Skip to main content

Etiqueta: centroamericana

Ciclo de tertulias: Bicentenario de la Independencia

El próximo miércoles 3 noviembre del 2021, a las 9:00 am, se llevará a cabo el foro: “Seguridad ciudadana y segregación urbana en contextos de emergencia”, una reflexión a la luz del bicentenario centroamericano. Se contará con la participación de:

  • Natalia Camacho, directora ejecutiva Promoción de la Paz y Convivencia Ciudadana. Ministerio de Justicia y Paz (República de Costa Rica)
  • Edgardo A. Amaya, director Dirección de Información y Análisis. Ministerio de Justicia y Seguridad Pública (República de El Salvador)
  • Gustavo Bardales, asesor en la Subsecretaría de Seguridad. Despacho de Prevención de la Secretaría de Seguridad (República de Honduras)
  • Axel Romero, ex viceministro de Prevención del Delito. Ministerio de Gobernación (República de Guatemala) 

El espacio será moderado por:

  • María Alexandra Medina, CICDE-UNED

La transmisión se desarrollará por FACEBOOK LIVE.

Estrenarán documental nacional sobre migración forzada en Centroamérica

  • “Casa en tierra ajena” se estrenará oficialmente el 30 de marzo en el Cine Magaly
  • El equipo de producción grabó en cinco países y recorrió 4,200 kilómetros

Estrenaran documental nacional sobre migracion forzada en Centroamerica

«Casa en tierra ajena» es un documental que relata las historias y los sueños de diversas personas en procesos de migración forzada en Centroamérica y recupera las voces de quienes se han quedado en sus países resistiendo y transformando sus realidades. El documental se presentará el próximo 30 de marzo en el Cine Magaly.

El proyecto parte del libro “No más muros, migración forzada en Centroamérica”, escrito por Carlos Sandoval García, Catedrático Humboldt 2017, y publicado por la Editorial de la Universidad de Costa Rica (UCR). Este documental, de 80 minutos de duración, es una co-producción de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la UCR y fue financiado a través de fondos del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).

“Casa en tierra ajena” se construye sobre tres preguntas: “¿Por qué se siguen yendo a Estados Unidos las personas centroamericanas si cada vez es más peligroso cruzar la frontera?; ¿por qué la política migratoria se ha endurecido tanto y cada vez hay más trabas para migrar?; y ¿por qué a lo largo de la ruta migratoria la gente más humilde es la más solidaria, tanto en México como en Estados Unidos?”

Estrenaran documental nacional sobre migracion forzada en Centroamerica2

El documental se presenta en un momento en el que arrecian los anuncios de políticas anti-inmigrantes por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Al respecto Carlos Sandoval, coordinador general del proyecto, comentó que “es muy difícil que el muro que dice Trump que va a construir detenga la migración; las causas que generan la migración siguen intactas; las condiciones de vida, el desempleo y la violencia han empeorado; las personas siguen intentando cruzar la frontera, aunque sea cada vez más difícil”.

“En este momento El Salvador tiene la tasa de homicidio doloso más alta del mundo en países que no se han declarado en guerra. La expectativa de que el muro va a disuadir la migración es un recurso retórico. El muro más grande es el de la exclusión y la pobreza”, continuó Sandoval.

Precisamente en días pasados, el Gobierno de Costa Rica abogó por la solidaridad regional ante los flujos migratorios, en la reunión de ministros de relaciones exteriores del Sistema de Integración Centroamericana (SICA). El canciller costarricense Manuel González enfatizó que el tema migratorio debe ser tomado con seriedad y solidaridad por todos los países de la región, ya sean de tránsito o recepción de migrantes como Costa Rica, o emisores como los del triángulo norte de Centroamérica y México.

Costa Rica ha sido históricamente un país de acogida y sigue teniendo la obligación de ser un espacio de paz para las y los migrantes y de mantener su política humanitaria. Recientemente ha tenido que lidiar con el flujo migratorio de personas de Cuba, Haití y del continente africano y el país se enfrenta al dilema de que estos flujos migratorios continuarán.

En el 2015 el número de solicitudes de asilo planteadas por extranjeros en Costa Rica fue de 2,203, un 176% más con respecto a 2013 y un aumento del 16% con relación a 2014, según datos de la Agencia de la Organización de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Se trata principalmente de personas que llegan de El Salvador. Costa Rica hoy alberga 3,616 refugiados, según ACNUR, y recibe un promedio de 200 solicitudes mensuales de refugio.

Estrenaran documental nacional sobre migracion forzada en Centroamerica3

Por todo esto es que el equipo de producción del documental tenía clara la necesidad de sensibilizar y generar un filme que tuviera incidencia social y que, además, estuviera acompañado de herramientas didácticas.

Ivannia Villalobos Vindas, productora audiovisual de la UNED, y directora de “Casa en tierra ajena”, explica que “en el documental se parte de la necesidad de posicionar el derecho a migrar y el derecho a no migrar, es por ello que las y los protagonistas son las personas que se enfrentan al drama de la migración forzada; principalmente aquellas ubicadas en el Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador), los protagonistas son también quienes se quedan en sus países luchando por la transformación social para una vida digna y también logramos retratar a aquellos que se solidarizan con las personas migrantes en el camino. Son historias que debemos conocer para comprender las verdaderas dimensiones de la emergencia humanitaria de la migración en Centroamérica”.

Para lograr lo explicado por la directora, el equipo de producción inició labores en 2015, visitó cinco países, 35 locaciones y recorrió 4,200 kilómetros.

El proyecto documental está acompañado variedad de materiales complementarios, entre ellos: una animación sobre los nudos históricos y la geopolítica migratoria de Centroamérica en relación con México y los Estados Unidos de América desde los años ochentas hasta la actualidad. También estarán disponibles entrevistas de análisis de coyuntura para cada país, memorias visuales sobre las organizaciones que trabajan buscando a migrantes desaparecidos y fallecidos, y las Casas para migrantes en México.

El estreno oficial de «Casa en tierra ajena» será en el Cine Magaly el día 30 de marzo a las 6 p.m. La entrada es gratuita y sujeta a la cantidad de ocupación de la Sala (500 personas).

 

Para más información puede visitar la página: www.casaentierrajena.com

Facebook: https://www.facebook.com/casaentierrajena/

Contactos: Fabiola Pomareda (84332985)

Carlos Sandoval García (88556278)

Ivannia Villalobos Vindas (83779271)

 

Enviado a SURCOS por Fabiola Pomareda García, Periodista – Divulgación, Documental Casa en Tierra Ajena.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Documental “Casa en tierra ajena”

  • Proyecto CONARE
  • “Producción y difusión de un documental sobre migración centroamericana”

El documental didáctico y difusión del proyecto CONARE “Producción y difusión de un documental sobre migración centroamericana”, realizado de forma conjunta por la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y la Universidad de Costa Rica (UCR)

Documental Casa en tierra ajena

“Casa en tierra ajena” es una producción que dura 80 minutos y trata sobre el drama de la migración forzada en América Central, aborda los factores de expulsión, las políticas de control y la solidaridad que se teje sin fronteras. Este es sin duda un tema de primer orden a nivel mundial y somos las universidades públicas quienes estamos brindando una herramienta didáctica de análisis de coyuntura regional.

Junto al largometraje, se realizaron 13 producciones audiovisuales que profundizan diversas temáticas que aborda el documental (animación didáctica, entrevistas a profundidad y reportajes). Todos los audiovisuales del proyecto fueron producidas desde el Programa de Producción de Material Audiovisual (PPMA) de la UNED.

No se lo pierda:

  • El pre-estreno en la UNED será el viernes 17 de marzo, a las 2:30 p.m. en la Sala Magna del Paraninfo Daniel Oduber.
  • El estreno formal será el día jueves 30 de marzo de 2017, a las 6 p.m. en el Cine Magaly, exhibición contratada por la UCR

 

Enviado SURCOS por Amilcar Castañeda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

I Jornada Centroamericana de Estudios de la Salud desde las Ciencias Sociales

I Jornada Centroamericana de Estudios de la Salud desde las Ciencias Sociales

Este viernes 13 de noviembre de 3 a 7 p.m.se estará realizando la “I Jornada Centroamericana de Estudios de la Salud desde las Ciencias Sociales: Abordaje del Proceso Salud-Enfermedad-Atención”, en el Auditorio de la Biblioteca de Ciencias de la Salud, en la Universidad de Costa Rica.

Este día se contará con la conferencia inaugural “Propuestas y perspectivas latinoamericanas en el abordaje de los determinantes sociales de la salud”.

 

Para acceder al Programa de la I Jornada Centroamericana de Estudios de la Salud, ingrese en el siguiente enlace:

Programa I Jornadas en Estudio de la Salud. pdf

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Rocío Loría Bolaños.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

I Jornada Centroamericana de Estudios en Salud desde las Ciencias Sociales

Este próximo 13, 20 y 27 de noviembre, se estará llevando a cabo en el Auditorio de la Biblioteca de Ciencias de la Salud, Universidad de Costa Rica, la “I Jornada Centroamericana de Estudios en Salud desde las Ciencias Sociales: Abordaje del Proceso de Salud-Enfermedad-Atención”, organizado por el Grupo de Estudios Socioculturales de la Salud (GrESCS).

 Para consultar el programa de esta Jornada, ingrese en el siguiente enlace:

Programa I Jornadas en Estudio de la Salud. pdf

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Información enviada a SURCOS Digital por GRESCS UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

I Jornada Centroamericana de Estudios de la Salud desde las Ciencias Sociales

“Abordaje del proceso de salud-enfermedad-atención”

Organiza: Grupo de Estudios Socioculturales en Salud (GRESCS)

 

La I Jornada Centroamericana de Estudios en Salud desde las Ciencias Sociales, es un espacio que busca recuperar y difundir el aporte de cientistas sociales en el análisis de problemas y necesidades en salud de las diferentes poblaciones en la región centroamericana.

Esta actividad se propone como un espacio que permita el intercambio interdisciplinario y la discusión teórico-metodológica acerca del proceso de salud-enfermedad-atención. Esta actividad, enmarcada en el 40 aniversario del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, el 20 aniversario de la Escuela de Salud Pública y el 75 aniversario de la Universidad de Costa Rica, tendrá lugar en el Auditorio de la Biblioteca de Ciencias de la Salud de la Universidad de Costa Rica (Sede Rodrigo Facio), los días 13, 20 y 27 de noviembre del 2015, de 3:00 pm a 7:00 pm.

La Jornada convoca a investigadores e investigadoras sociales que trabajan temas de salud desde distintas perspectivas: social y cultural, salud pública, los determinantes sociales de salud, la medicina social o la salud colectiva. Entre los ejes temáticos de interés se encuentran:

  • Transformaciones en las políticas y sistemas de salud: amenazas, tendencias y demandas sociales
  • Rupturas y desafíos del proceso Salud-Enfermedad-Atención-Muerte
  • Debates al enfoque de los determinantes sociales de la salud y la recuperación de otras perspectivas para entender el proceso Salud-Enfermedad-Atención-Muerte
  • Reformas del primer nivel de atención (atención primaria) y la urgencia de la participación social.

Como espacio constructivo se propone el desarrollo de paneles de discusión guiados con preguntas generadoras que propicien la discusión y el intercambio entre los panelistas y asistentes.

Le solicitamos indicar por este medio confirmar su participación como panelista o bien, si solo desea asistir a la Jornada. Asimismo, le agradecemos que indique en el correo de confirmación el tema que desea desarrollar. Teniendo en cuenta es un primer esfuerzo para reunir a profesionales de las ciencias sociales, agradecemos comparta la información o bien, nos envíen otros contactos de aquellos que puedan estar interesados en esta actividad para hacerle llegar la invitación.

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Grupo de Estudios Socioculturales de la Salud (GrESCS).

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/