Ir al contenido principal

Etiqueta: China Kichá

Aumenta tensión en el territorio cabécar de China Kichá

COMUNICADO PÚBLICO

– Tres incidentes de seguridad fueron registrados entre el sábado y el día de hoy. Los responsables: integrantes de la familia Rivera; agresores ampliamente reconocidos por las personas recuperadoras y las autoridades policiales y de justicia.

– Fuerza Pública no se ha hecho presente en el lugar de los hechos.

Lunes 24 de julio de 2023. La tensión aumenta en el Territorio Cabécar de China Kichá, entre el fin de semana y el día de hoy fueron registrados 3 incidentes de seguridad, entre los que destacan amenazas de muerte contra el recuperador cabécar de Kono Jú y Yuwi Senaglö, Greivin Fernández.

El primero de los hechos ocurrió el pasado 22 de julio, cuando alrededor de las 5:30 p.m. Cristóbal Rivera Fernández y su yerno, Antonio López (de nacionalidad nicaragüense, conocido como “italiano”) se apersonaron al Territorio Cabécar de China Kichá y frente a la recuperación “Sibü siwei” detonaron un arma de fuego, disparando al aire en varias ocasiones. Mientras disparaban, Cristóbal gritó que él ya había matado antes y que no le costaba matar a un indígena.

El segundo incidente, ocurrió el día de ayer (domingo 23 de julio), cuando alrededor de las 2 p.m. el recuperador Greivin Fernández se encontraba en la plaza de deportes del Territorio Cabécar de China Kichá y en ese momento Leandro Rivera Venegas pasó cerca de él en moto y le dijo “pele el ojo, porque te vas a morir”. Después de amenazar de muerte, Leandro se retiró del lugar.

El tercer incidente fue registrado el día de hoy, alrededor de las 10 a.m. Leandro Rivera se apersonó al Territorio y en medio de las recuperaciones de Yuwi Senaglö y Kalpögö disparó al aire en cuatro ocasiones con un revólver. Posterior a ello, Leandro ingresó al Territorio Cabécar y al ser la 1 p.m. no ha salido del Territorio.

Cristóbal Rivera es el padre de Leandro y demás hermanos y hermanas Rivera Venegas. Las recuperadoras cabécares han señalado que él ha intentado abusar sexualmente de ellas, pero se abstienen de denunciarlo por miedo a las represalias que puedan sufrir. Leandro Rivera es reconocido agresor de las personas recuperadoras cabécares, incluso es el responsable del intento de homicidio contra Greivin Fernández el 25 de febrero del 2022 y contra Darío Ríos Ríos el 30 de abril también del 2022.

Pese a atentar contra la vida de Greivin y Darío, Leandro sigue en libertad. Incluso, luego de que intentara cortar el cuello de Darío, el agresor fue protegido por la Fuerza Pública pues, la policía únicamente lo trasladó al salón comunal del Territorio. Salón que fue prestado por buena fé por la comunidad y la Asociación de Desarrollo Integral de China Kichá para que los oficiales pudieran ir al baño y descansar mientras mantenían un puesto policial permanente en la entrada del Territorio.

La Fuerza Pública fue contactada luego de los distintos incidentes de este fin de semana y no se hizo presente. Sobre ello, es importante destacar que alrededor de 2 meses atrás el puesto policial fue retirado del Territorio sin ninguna consulta o aviso a la comunidad, a la ADI o a las personas recuperadoras cabécares.

Ante ello, es URGENTE que se atiendan las demandas a:

– La Fuerza Pública que se haga presente en el Territorio y permanezca de forma permanente como lo hizo desde finales del 2020 hasta hace unos meses atrás. Para ello, resulta fundamental que los oficiales que permanezcan en el lugar sean neutrales y cumplan con lo que les es demandado por la ley. Ello implicaría que no protegieran de ninguna forma a los constantes agresores (integrantes de la familia Rivera Venegas) de las personas recuperadoras cabécares.

– A la Fuerza Pública que decomise las armas de fuego en posesión de la familia Rivera Venegas, por la amenaza latente en contra de las personas recuperadoras cabécares.

– La Fiscalía Indígena se haga presente en el Territorio y tome todas las denuncias de los incidentes que han venido ocurriendo en el Territorio desde el pasado miércoles 19 de julio cuando fue incendiada la casa de la mayora María Esther y que el recuperador cabécar, Greivin Fernández fue víctima de intento de homicidio.

– Al Poder Judicial y a los operadores de justicia, a que realicen todas las pesquisas necesarias contra la familia Rivera Venegas. Que realice su labor y garantice el acceso a la justicia del Pueblo Cabécar de China Kichá.

Cualquier otra agresión y atentados contra la vida de las personas recuperadoras cabécares es responsabilidad del Estado por omisión y acción, al no procesar judicialmente a los agresores.

La tensión existente en el Territorio Cabécar de China Kichá, además de la constante incidencia delictiva por parte de integrantes de la familia Rivera Venegas es altamente conocida por los entes a cargo. Ante una posible escalada de violencia es urgente que las autoridades actúen.

– Recuperadoras/es Cabécar de Kono Jú.

– Recuperadoras/es Cabécar de Yuwi Senaglö.

– Recuperadoras/es Cabécar de Seglö Kaskä.

– Recuperadoras de Saka Duwë Senaglö.

– Recuperadoras/es Cabécar de Kalpögö.

– Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Defensa de los clanes indígenas

Organizaciones propias y autónomas de los Territorios Cabécar de China Kichá, Brörán de Térraba y Bribris de Salitre y Yäbamï Dí Kátà (Cabagra) unidas en la lucha por la defensa de los clanes, la línea matrilineal, las normas culturales y el derecho consuetudinario de estos Pueblos.

https://www.facebook.com/111882987093775/posts/pfbid01QReJWyxfiDiCoC1FTZU6H98FsJuUxuQ75e41MsNSdpZ9KrRd4FwF35SUMSULJnal/?mibextid=Nif5oz

Manifestación en apoyo a las denuncias y demandas de organizaciones propias de 4 territorios: Salitre, Yäbamï Dí Kátà (Cabagra), China Kichá y Térraba

La Coordinación de Lucha Sur Sur, CLSS invita el próximo miércoles 7 de junio a las 8 a.m. a la manifestación en apoyo a las denuncias y demandas de organizaciones propias de cuatro territorios: Salitre, Yäbamï Dí Kátà (Cabagra), China Kichá y Térraba.

Esta manifestación tiene como fin mostrar el repudio sentido hacia la campaña de afiliación masiva a las ADIs en Territorios Indígenas que promueve el gobierno actual y la intervención irrespetuosa de DINADECO en estos territorios. Se exige respeto a las organizaciones, autonomía y normas culturales de los pueblos originarios

La manifestación tomará lugar en las oficinas de DINADECO, 100 mts al sur del Parque de Zapote.

Se estrena en Pérez Zeledón documental sobre el territorio indígena Cabécar de China Kichá

El documental “Sàrātsê sêkónēl jékàska Volviendo a la tierra que nos vio nacer” (2023) se presenta este 12 de mayo del 2023 en el proyecto Trincheras  en a las 6pm, su local queda Frente a Hotel Nuevo Iguazú, Barrio Boston, en San Isidro de El General. La proyección es gratuita y se tendrá además un conversatorio con personas de la comunidad. Es importante destacar que para está sesión se cuenta con la colaboración del Ministerio de Cultura.

El documental cuenta la visita en 2019 de un grupo de mayores cabécares de Talamanca que volvieron al territorio indígena de China Kichá, para reconocer, después de muchos años, el lugar donde nacieron y crecieron. En este evento histórico, realizado gracias al Comité Cultural Cabécar de China Kichá, se encontraron con su antiguo hogar, con las historias de las tensiones territoriales que les forzaron a irse en su mayoría, pero hubo también quienes resistieron y posicionaron sus derechos. “Volviendo a la tierra que nos vio nacer” trata sobre la memoria del despojo y la lucha actual por la recuperación de tierras de la comunidad indígena de China Kichá.

Hay que recordar que las recuperaciones de tierra han sido procesos de lucha por parte de las personas indígenas en la defensa de sus derechos, su cultura y sus territorios. Éstas comenzaron en 2018 ante el incumplimiento sistemático de la Ley Indígena y los planes para hacerla cumplir.

Un estudio hecho por la organización Forest People Programme (2014), de las 1.100 hectáreas que conforman el territorio, el 97% de la tierra estaba en manos de personas ajenas a la población cabécar. Hoy gracias a la lucha de recuperaciones esta comunidad recuperó el 100% de su territorio legalmente reconocido, convirtiéndose en un hito para nuestro país y la región mesoamericana.

El documental cuenta parte de la lucha de este pueblo milenario y se divide en tres capítulos que abordan “La China Kichá de antes”, donde se habla de la historia del territorio y a qué actividades se dedicaban antes, es decir, cómo era la vida en esos tiempos; “La China Kichá del presente” aborda la problemática de tierras y cómo fue que el Estado derogó el territorio, también se hace alusión al asesinato de líderes indígenas, como Sergio Rojas. Finalmente, en “La China Kichá del futuro” las personas recuperadoras reflexionan sobre el significado de recuperar tierras y la necesidad de seguir luchando por sus derechos.

La producción audiovisual fue realizada por el colectivo Revista Uchinché, bajo la dirección y producción de Hawi Castañeda, antropóloga social y diseñadora gráfica. El proceso de grabación inició en 2019 con la grabación del encuentro de mayores, gracias a la coordinación del Comité Cultural Cabécar de China Kichá y al apoyo del Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Asimismo, se contó con el apoyo estratégico del Programa Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Proyecto de Acción Social “Geografía y Diálogo de Saberes” de la Escuela de Geografía.

Kioscos Ambientales UCR

Concejo Municipal hizo un reconocimiento a líder indígena Doris Ríos

El día de ayer y de manera unánime, el Concejo Municipal de Pérez Zeledón, hizo un reconocimiento el día de ayer a Doris Ríos, líder indígena de la comunidad de Cabécar de China Kichá, por su aporte a la sociedad costarricense y su trabajo arduo en favor de las comunidades indígenas del país.

Doris Ríos Ríos del clan Julabulüwak, es una de las lideresas que junto a integrantes de la comunidad han decidido recuperar el territorio que les pertenece. Es madre de 5 hijos, 2 mujeres y 3 hombres, nació y vive actualmente en el territorio de China Kichá.

Doris hoy también trabaja en la UNED como investigadora comunitaria en el proyecto Conflictos por territorios y decolonialidad en pueblos originarios de Costa Rica (Pueblos Originarios y Universidades) de CONARE.

Su trayectoria en defensa de la cultura cabécar, las mujeres y defensa de territorio antecede las recuperaciones y se ha mantenido luego de recuperar las tierras realizando una constante denuncia en medios, encuentros y foros nacionales e internacionales ante los agravios que viven, gestionando proyectos para beneficio de la comunidad y colaborando en sostener la organización interna del territorio.

La recuperación de territorio en China Kichá inicia en el 2018 y toma fuerza luego del asesinato de Sergio Rojas. Doris señaló: “El resultado de las recuperaciones en China Kichá son la semilla de Sergio Rojas que cayó aquí, en una tierra que necesitaba florecer”. Y es que para el 2017 el pueblo cabécar solo contaba con la tenencia del 1% del territorio. El 99% restante estaba acaparado por tres finqueros, quienes explotaron la tierra con ganadería extensiva dejando los suelos secos, sin alimentos y sin bosques.

Hoy gracias a la lucha de pueblo Cabécar tienen el 100 % de su territorio recuperado.

Este reconocimiento de la municipalidad se une al realizado por la Universidad de Costa Rica homenajeo a Ríos en el Día Mundial de la Tierra del 2022, por su protagonismo en las recuperaciones de tierra en esta comunidad, trabajo por el cual se encontraba en ese momento amenazada de muerte ella y su familia (ver https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/wp-content/uploads/2023/04/Memoria-DORIS-FINAL.pdf).

A inicio del mes marzo pasado Doris fue homenajeada por el Departamento de Estado de Estados Unidos de América con el Premio Internacional Mujeres Valientes 2023 entregado por el Secretario de Estado y la Primera Dama de Estados Unidos.

Para Kioscos Ambientales UCR parte del proyecto Pueblos Originarios y Universidades (CONARE) es importante este reconocimiento pues a diferencia de la municipalidad de Buenos Aires que declaró non grato al líder indígena de las recuperaciones Sergio Rojas en 2012, años antes de su asesinato, hoy la Municipalidad de Pérez Zeledón da un paso en la dirección correcta para reivindicar a los pueblos indígenas y su derecho a la recuperación y saneamiento territorial.

 

Foto tomada de pzahora.com y video en https://www.youtube.com/watch?v=Hc0_eWDW8YY

Se presentará documental sobre el territorio indígena Cabécar de China Kichá

El documental “Sàrātsê sêkónēl jékàska Volviendo a la tierra que nos vio nacer” (2023) se presentará este próximo miércoles 26 de abril a las 6:00 p.m. en el Auditorio de Arquitectura, de la Universidad de Costa Rica con la participación de una delegación del territorio indígena de China Kichá, ubicado en Pérez Zeledón.

En el 2019, un grupo de mayores cabécares de Talamanca volvieron al territorio indígena de China Kichá, para visitar, después de muchos años, el lugar donde nacieron y crecieron. En este evento histórico, realizado gracias al Comité Cultural Cabécar de China Kichá, se encontraron con su antiguo hogar, con las historias de las tensiones territoriales que les forzaron a irse en su mayoría, pero hubo también quienes resistieron y posicionaron sus derechos. “Volviendo a la tierra que nos vio nacer” trata sobre la memoria del despojo y la lucha actual por la recuperación de tierras de la comunidad indígena de China Kichá.

Hay que recordar que las recuperaciones de tierra han sido procesos de lucha por parte de las personas indígenas en la defensa de sus derechos, su cultura y sus territorios. Éstas comenzaron en 2018 ante el incumplimiento sistemático de la Ley Indígena y los planes para hacerla cumplir.

Según dicen las personas habitantes de este territorio indígena: “éramos extranjeros en nuestro propio territorio”. Agregan que “hace como cinco años no teníamos ni dónde poner una mata de maíz o de yuca, teníamos que alquilar nuestra propia tierra para poder hacerlo. En pocos años hicimos lo que el Estado no ha hecho en 40”´, refiriéndose al incumplimiento de la ley indígena de 1977. Un estudio hecho por la organización Forest People Programme (2014), de las 1.100 hectáreas que conforman el territorio, el 97% de la tierra estaba en manos de personas ajenas a la población cabécar. Hoy gracias a la lucha de recuperaciones esta comunidad recuperó el 100% de su territorio legalmente reconocido, convirtiéndose en un hito para nuestro país y la región mesoamericana.

El documental cuenta parte de la lucha de este pueblo milenario y se divide en tres capítulos que abordan “La China Kichá de antes”, donde se habla de la historia del territorio y a qué actividades se dedicaban antes, es decir, cómo era la vida en esos tiempos; “La China Kichá del presente” aborda la problemática de tierras y cómo fue que el Estado derogó el territorio, también se hace alusión al asesinato de líderes indígenas, como Sergio Rojas. Finalmente, en “La China Kichá del futuro” las personas recuperadoras reflexionan sobre el significado de recuperar tierras y la necesidad de seguir luchando por sus derechos.

La producción audiovisual fue realizada por el colectivo Revista Uchinché, bajo la dirección y producción de Hawi Castañeda, antropóloga social y diseñadora gráfica. El proceso de grabación inició en 2019 con la grabación del encuentro de mayores, gracias a la coordinación del Comité Cultural Cabécar de China Kichá y al apoyo del Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios de la Universidad Estatal a Distancia (UNED). Asimismo, se contó con el apoyo estratégico del Programa Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Proyecto de Acción Social “Geografía y Diálogo de Saberes” de la Escuela de Geografía.

Mensaje de Doris Ríos Ríos en el Cuarto aniversario del asesinato del líder Bribri Sergio Rojas

«Hablar de Sergio es hablar de valentía, de coraje, de lucha, de resistencia, pero sobre todo es hablar de esperanza. Esperanza para los pueblos indígenas que estaban condenados a desaparecer, a mendigar. Él nos deja un legado, y nos enseñó que ante la inoperancia del Estado como deber de reclamar nuestros derechos y defender nuestra madre tierra. Esa voz de esperanza llegó a muchas comunidades, a muchos territorios indígenas que hoy estamos en proceso de recuperación y que no es más que defender algo que nos pertenece.

Esa semilla que germinó y floreció, hoy ha pintado a muchos territorios de esperanza, por eso aprovecho para exigirle al Estado costarricense que basta ya de impunidad, porqué se tarda tanto tiempo en resolver algo que para nosotros es tan claro. El asesinato de Sergio fue por su lucha por defender y por reclamar su derecho a las tierras. ¡Basta de impunidad!

«La lucha sigue, y Sergio vive y vive»


Doris Ríos Ríos del clan Julabulüwak, indígena cabécar de China Kichá es una de las lideresas que junto a integrantes de la comunidad han decidido recuperar el territorio que les pertenece. Es madre de 5 hijos, 2 mujeres y 3 hombres, nació y vive actualmente en el territorio de China Kichá.

Su trayectoria en defensa de la cultura cabécar, las mujeres y defensa de territorio antecede las recuperaciones y se ha mantenido luego de recuperar las tierras realizando una constante denuncia en medios, encuentros y foros nacionales e internacionales ante los agravios que viven, gestionando proyectos para beneficio de la comunidad y colaborando en sostener la organización interna del territorio.

La recuperación de territorio en China Kichá inicia en el 2018 y toma fuerza luego del asesinato de Sergio Rojas. Doris señaló: “El resultado de las recuperaciones en China Kichá son la semilla de Sergio Rojas que cayó aquí, en una tierra que necesitaba florecer”. Y es que para el 2017 el pueblo cabécar solo contaba con la tenencia del 1% del territorio. El 99% restante estaba acaparado por tres finqueros, quienes explotaron la tierra con ganadería extensiva dejando los suelos secos, sin alimentos y sin bosques.

Hoy gracias a la lucha de pueblo Cabécar tienen el 100 % de su territorio recuperado.

La Universidad de Costa Rica homenajeo a Ríos en el Día Mundial de la Tierra, por su protagonismo en las recuperaciones de tierra en esta comunidad, trabajo por el cual se encontraba en ese momento amenazada de muerte ella y su familia.

A inicio del mes Doris fue homenajeada por el Departamento de Estado de EE.UU con el Premio Internacional Mujeres Valientes 2023 entregado por el Secretario de Estado y la Primera Dama de Estados Unidos.

Fuente: Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria VAS-UCR, Proyecto Geografía y Diálogo de Saberes de la Escuela de Geografía y Proyecto Pueblos Originarios y Universidades (CONARE)

Nueva agresión y amenazas de ataques contra el pueblo cabécar de China Kichá

Comunicado público

  • Grace Ríos, recuperadora del Pueblo Cabécar, fue agredida por Jeylin y Evelyn Rivera Venegas. Ambas, y prácticamente toda la familia Rivera Venegas, son reconocidos como uno de los principales actores en agredir a las personas cabécares que dignamente han recuperado tierras-territorios junto a sus familias.

  • Información de confianza da cuenta de una reunión llevada a cabo por la familia Rivera, personas no indígenas, ajenas y desconocidas en el Territorio para atacar a las personas recuperadoras cabécares de China Kichá.

Lunes 20 de marzo del 2023. Muy temprano por la mañana, alrededor de las 7:05 a.m. Grace Ríos Ríos (recuperadora cabécar de Yuwi Senaglö) se dirigió al kinder del Territorio para llevar a su hija, Victoria Fernández Ríos. La menor no supera los 5 años de edad, también es hija de Greivin Fernández, recuperador cabécar de Kono Jú y Yuwi Senaglö.

Al llegar Grace y Victoria al kinder fueron interceptadas por Jeylin y Evelyn Rivera Venegas, quienes en el portón gritaron insultos, amenazas y golpearon en la cara a Grace. Entre las amenazas le dijeron que la iban a golpear cuando la vieran a solas en el Territorio y que debía de atenerse a las consecuencias. Afortunadamente, Victoria no resultó golpeada pero sí lloró mucho cuando vio que su mamá estaba siendo atacada. Esta no es la primera vez que Grace debe hacer frente a este tipo de agresiones pues, suceden prácticamente todos los días cada vez que lleva a Victoria al recinto escolar y se encuentra con las hermanas Rivera.

Las hermanas Rivera, así como toda su familia, son reconocidas por sus agresiones en contra de las personas recuperadoras cabécares. Son los principales sospechosos de quemar las recuperaciones de Kono Jú y Yuwi Senaglö entre febrero y marzo del presente año.

También, el viernes 17 de marzo las hermanas Rivera quemaron el rancho comunal de la recuperación de Kono Jú alrededor de las 11 de la mañana.

Ese mismo día, a las 2 p.m. bloquearon la calle pública que comunica al Territorio Cabécar de China Kichá con la comunidad de San Antonio.

Específicamente, el bloqueo se ubicaba a 500 metros de la entrada del Territorio, carretera hacia San Antonio y justo al frente de la casa de la no indígena, Yendry Brenes Sánchez. Quién, es la administradora de la página de facebook “Vecinos de China Kichá”; medio por el que las personas no indígenas, ex ocupantes ilegales de terrenos en China Kichá “informan”, de mala fe, en contra de las personas recuperadoras cabécares y sobre los procesos de recuperación de tierra-territorio.

También en esa página se difunden amenazas, discurso de odio y apología del delito en contra del Pueblo Cabécar de China Kichá que dignamente se encuentra recuperando su tierra-territorio.

Las personas recuperadoras obtuvieron información de fuentes de confianza de que paralelamente al bloqueo de la calle pública, en la casa de habitación de Yendry Brenes Sánchez se llevó a cabo una reunión entre ella, la familia Rivera y un sujeto no identificado por las personas recuperadoras. Este último se transportaba en un carro Hilux, pick up, de color gris, que fue visualizado a final de la tarde de ese mismo día en las inmediaciones de la plaza en el Territorio Cabécar de China Kichá y se sospecha que tomó fotografías de las personas recuperadoras que se encontraban en el lugar. Según las fuentes de confianza esta reunión fue para planificar ataques en contra de las personas recuperadoras y sus recuperaciones de tierra-territorio.

Ante esta situación, las personas recuperadoras cabécares emiten una alerta temprana ante un nuevo clima de tensión en el Territorio. Tensión provocada por el accionar de las hermanas Rivera, el resto de su familia y otras personas no indígenas con intereses en el Territorio Cabécar de China Kichá.

Cualquier riesgo, agresión en contra la integridad física y vida de las personas recuperadoras es responsabilidad del Estado costarricense por su omisión e inacción por atender la violencia en contra de las personas recuperadoras cabécares y de otros Pueblos y Territorios del país.

¡Justicia para Sergio, Jerhy y los Pueblos Originarios!
Recuperadoras/es Cabécares de China Kichá.
Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS).

Ceremonia anual de los Premios Internacionales a las Mujeres de Coraje (IWOC) y Doris Ríos, lideresa cabécar

En el marco del Día Internacional de la Mujer, se celebró la ceremonia anual de los Premios Internacionales a las Mujeres de Coraje (IWOC), que tuvo lugar en la Casa Blanca de Estados Unidos en el estado de Washington DC.

En los discursos se expresó que se prioriza la igualdad de género y los derechos humanos. Se rindió homenaje a 11 personas vinculadas a la igualdad de oportunidades, protección de la tierra indígena.

Lo anterior con la finalidad de conmemorar las acciones de dichas mujeres lideresas alrededor del mundo, para que se preserve la libertad y la igualdad tanto de hombres como de mujeres, tomando en cuenta que «estas 11 mujeres buscan incansablemente garantizar que los sistemas legales de su nación protejan a todas las personas, sin importar sus ideales o creencias, porque sin la participación de las mujeres, la justicia y la lucha no sería igual».

Entre las mujeres por Latinoamérica y en representación de Costa Rica fue galardonada Doris Ríos Ríos, lideresa cabécar del territorio indígena de China Kichá, y vicepresidenta de la Mesa Nacional Indígena de Costa Rica –MNICR–.

Para ver la ceremonia completa puede acceder al siguiente enlace:

Valoraciones sobre la situación que viven los Pueblos Originarios de Térraba, Salitre, Cabagra y China Kichá

La Coordinadora de Lucha Sur Sur-CLSS compartió un vídeo de diciembre de 2022 sobre la participación en una conferencia de prensa en la Asamblea Legislativa de Costa Rica de personas de las comunidades de Térraba, Salitre, Cabagra y China Kichá, en la que comentaron y compartieron relevantes valoraciones sobre la situación que aún enfrentan como Pueblos Originarios.

En el vídeo se realiza una evaluación sobre las medidas cautelares de la CIDH #321-12 y el papel del actual gobierno Chaves-Robles, en la que se dice que el Gobierno impidió la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a los Pueblos Originarios debido a que tenían planeadas muchas actividades y no tenían tiempo para atender a dicha Comisión, por lo que la Comisión no pudo asistir. Pablo Sibar Sibar, recuperador de Crun Shurín, del Territorio Brörán de Térraba comenta que esto es un gran problema y que para los Pueblos Originarios es muy lamentable que el Gobierno suspenda este tipo de actividades debido a que necesitaban que la Comisión observara las condiciones y problemáticas de estos territorios. Por lo que a partir de la acción del Gobierno en el vídeo se plantea que el Estado costarricense no cumple con el compromiso asumido frente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

La Coordinadora de Lucha Sur Sur-CLSS comentó que próximamente estarán compartiendo vídeos con apoyo del Comité de Solidaridad con los Pueblos Originarios Iríria Tsöchok.

Si desea observar el vídeo completo, puede acceder al siguiente link: https://fb.watch/iTgWuMwMcs/