Ir al contenido principal

Etiqueta: CIDE-UNA

Estudiantes de la UNA elaboran cuentos digitales para promover la lectura en niños y niñas

Estudiantes de las carreras de Preescolar, Pedagogía para I y II Ciclos, Educación Especial e  Inglés para I y II ciclos de la División de Educación Básica del CIDE de la Universidad Nacional (UNA) elaboraron 17 cuentos digitales e interactivos para la promoción y el disfrute de la lectura en niños y niñas.

Desarrollados desde el proyecto integrado “Lectoescritura: UNA mirada desde de la Literacidad para la construcción de Ambientes Lectores Inclusivos, a partir la Primera Infancia hasta la Prolongevidad”, de la División de Educación Básica (DEB), los cuentos están disponibles,  tanto en español como en inglés, en una biblioteca virtual y a través de redes sociales.

“Juntos somos mejores”, “En búsqueda de mi mejor amigo”, “Un viaje por el ciberespacio y sus fronteras”  y “En el bosque toda la comunidad está conectada”, son algunos de los títulos que conforman esta colección de cuentos en línea.

La iniciativa se enmarca en la incorporación de nuevas formas de provocar el aprendizaje en el contexto de la pandemia del covid-19, la cual ha exigido ajustes en la mediación pedagógica en todos los niveles del sistema educativo.

Además,  responde al llamado del Consejo Nacional de Rectores (Conare) de declarar el 2021 el año de las universidades públicas por “la conectividad como derecho humano universal”.

Proceso de participación creativa 

En respuesta a  los nuevos retos pedagógicos,  el profesorado de la División de Educación Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación (DEB-CIDE) propuso la generación de experiencias de integración  curricular entre estudiantes de las cuatro carreras mencionadas, con el propósito de crear cuentos digitales para motivar y fortalecer el disfrute de la lectura en la población infantil.

Planificada desde el proyecto Lectoescritura, la estrategia de aprendizaje de integración curricular contempló, en un primer momento, una sesión de motivación para la elaboración de cuentos a cargo de la reconocida autora de literatura infantil Floria Jiménez.

Organizadas en 17 subgrupos,  106 personas estudiantes de las cuatro carreras de la DEB  partieron de este estímulo creativo inicial  para realizar el diseño de los cuentos en forma digital e interactiva.

“Fue una estrategia muy bonita que nos ayudó a conectar con compañeras de otras carreras y compartir saberes”, “nos permitió mostrar nuestro lado más creativo al comenzar un cuento desde cero”, son parte de las valoraciones que hicieron estudiantes de esta experiencia pedagógica.

El resultado de este proceso de participación creativa es una colección de 17 cuentos interactivos en línea para niños y niñas, una herramienta pedagógica que -en las actuales circunstancias- se constituye en apoyo para las personas docentes en general, pero también para padres y madres de familia y otras personas que puedan hacer uso de este recurso digital.

Y es que, al narrar un suceso real o fantástico de manera breve, los cuentos permiten en este caso generar en las personas lectoras una alta identificación con las diversas situaciones que se han presentado a nivel nacional, en el contexto de la pandemia. De esta forma, los cuentos digitales se convierten en un apoyo en la mediación pedagógica para los procesos educativos.

El equipo académico responsable de esta iniciativa está conformado por las especialistas: Isabel Badilla Zamora (Enseñanza del Inglés, con énfasis en Mediación Pedagógica);  Ana María Hernández Segura (Pedagogía en Educación Preescolar con énfasis en Primera Infancia); Sylvia Segura Esquivel  (Pedagogía en I y II Ciclos con énfasis en Educación Social), y Gabriela Solís Sánchez (Educación Especial con énfasis en Proyectos Pedagógicos en Contextos Inclusivos). Además, la parte de divulgación de la biblioteca virtual y las redes sociales, está a cargo de las estudiantes asistentes Raquel Araya y Valeria Brenes.

Los cuentos están disponibles en Biblioteca virtual Cuentos. Proyecto LyE UNA. – Presentaciones de Google   y en las redes sociales del proyecto de Lectoescritura

Instsgram:@lectoescriturauna  https://www.instagram.com/invites/contact/?i=39u1au8a31on&utm_content=iafqbix

Facebook: https://www.facebook.com/1001853896529182?referrer=whatsapp

***Mayores detalles con periodista Oficina de Comunicación 8334-4150.

 

Enviado por Oficina de Comunicación de la UNA.

UNA: Jóvenes con discapacidad se empoderan en medio de la pandemia

“Confianza, empoderamiento, más que todo” es lo que encontró Francini Sánchez Pérez, en medio de la pandemia por la covid-19, en el curso “Formación por competencias básicas vinculadas al mundo del empleo (Habilidades blandas) para jóvenes con discapacidad”, impartido por la Maestría en Pedagogía del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional (Cide-UNA) y el Consejo de la Persona Joven (CPJ) del Ministerio de Cultura y Juventud.

“Usted quiere estudiar algo y las personas le dicen que mejor lo piense, que le va a costar, solo porque usted tiene discapacidad visual; como que no confían en uno y a la vez lo desaniman”, cuenta esta joven de la comunidad indígena de Quitirrisí de Mora, al referirse a algunas de las limitaciones que ha enfrentado en su vida.

Muy distintas son las palabras y actitudes del equipo de personas facilitadoras de este curso de habilidades blandas, que Francini recibió junto a otros 28 jóvenes de la Gran Área Metropolitana con distintas condiciones de discapacidad, a través de la pantalla de un dispositivo electrónico, en este año de pandemia.

“Ellos me dieron otras herramientas, lo empoderan mucho a uno”, dice Francini, quien valora el aprendizaje en trabajo en equipo, comunicación, interacción con las personas, así como el conocimiento adquirido acerca de la legislación relacionada con discapacidad y de empleo y emprendimientos.

Estudiante de Administración de Servicios de Salud en la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Francini agrega que la pasantía que se realiza como parte del curso la orientó sobre lo que le es más fácil realizar dentro de su carrera, qué puede mejorar y también cómo buscar herramientas para tener acceso a diferentes trabajos. “Aprendí mucho, significa mucho. Lo animan a uno a seguir, a no detenerse, a luchar”, asegura esta joven de 26 años.

Más allá de un título

“El curso fue un punto de inflexión en mi vida. Sí recibimos un título, pero pienso que va más allá. Es algo que me va a ayudar mucho, no solo en un trabajo sino afuera porque me da a entender quién soy y realmente qué es lo que quiero”, expresa Ángel Flores Guardado, de 18 años, quien tiene ceguera y vive en San Antonio de Escazú.

Ángel explica que el último trabajo que se realiza en el curso es un plan de acción, donde cada uno explica qué es lo que quiere concretamente para su vida y cómo quiere conseguir sus metas. “Para eso fue este curso, para darnos las bases para poder llegar a ellas”.

Y, sí, Ángel tiene ahora muy claro qué quiere. Primero, entrar a estudiar a una universidad, ya sea ciencias del movimiento humano para ser profesor de educación física, ingeniería en sistemas o administración de empresas.

También le encanta el deporte, lo que ya le ha dado frutos. Como integrante de la selección de futbol para ciegos ha representado a Costa Rica en un campeonato mundial.

Por su parte, Yuliana Fernández Flores, de 26 años, quien tiene una discapacidad cognitiva, asegura que con el curso ha aprendido a desenvolverse sola.

Ella sacó su educación primaria y secundaria con ayuda de adecuación curricular, y más tarde ingresó a estudiar Educación Preescolar en una universidad privada, pero se le dificultó mucho terminar su carrera.

Tiene los certificados de cursos de cocina y elaboración de queques que ha llevado en la Municipalidad de Escazú, así como de computación e inglés, recibidos en un instituto privado.

Por eso, como parte del curso de habilidades blandas impartido por la UNA y el CPJ, realizó práctica como ayudante de cocina, con muy buen resultado. “Me fue super bien, me desenvolví sola, yo hice todo sola, nadie me ayudó”, subraya Yuli, quien hoy se siente inspirada para tomar decisiones por sí misma y con más autonomía para decir “quiero esto”.

Ventana al encuentro

Aunque recibieron su título en sus propias casas, Francini, Ángel, Yuliana y sus compañeros de curso, se graduaron oficialmente el pasado 14 de octubre en una ceremonia virtual, en la que participó el director del Consejo de la Persona Joven, Luis Antonio González.

El director del CPJ resaltó la importancia de la articulación con la UNA para impartir este curso, con el que –considera- estas personas jóvenes están construyendo una mejor Costa Rica, porque las habilidades blandas son fundamentales en la actual coyuntura.

“Hace falta más diálogo para que el país avance hacia mejores lugares, hacia mejores tomas de decisiones y que haya más bienestar. Con ustedes estamos construyendo mejores ciudadanos y ciudadanas y eso es construir un mejor país porque el país no es un mapa, el país somos nosotros y nosotras”, dijo.

Por su parte, Marjon Belderbos, coordinadora de la Maestría en Pedagogía de la UNA destacó que en la virtualidad, “las pantallas –como alguien en un curso dijo- se han convertido en ventanas al encuentro”.

“Parece que hay mucho interés de participar y de conocer otras personas jóvenes en condición de discapacidad para unirse, para dejarse escuchar, para compartir sueños, para apoyarse con las metas que cada quien se pone”, afirmó.

“Este curso los pone a ustedes en el centro, pero queremos que sigan creyendo en sí mismos y luchando por sus derechos, por su metas, por su convivencia con otras personas jóvenes, para juntos construir esta nueva realidad de la que tanto se ha hablado y que nos toca vivir ahora. Espero que el curso les haya apoyado para hacer de esa situación, una situación en que podemos seguir creciendo”, subrayó.

Del 2013 al 2020, 481 jóvenes se han graduado del curso “Formación por competencias básicas vinculadas al mundo del empleo (Habilidades blandas) para jóvenes con discapacidad”, a lo largo del país.

En el marco de la igualdad de oportunidades y mediante una propuesta pedagógica práctica y participativa, el curso facilita a las personas participantes herramientas para promover sus derechos humanos y su inclusión en el mundo laboral, así como el fortalecimiento de su autonomía e independencia.

El curso es coordinado por la académica María Fernanda Fonseca de la Maestría en Pedagogía, con el apoyo de un equipo facilitador, integrado por docentes y estudiantes asistentes.

***Mayores detalles con periodista Oficina de Comunicación 8334-4150.

UNA: Jóvenes con discapacidad se gradúan en habilidades blandas

La Maestría en Pedagogía del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional (Cide-UNA) y el Consejo de la Persona Joven del Ministerio de Cultura y Juventud (UNA) invita al acto de clausura del curso: “Habilidades blandas para jóvenes con discapacidad”, que se realizará el próximo lunes 8 de abril a las 9 a.m. en el Centro Cívico para la Paz, La Capri, Desamparados

25 personas con edades entre 18 y 35 años con distintas condiciones de discapacidad –sensorial, física, psicosocial o cognitiva- se gradúan en competencias básicas vinculadas al mundo del trabajo

Jóvenes provienen de comunidades de Desamparados, entre ellas La Capri, San Miguel, El Porvenir, Dos Cercas, Calle Fallas, San Rafael Arriba y San Rafael Abajo

Estudiantes realizaron su pasantía en empresas como Popular Pensiones, Etipress, Municipalidad de Desamparados, el Consejo de la Persona Joven, Plura, Taco Bell, Hogares de Ancianos Ofelia Carvajal y Carlos María Ulloa, Clínica de Tibás, Micitt, entre otras.

Curso fue impartido por profesionales en Educación Especial de la Maestría en Pedagogía de la UNA, gracias a un convenio con el Consejo de la Persona Joven del Ministerio de Cultura y Juventud.

***Mayores detalles con María Fernanda Fonseca, Maestría en Pedagogía 8716-9456 o en la Oficina de Comunicación 2277-3067.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de www.universidadescr.com

Enviado por Oficina de Comunicación, UNA.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA formación universitaria vinculada a nuestra gente

La Universidad Nacional desde el trabajo innovador y tesonero de la División de Educación Rural-CIDE-UNA forma educadores y educadoras inspirada en nuevos senderos de vida académica, donde logra articular la lectura de referentes bibliográficos, las voces sabias de abuelos y abuelas en las comunidades, las sugerencias de egresados y egresadas en servicio y el revelador sentido que demanda la realidad en las comunidades rurales.

El sábado 2 de junio al ser las 4 de la mañana (la vida rural nos enseña a madrugar) la M.Sc Vivian Meléndez y la Dra Marisol Vidal, junto con las y los aprendientes que se forman para servir al país como educadoras y educadores rurales en la Sede de Sarapiquí, iniciaron su gira pedagógica con destino a la comunidad indígena de Talamanca.

Gracias, a la abuela Pastora López López, al Abuelo Timoteo Jackson Pita, a doña Sara Morales, las y los egresados Licda Iris Atencio Caballero, Licda. Hermana Amelia Buitrago, Dr. Ignolio Nercis, Carmelito Morales y el niño Nágel Andrés Atencio Caballero, por enseñar con el ejemplo que la vida inspira en el servicio genera una convivencia solidaria y amorosa, estimuladora de UNA saludable convivencia ciudadana.

Felicitaciones a la comunidad aprendiente de Sarapiquí, por su compromiso, entrega y deseos de aprender y gracias a la comunidad indígena de Talamanca.

 

Dra. Marisol Vidal-Académica CIDE-UNA

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Ciberbullying impacta a colegiales

  • Las investigadoras María Ester Morales –coordinadora-, Margarita Villalobos y Ana Lucía Chaves, del Ineina, presentaron el estudio “Ciberbullying: conociendo su impacto en el desarrollo socioemocional de la población adolescente y reflexionando acerca de posibles formas de prevenirlo”.

 

Cambios de humor repentinos, tristeza, desgano para realizar actividades cotidianas, deterioro de habilidades sociales, aislamiento, baja autoestima e inseguridad, y reticencia a hablar de situaciones de acoso en las redes, son parte de los síntomas socioemocionales que suelen presentar adolescentes víctima de ciberbullying y que ceben “encender la alerta” entre familiares y docentes.

Así lo reflejó el estudio “Ciberbullying: conociendo su impacto en el desarrollo socioemocional de la población adolescente y reflexionando acerca de posibles formas de prevenirlo”, presentado por las investigadoras María Ester Morales –coordinadora-, Margarita Villalobos y Ana Lucía Chaves, del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y Adolescencia (Ineina) del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional (Cide-UNA), el pasado 14 de marzo en el Auditorio Marco Tulio Salazar.

La investigación se realizó en cuatro colegios de las provincias de San José y Heredia, con la participación de 447 (de 7º a 11º), tomando en cuenta que el uso de medios de comunicación tecnológicos son parte de la cotidianidad de las personas en el país, especialmente de los adolescentes y jóvenes. También se entrevistó a 3 directores, 31 docentes y 143 familias.

Agresión en la red

En el caso de los estudiantes de 7º , 8º, y 9º, el 23.7% (64) admitió haber sido víctima de acoso cibernético por redes sociales –fundamentalmente Facebook- llamadas telefónicas y mensajes de texto y fotografías por internet (whatsapp)-, en tanto que entre la población de 10º y 1º nivel, el porcentaje llega al 16.9% (30 alumnos).

La mayoría de los jóvenes tienen claro que el término ciberbullying se refiere al maltrato por internet y medios tecnológicos. Entre las formas en que se ha reflejado este acoso, los colegiales consultados expresan: “han contado mentiras o chismes falsos sobre mí por medio del celular o internet”, “me llaman constantemente por el celular y no contestan cuando respondo”, “me han enviado han colgado en la red, rumores sobre mí para dañar mi reputación”.

La población colegial afectada puso en evidencia, con sus propias palabras, el impacto que el ciberbullying de que han sido objeto les ha afectado en su vida personal, principalmente lastimándoles la autoestima y provocándoles sentimientos de miedo y desconfianza.

“Es feo que hablen de uno y siempre logran bajarme un poco la autoestima”, “a veces duele y asusta, pero depende de lo que sea, sigo adelante y me defiendo”, “creía mi vida terminada, no quería ser humillada por las amenazas”, son algunas de las quejas que reflejan el daño socioemocional que sufren quienes son víctima de acoso cibernético.

Tras la pantalla y el teclado de sus teléfonos celulares “inteligentes”, los jóvenes acosadores -11.1% de los estudiantes consultados de 7º a 9º y 10.1% en 10º y 11º, cumplen sus objetivos, como aquellos que mencionaron en el cuestionario al consultárseles ¿por qué lo hacen?: “para molestar”, “por broma”, “por venganza”, “me cae mal”, “me hace sentir bien”, “para llamar la atención”, “por ayudar a un amigo”.

No por casualidad, cuando se les pide enviar mensajes a sus agresores, los jóvenes acosados a través de la red Internet expresan: “le ofrecería terapia psicológica”, “que no sea troglodita y deje vivir en paz a los demás”, “que las personas débiles algún día serán fuertes”, o “que si me quieren decir algo que me lo digan en la cara de forma respetuosa”.

Para derrotar la inacción

Aunque cerca del 40% de los estudiantes consultados reconoció que conoce de casos de ciberbullying en su centro educativo, una gran parte no informó sobre estos (cerca del 40% entre 7º y 9º, y más del 55% en 10º y 11º ) por razones como “no me importa”, “no es amigo cercano”, “ya todos sabían”, “no es mi problema”, “no me interesa”, “para no aumentar la humillación”… Para las investigadoras del Cide, de las respuestas de los jóvenes se infiere el desinterés de los jóvenes hacia este tipo de acoso a sus propios compañeros.

Precisamente, entre las recomendaciones que las investigadoras de la UNA hacen al estudiantado para prevenir el acoso cibernético, destacan informar acerca de este a los adultos responsables de su protección, aprender a protegerse no brindando información privada a personas ni a los “supuestos amigos” de la red, e indicar a quien abusa de otros mediante internet, que está cometiendo un delito.

A los centros educativos las especialistas les sugieren elaborar un programa de prevención del ciberbullying y a los docentes, capacitarse en el tema y apoyarse en la legislación existente para implementar el debido proceso ante los casos detectados.

En el caso de las figuras parentales, las investigadoras recomiendan asesorar , delimitar y supervisar a los hijos e hijas en el uso conveniente de las redes sociales; establecer relaciones familiares basadas en valores como la responsabilidad, el respeto, el diálogo, la confianza, el afecto, el apoyo y la protección, y prestar atención al comportamiento de sus hijos e hijas para intervenir a tiempo en caso de detectar cambios significativos en su conducta.

El estudio

La investigación “Ciberbullying: conociendo su impacto en el desarrollo socioemocional de la población adolescente y reflexionando acerca de posibles formas de prevenirlo” se realizó, mediante cuestionarios dirigidos a 447 estudiantes, 3 directores, 31 docentes y 143 familias de cuatro centros de enseñanza media de las provincias de San José y Heredia: Colegio Cooperativo de Educación Integral de Coronado, Colegio Cristiano Bilingüe La Palabra de Vida, Colegio de San José de la Montaña y el Colegio Santa Cecilia (solo participaron estudiantes).

Los estudiantes que llenaron los cuestionarios cursaban los diferentes niveles educativos de 7º a 11º, con edades entre 12 y 19 años.

El ciberbullying puede provocar efectos nocivos en la persona acosada, perturbación en las relaciones sociales, bajo rendimiento académico, sentimientos de incomprensión en las relaciones familiares, rasgos obsesivos o depresivos e incluso pensamientos suicidas.

 

Información tomada de: http://www.una.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UNA presente en el Congreso Nacional del Magisterio ANDINO

La Universidad Nacional desde el quehacer de la División de Educación Rural del CIDE-UNA, logra aportar trabajo académico comprometido con las mejoras a los procesos de formación que desarrolla el magisterio nacional.

El 22 de octubre del año en curso se compartió la conferencia: “La formación continua: una herramienta para empoderar al educador, la educadora ANDINA” en el Congreso Nacional, a cargo de la académica Marisol Vidal Castillo.

la-una-presente-en-el-congreso-nacional-del-magisterio-andino

El trabajo académico se circunscribe dentro el Programa de Educación Continua que desarrolla el equipo integrado por la Licda. Paulina Torres, la M.Sc Noemy Mejía y la Dra. Marisol Vidal Castillo, donde se aporta un innovador enfoque de trabajo que logra repensar y transformar las modalidades de educación continua con el fin de construir comunidades de aprendizaje.

La conferencia de la Dra. Vidal planteó la necesidad de diversificar las modalidades de educación continua a fin lograr:

  • La comprensión de la educación como proceso político
  • Un enfoque desescolarizado
  • Participación social (local, nacional y regional)
  • Lectura crítica de la realidad
  • Movilización grupal como posibilidad para construir un pensamiento social favorecedor de cambios (sociedad, comunidad, instituciones, aulas…)
  • La construcción de comunidades en aprendiencia inteligentes, versátiles, comprometidas y resilientes, capaces de reflexionar y transformar el proceso formador en el sistema educativo costarricense.

La UNA agradece la invitación de la Asociación Nacional de Educadores y Educadoras por cuanto permite fortalecer la mancomunación de esfuerzos interinstitucionales para atender temas de agenda país.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: la Universidad Necesaria se vincula con la agenda país

El proyecto “Vínculo interdisciplinario para la contribución a la salud ecosistémica en la Áreas de Conservación Pacífico Central” (ACOPAC) desarrollado de manera interdisciplinaria por el Dr. Mauricio Jiménez de la Escuela de Veterinaria UNA, la Dra. Mónica Retamosa del Instituto de Internacional de Conservación y Manejo Vida Silvestre-UNA y la Dra. Marisol Vidal Castillo de la División de Educación Rural del CIDE-UNA, han entregado a la Embajada de Bolivia y al señor Vice-Ministro de Educación, el módulo “Sentir, pensar y convivir con los animales”, documento elaborado de manera participativa con la Escuela de Manuel Antonio.

la-universidad-necesaria2

Desde el proyecto se ha premiado con una medalla a los niños y niñas que han participado en tan importante investigación, que ha permitido documentar el estado de salud de las mascotas en los hogares y a la vez, ha generado proceso un educativo para construir un acercamiento respetuoso y amoroso con la Madre Tierra y los animales con quienes convivimos día con día.

La UNA inspira su accionar en el lema de Universidad Necesaria, por este motivo en el material educativo se destacan los Derechos de la Madre Tierra, los Derechos de los Animales y los Derechos de los niños y las niñas. De esta manera, aportamos a construir un pensamiento social como alternativa para que seamos conscientes de la urgente necesidad de tejer la vida a partir de trascender el antropocentrismo y darnos a la tarea de asumir el enfoque bio-céntrico.

El módulo trascendió las fronteras nacionales y fue entregado en la nación hermana Nicaragua; ahora viajará a Guatemala, Honduras, Belice, Panamá, El Salvador, Colombia y Ecuador.

 

Colaboración

Master Marisol Vidal Castillo

Académica UNA

 

Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/