Ir al contenido principal

Etiqueta: centroamérica

Centroamérica explora los desafíos para recabar más y mejores datos sobre poblaciones LGBTIQ+ que mejoren el acceso a la justicia

Personal de los poderes judiciales de Centroamérica, junto con activistas de la sociedad civil se reunieron para aprender y diseñar rutas para recabar más y mejores datos sobre las comunidades LGBTIQ+, que permitan incidir en la política pública y el acceso a la justicia de estas poblaciones.

El “Taller participativo sobre justicia abierta y datos abiertos funcionariado judicial y de sociedad civil de Centroamérica, desde un enfoque de género y diversidad” se realizó los pasados 5 y 6 de octubre con el objetivo de asegurar la sensibilización, formación y participación activa de los operadores de justicia de Centroamérica para mejorar los datos de personas LGBTIQ+ en el ámbito de la justicia, partiendo de los principios de justicia abierta.

Este objetivo responde a la necesidad de un cambio de paradigma que ponga a las personas, en particular a las poblaciones excluidas en el centro, y que priorice sus necesidades jurídicas, identificada durante la construcción del proyecto Libre de Ser, de Hivos América Latina.

Una de las magistradas que participó comentó que en el espacio activistas y funcionarios judiciales reflexionaron y aprendieron sobre justicia abierta y sobre la importancia del acceso a datos confiables sobre las poblaciones históricamente excluidas. Además, la funcionaria hizo hincapié en la importancia de estrechar relaciones entre la sociedad civil y la judicatura, pues esto permite mejorar el acceso y la confianza de estas poblaciones en el sistema de justicia, al tiempo que permite que la justicia “sea más humana”.

Sara Castillo, directora ejecutiva de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj) del Poder Judicial costarricense, dijo que estos espacios son importantes pues es necesario que “la justicia deje de ser ciega y que deje de tratar como igual lo distinto”. 

El reconocimiento de las diferencias y desigualdades, no sólo en las orientaciones o identidades de las personas, sino del acceso, las experiencias y discriminaciones que les afectan, es indispensable para mejorar la administración de la justicia, comentó. “Es que lo que no se visibiliza, lo que no reconocemos, no existe y así seguiremos atropellando personas, dignidades y no tendremos acceso a ser libres hasta que decidamos hacerlo”.

El activista guatemalteco Daniel Villatoro, director de Visibles y periodista, indicó que los datos son indispensables para la toma de decisiones de política pública y que la poca disponibilidad de estos datos sobre las comunidades LGBTIQ+ ha perjudicado sus niveles de acceso no sólo a la administración de la justicia, si no a la justicia como tal. Por tanto, espacios como este dan acercamientos entre la sociedad civil y quienes administran la justicia permiten intercambios que potencian el rol de ambos.

Además, dijo, “es bien interesante compartir experiencias entre diferentes países, porque podemos ver realidades compartidas. Yo no creo que nadie esté mejor que otro porque los avances, cuando alguien avanza en algo, otra persona avanza en otra cosa y de alguna manera eso nos da como una multiplicidad de voces que es muy potente”.

Por su parte, Gabriela Redondo, del colectivo Unidad Color Rosa de Honduras, comentó que disfrutó el aprendizaje colaborativo que permitió que las personas de las comunidades LGBTIQ+ compartieran sus experiencias y necesidades, y que estas fueran reconocidas por las personas funcionarias, quienes a su vez se apuntaron a la búsqueda de soluciones.

La alianza entre ambos sectores es vital para las mujeres trans pues “es importante saber que podemos confiar en ellas y ellos”, según indicó.

Para coordinar entrevistas o conocer más del proyecto, no duden contactar a Mariana Arce, asesora de Comunicación de Hivos, al correo marianaarcem@gmail.com, prensa.libredeser@gmail.com o bien al teléfono 7024-2773.  

Puede encontrar más información del proyecto en: 

Acceso a la salud para personas LGBTIQ en Centroamérica: discusión sobre las respuestas estatales en el contexto del Bicentenario

SURCOS comparte la siguiente invitación:

El miércoles 29 de setiembre, se llevó a cabo la discusión sobre las respuestas estatales a las personas LGBTIQ, en el contexto del Bicentenario. Se contó con la participación de:

  • Rosibel Zuñiga
  • Nathan Romano Solís
  • Magdiel Galeano 
  • Larissa Arroyo
  • Amaral Arévelo

Moderó:

  • Luis Rojas Herra

Transmisión por Facebook Live desde la página del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE-UNED), aquí: https://www.facebook.com/CICDEUNED

Adjuntamos información oficial:

 

Enviado a SURCOS por Luis Paulino Vargas Solís.

Presentación del libro: “Justicia Climática: Una Mirada feminista desde Centroamérica”

San José, Costa Rica. 14 de setiembre 2021. 

La Asociación de Iniciativas Populares Ditso, junto con el Foro Centroamérica Vulnerable Unida por la Vida, la Fundación Heinrich Böll y la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), presentarán el próximo viernes 17 de setiembre a las 5:00 p.m. el libro “Justicia Climática: Una Mirada feminista desde Centroamérica” de la feminista comunitaria e investigadora costarricense Mariana Gutiérrez. En la presentación estarán participando Ingrid Hausinger de Kafie, Coordinadora del Componente Ecología de la Fundación Heinrich Böll Oficina San Salvador, y Andrea Padilla, activista de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), quienes presentarán y comentarán la publicación junto con la autora. Este texto es un esfuerzo por incluir una mirada feminisita en las luchas por justicia climática en la región centroamericana, así como posicionar el problema de la crisis climática como un eje clave de la agenda feminista actual. “Creemos que es importante abordar desde los feminismos el tema de la crisis climática porque tanto en las causas de la crisis como en los efectos que estamos viviendo hay un reforzamiento y un rol fundamental del sistema patriarcal”, explica la autora. A su vez se pretende explicar de manera más accesible como afecta la crisis climática a Centroamérica y en particular a las mujeres de la región, ya que como comenta la autora, mucho de lo que se habla de la crisis climática tiene un lenguaje técnico y científico que no facilita que se posicione el tema en la agenda pública y política. La presentación del libro se llevará a cabo en el Colegio de Profesionales en Trabajo Social y también será transmitido por Facebook Live desde la página de Ditso. 

Contacto de comunicación: Nathalie Hernández González fcva.costarica@gmail.com 8559-4820

Podcast: Conmemoración crítica del Bicentenario ¿200 años de qué?

El proyecto En la Ruta del Acta el cual está integrado por 5 agrupaciones de teatro profesional de Centroamérica, consta de 3 fases. En su primer fase ha producido una residencia de creación teatral. Como parte de sus actividades, han realizado un conversatorio para discutir sobre el Bicentenario de la Independencia, en el que se contó con la participación de:

  • Rodolfo Oreamuno (Costa Rica)
  • Gustavo Ostrich (Guatemala)
  • Kristy Galves (Guatemala)
  • Edgar Valeriano (honduras)

Se le invita a sintonizar la transmisión completa:

 

Compartido con SURCOS por Rodolfo Oreamuno.

Material didáctico para conmemorar el Bicentenario

La serie bajo el nombre: “Aprendemos felices», es un material didáctico dirigido a conmemorar la celebración del Bicentenario en Costa Rica.

Desde el Magisterio Nacional se crea este material para que, con consciencia y entusiasmo, reinventarse y transformarse desde el currículo real sobre la celebración. 

En el archivo adjunto podrá encontrar Rompecabezas, Banderas y mapa de Centroamérica. El juego contiene 7 rompecabezas con las 6 banderas nacionales de la región centroamericana.

 

Información compartida con SURCOS por María Trejos Montero.

Foro: Bicentenario C.A. «No son 200 sino 500 de Resistencia»

El próximo 14 de septiembre a las 9:00 p.m. (New York), 8:00 p.m. (Panamá) 7:00 p.m. (C.A.) se llevará a cabo el foro Bicentenario C.A. «No son 200 sino 500 de Resistencia». Se contará con la participación de expertos/as de Sur América, Centro América y EE. UU: 

  • Moisés Carrasquilia (Panamá). Tema: Independencia de las colonias, de la monarquía de España
  • Alfonso Pardo (Costa Rica) Tema: Mujeres: Resistencia y Bicentenario 
  • Trino Barrantes Araya. (Costa Rica) Tema: La crisis de la independencia Contexto histórico y las perspectivas de la Izquierda 
  • Roberto Quesada Tema: Francisco Morazán: La Lucha Continúa 
  • Sonia Ominar Tema: El Salvador, el pulgarcito de América en eterna rebeldía.
  •  Sandra Morán. Tema: Luchas resistencias hacia un Estado Plurinacional para una verdadera independencia 
  • Jaime Caycedo, desarrollara las conclusiones 

La transmisión se llevará a cabo vía Facebook Live: Partido Libre D19 USA-Canadá o por medio de la plataforma ZOOM. Para asistir por Zoom favor escribir al WhatsApp: 917-770-5142. 

 

Compartido con SURCOS por Trino Barrantes Araya.

El Bicentenario de la Independencia de Centroamérica

El pasado 16 de agosto se abrieron las plicas de los Juegos Florales Hispanoamericanos de Quetzaltenango 2021 con el tema: El Bicentenario de la Independencia de Centroamérica.

Los premios fueron otorgados a: 

  • Novela: “La independencia”, de Mirta González Suárez (Costarricense)
  • Ensayo: “Memorial de la independencia centroamericana”, de Diego David Greene Martínez (Mexicano)
  • Poesía: “Bicentenario. Fulgor del maíz”, de Cesar Márquez de León Galindo (Guatemalteco)

En el siguiente enlace se encuentra el video apertura de plicas: https://www.facebook.com/MunicipalidadXela/videos/530610428018383

Publicación original en: https://www.facebook.com/100001106447146/posts/4351100168270155/?sfnsn=mo

El carácter político de la religión en Centroamérica: pasado, presente y futuro. Reflexiones desde el Bicentenario

SURCOS comparte la siguiente información: 

El Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo realizó la segunda actividad del ciclo de tertulia: “Bicentenario de la independencia de Centroamérica, titulada “El carácter político de la religión en Centroamérica: pasado, presente y futuro. Reflexiones desde el Bicentenario”, esta tuvo lugar el pasado viernes 6 de agosto a las 10 a.m y se transmitió por Facebook Live

Los panelistas invitados fueron:

  • Dra. María Victoria García Vettorazzi
  • Dr. Andrés Pérez Baltodano
  • Lic. Andrey Pineda Sancho

En la moderación estuvo:

  • Licda. Natalia Dobles Trejos

Le invitamos a ver la repetición del programa del CICDE en el siguiente link: https://fb.watch/7hREn17NRy/

El carácter político de la religión en Centroamérica: pasado, presente y futuro. Reflexiones desde el Bicentenario

El Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo invita a la segunda actividad del ciclo de tertulia: “Bicentenario de la independencia de Centroamérica, titulada “El carácter político de la religión en Centroamérica: pasado, presente y futuro. Reflexiones desde el Bicentenario», el cual se realizará el día viernes 6 de agosto a las 10 a.m.

Panelistas:

  • Dra. María Victoria García Vettorazzi
  • Dr. Andrés Pérez Baltodano
  • Lic. Andrey Pineda Sancho

Modera: Licda. Natalia Dobles Trejos

El programa se podrá sintonizar por medio de su Facebook Live.

 

Compartido con SURCOS por Andrey Pineda.

¿Cuáles han sido los aciertos y desaciertos en las políticas migratorias en Centroamérica?

Se invita al conversatorio “Movilidades y desplazamientos dentro y desde Centroamérica” en el cuál se abordarán éstas y otras interrogantes sobre las migraciones en la región.

El conversatorio será el día lunes 19 de julio del 2021 a las 9:00 am, se contará con la moderación de María Alexandra Medina Hernández; la introducción de Backtori Golen Zúñiga; y con la participación de los siguientes panelistas:

  • Lizbeth Gramajo Bauer
  • Jaime Rivas Castillo
  • Yolanda González Cerdeira
  • Enrique Sáenz Navarrete
  • Gustavo Gatica López