Su principal misión fue romper el cerco mediático que cubría a los gobiernos dictatoriales de Argentina, Chile, Uruguay y también los de Centroamérica, región del continente que se encontraba en una férrea lucha. En Nicaragua, en 1979 justo triunfaba la revolución sandinista, en El Salvador, el FMLN continuaba su lucha contra la junta militar y en Guatemala las distintas organizaciones guerrilleras hacían lo propio. A esas luchas se sumó RNC, evidenciando las violaciones a derechos humanos y llegó a transmitir la última homilía de Monseñor Romero, la cual, fue escuchada en varias partes del continente. Como recordaba hace poco, “nosotros lo transmitimos todo”.

A sus 31 años, Ana Lorena dirigió RNC, se enfrentó a la injerencia de la dictadura argentina en Costa Rica que solicitó información de ella para lograr el cierre de la radio. Tres años después de su apertura y ante el intento de concluir las transmisiones y cuatro ataques con armas y bombas, la red de solidaridad con la radio vino de países como México, Nicaragua, República Dominicana, Panamá, Ecuador y también de la a Federación Latinoamericana de Periodistas protestó ante el presidente de Costa Rica. En 1981, Ana comentó lo siguiente:

“En esta encrucijada para la libertad de prensa en Costa Rica y en nuestro castigado continente latinoamericano reitero mi señalamiento sobre la arbitrariedad que implicaría cerrar un medio de información, con el pretexto que sea, y dejar impunes a los terroristas que llevaron a cabo ataques armados contra RNC, a los infiltrado en los cuerpos de seguridad estatales que atentaron contra la seguridad de la empresa y de sus trabajadores, a los cómplices de las dictaduras que con lujo de recursos se dedicaron a insultar a la emisora y a lo que es mucho peor, a engañar al pueblo de Costa Rica con una concertada serie de tergiversaciones”.

Nos unimos a sus seres queridos en esta profunda pérdida y desde el Grupo de Trabajo de CLACSO “Violencias en Centroamérica”, la recordamos como una mujer solidaria con las luchas de América Latina.

Curso corto «Estado-Nación y Multiculturalismo en Centroamérica»

Por José Daniel Gamboa Araya

La Universidad de Costa Rica se complace en informar la oportunidad de matricularse en el curso corto titulado «Estado-Nación y Multiculturalismo en Centroamérica». Este curso, a cargo de la doctora Aida Ramírez, ofrece una exploración profunda del conocimiento empírico y teórico sobre temas clave como el Estado-Nación, el multiculturalismo y su relación con Centroamérica.

Durante el curso, las personas participantes tendrán la oportunidad de adentrarse en las políticas de la diferencia, así como en el desarrollo del pensamiento crítico en torno a estas temáticas fundamentales para comprender la realidad socio-política de la región centroamericana.

Las fechas importantes para la matrícula son las siguientes:

Prematrícula: 18 y 19 de marzo.

Matrícula regular: 16 al 30 de julio.

El proceso de matrícula se llevará a cabo a través de la plataforma «E-matrícula» de la Universidad de Costa Rica. Se anima a todos los estudiantes interesados en profundizar su comprensión sobre Estado-Nación, multiculturalismo y su impacto en Centroamérica a aprovechar esta oportunidad única de aprendizaje.

Para más información sobre el curso y el proceso de matrícula, los estudiantes pueden consultar la página oficial de la Universidad de Costa Rica o comunicarse directamente con la coordinación del curso.

¡No pierdas la oportunidad de enriquecer tu formación académica y participar en este apasionante curso sobre temas tan relevantes para nuestra sociedad!

Centroamérica unida para la prevención de riesgos ocupacionales 

Desde el 2003, el programa Salud, Trabajo y Ambiente en América Central (Saltra), adscrito al Instituto Regional de Estudios en sustancias Tóxicas de la Universidad Nacional (Iret-UNA), trabaja en el desarrollo de capacidades para monitorear los riesgos ocupacionales y los daños a la salud en sectores como la construcción, agrícola y la economía informal, que permiten mejorar la calidad de vida y promover un desarrollo sustentable para las familias y comunidades.

Gracias a un convenio de cooperación, operan centros de trabajo desde universidades públicas en Guatemala, Honduras, El Salvador, Panamá y Costa Rica, liderados por la Universidad Nacional, que tienen como objetivo desarrollar capacidades nacionales y regionales en Centroamérica para la prevención de riesgos ocupacionales, con perspectivas de salud pública y de producción sostenible, como condición necesaria para reducir y prevenir la pobreza en la región.

Del 12 al 14 de febrero, los coordinadores de cada centro se dieron cita en Antigua Guatemala, para celebrar la firma de una adenda al convenio marco, dada en diciembre anterior e iniciar el desarrollo de una hoja de ruta para los próximos cinco años.

De acuerdo con Jennifer Crowe, coordinadora de Saltra en Costa Rica, por más de 20 años el programa ha experimentado diferentes fases, siempre con la visión de mejorar la salud ocupacional y ambiental en Centroamérica.  “Saltra nació con apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación para el Desarrollo Internacional y creció mediante la participación de universidades públicas de los diferentes países de Centroamérica. Posteriormente, contó con financiamiento de la Unión Europea para establecer centros nacionales de salud ocupacional y ambiental en universidades públicas, fase que permitió garantizar la sostenibilidad del programa después del periodo de financiamiento externo. Hoy Saltra opera desde los centros nacionales para salud ocupacional y ambiental en las universidades públicas, sin financiamiento externo y con un convenio de cooperación firmado para los rectores de las universidades participantes, el cual permite colaboración entre los países para enfrentar los retos de salud ambiental y ocupacional más importantes de la Región».

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Un grito excluyente, otra vez

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

En la anterior columna sobre la región Centroamérica hablábamos sobre el grito de los excluidos en los procesos de resistencia popular. Es un grito fuerte, claro, directo.

Hoy lamentablemente debemos referirnos a otro tipo de grito: el grito excluyente.

Es ya lugar común que una parte de la afición mexicana que acude a ver a su selección de futbol, una y otra vez recurra a la emisión de un sonido claramente dedicado a insultar de forma homofóbica, al contrario. Por ello, la organización del fútbol mexicano ha recibido apercibimientos, multas, órdenes para parar ese flagelo.

De nada ha servido. Lo han vuelto a hacer. Esta vez en el último partido contra la selección de Honduras.

Los estadios donde se juega fútbol y en general los reductos que reciben afluencia importante de aficionados, son espacios que condensan una radiografía de sus sociedades, amparada en un anonimato oficializado. Ocurrió hace poco en un estadio costarricense, esa vez con insultos xenofóbicos de por medio hacia un jugador nicaragüense.

No hace mucho, en los años ochenta, cuando equipos o selecciones centroamericanas venían a jugar al estadio nacional costarricense, eran recibidos con gritos y sonidos parecidos a los que identificaban a los personajes indígenas de las películas estadounidenses de aquellos años. Todo el estadio. Al unísono.

Recordemos que esos aires de superioridad racial costarricense fueron construidos en la época de consolidación del proyecto liberal donde blancura y excepcionalidad conformaron los ejes temáticos del discurso hegemónico.

Aún queda mucho por trabajar en estos temas. México, su selección, está a las puertas de una fuerte sanción que le impediría inclusive jugar la Copa América. En Costa Rica la investigación de un nuevo caso de racismo de un jugador hacia otro nos recuerda la permanente tarea pedagógica, pero sobre todo humana, que debemos realizar todos y todas en esta sociedad para acallar esas voces, esos gritos excluyentes de una buena vez.