Ir al contenido principal

Etiqueta: CIEM

UCR-CIEM: 30 años de activismo feminista desde la academia

El Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) de la Universidad de Costa Rica (UCR) suma 30 años de existencia, periodo en el cual, ha evidenciado su compromiso con las razones que motivaron su existencia y que continúan guiando su trabajo.

La desigualdad, la discriminación y el rezago han acompañado la vida de las mujeres a lo largo de la historia, pero esa realidad fue reconocida mundialmente hasta que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró la década de 1975 a 1985 como el decenio de las mujeres.

Tras la celebración de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer en México, los estados miembros de la ONU se comprometieron a iniciar un proceso de cambio que favoreció la legitimación de las luchas que mujeres en todo el mundo venían desarrollando.

El movimiento feminista en Costa Rica y el resto de Centroamérica también había emprendido sus procesos de organización para exigir demandas concretas que tomaban mayor fuerza cada día, en medio de un efervescente contexto regional.

La declaratoria de la ONU hizo un llamado al sector académico y particularmente a las universidades, para que contribuyeran con la construcción de instancias especializadas, así como programas de grado y pregrado que estudiaran la realidad de las mujeres.

El llamado tuvo impacto en todo el mundo y a partir de 1980 empezaron a consolidarse esfuerzos académicos en Europa y Estados Unidos. En 1887, la UCR se sumó a la iniciativa con la creación del Programa Institucional Interdisciplinario de Estudios de Género (PRIEG), adscrito a la Escuela de Psicología.

La unidad tuvo a cargo la coordinación e integración de las numerosas experiencias de investigación, docencia y acción social que se desarrollaban en la institución desde los años 70`s, con el objetivo de generar conocimiento sobre la condición que experimentaban las mujeres en el país.

Un año más tarde, el PRIEG se convirtió en un programa permanente de la institución, adscrito a la Vicerrectoria de Docencia y fortaleció la ejecución de importantes espacios de reflexión y debate, e incluso, en 1992 dio lugar a la Maestría en Estudios de Género.

El programa se adscribe al Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) y se imparte por primera vez en 1993, con lo que se consolida como el primer espacio académico de su tipo en toda América Latina y el Caribe. La Maestría promueve más tarde, la creación de una Red Centroamericana de Programas de Estudios de Género y de la Mujer.

En 1999, la UCR cierra las funciones del PRIEG para dar lugar a la consolidación del actual CIEM; las competencias otorgadas incrementaron las posibilidades de incidencia de la unidad y marcaron el inicio de procesos investigativos, académicos y de acción social con mayor autonomía e impacto social.

Las académicas fortalecieron más que nunca sus vínculos de trabajo con los grupos de mujeres en las diferentes localidades del país y generaron investigaciones que a partir de datos concretos evidenciaron la necesidad de consolidar legislación con perspectiva de género.

Desde entonces, el CIEM cumplió un papel clave en la formulación y aprobación de legislación y políticas públicas como la Ley de Igualdad Social de la Mujer, La Ley de Violencia Doméstica, la Ley contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia y la Ley de Paternidad Responsable.

Las pequeñas acciones cotidianas y también los grandes logros han evidenciado el compromiso del CIEM con la construcción de una sociedad más justa, en la que las oportunidades sean equitativas y ninguna voz sea silenciada.

Una importante participación en el debate público, la preparación de mujeres que nutren la labor de instituciones públicas en temas de género y la consolidación de alianzas con 23 universidades alrededor del mundo, son solo algunas de las iniciativas que evidencian un norte claro en la labor de la unidad.

Lejos de intentar favorecer a un solo sector de la población o tratarse de una agrupación exclusivamente de mujeres, el colectivo feminista es cada día más diverso y reconoce abiertamente, la necesidad de seguirse fortaleciendo para atender los desafíos actuales.

Muchas de las demandas que motivaron el origen de la lucha feminista en el país y en el resto del mundo siguen pendientes y conquistas consolidadas en el pasado amenazan con revertirse, una realidad que obliga al movimiento a mantenerse vigilante.

El camino nunca ha sido fácil y la lucha sigue activa desde las calles y desde las aulas universitarias, una sinergia denominada activismo desde la academia que casi nunca ha sido respaldada o al menos bien valorada.

Pero el movimiento feminista sabe que la desaprobación es natural, cuando se lucha contra el sistema social establecido y se proponen otras formas de pensamiento, que cuestionan comportamientos, evidencian injusticias y incluso, perjudican los intereses que quienes ostentan el poder.

Hoy, tras 30 años de haber legitimado esta lucha desde la Universidad de Costa Rica, las mujeres que han liderado la labor del CIEM reconocen el valor de los logros alcanzados pero aún más, de la necesidad de seguir adelante con una misión que está lejos de ser cumplida.

La psicóloga Nora Garita Bonilla lideró los procesos de trabajo del CIEM como directora de la unidad del 2012 al 2016.
La socióloga Montserrat Sagot Rodríguez se desempaña desde el 2016 y hasta hoy como directora del CIEM.
La psicóloga Mirta González Suárez nutrió la labor del CIEM a lo largo de su carrera profesional y fungió como primera directora de la Maestría en Estudios de Género.
Laura Guzmán Stein, es trabajadora social y fungió como coordinadora del PRIEG de 1989 a 1999. Posteriormente, se convirtió en la primera directora del CIEM de 1999 al 2006.
Teresita Ramellini Centella, es psicóloga y tuvo a su cargo la dirección del CIEM del 2006 al 2012.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Nuevas medidas otorgarán más seguridad en el campus Rodrigo Facio

Andrea Marín Castro,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR Nuevas medidas otorgaran mas seguridad
Se han colocado torres móviles de iluminación entre las Residencias Estudiantiles y Artes Musicales, frente a la Facultad de Odontología y frente a la Escuela de Geología, entre otros – foto Anel Kenjekeeva.

El pasado 22 de mayo un grupo de estudiantes de la UCR presentó a las autoridades universitarias una serie de demandas para reforzar la seguridad en el campus y especialmente para evitar que las mujeres sean víctimas de algún tipo de violencia sexual.

La Oficina de Servicios Generales (OSG) se dio a la tarea de implementar mejoras, con el fin de garantizar la integridad física de la comunidad universitaria y de quienes visitan la institución a diario.

Según especificó Jeffrey Di Marco, director de la OSG, entre las principales medidas destaca la iluminación de zonas oscuras como el paso entre Química y Estudios Generales, entre las Residencias Estudiantiles y Artes Musicales y frente a Geología, entre otros. Se coordinó con la Compañía Nacional de Fuerza y Luz la reparación de algunas luminarias y en distintos espacios se colocaron torres de iluminación móviles, que son una medida temporal mientras se instalan las definitivas.

Además, junto con un grupo de estudiantes se recorrió el campus para determinar lugares más vulnerables y que representen algún tipo de riesgo para la población.

Así mismo, el paso detrás del Centro de Informática estará habilitado de 6 de la mañana a 6 de la tarde, luego permanecerá cerrado.

UCR Nuevas medidas otorgaran mas seguridad2
Representantes de la FEUCR se reunieron con Carlos Araya, vicerrector de Administración y Jeffrey Dimarco para darle seguimiento a las medidas de seguridad que se están tomando (foto FEUCR).

Por otro lado, se coordinó con el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) para el apoyo psicológico y jurídico de las víctimas y se está trabajando en conjunto para fortalecer los protocolos de atención y acompañamiento en casos de acoso, hostigamiento o abuso sexual.

El CIEM emitió un comunicado en el que hace una serie de recomendaciones a la administración universitaria con el fin de desarrollar estrategias de seguridad específicas para evitar la violencia contra las mujeres.

Propone la construcción de un mecanismo de coordinación permanente en materia de prevención de la violencia contra las mujeres entre la Oficina de Seguridad y Tránsito y el Equipo interdisciplinario contra el hostigamiento sexual del CIEM.

Igualmente, pide elaborar un diagnostico sobre la seguridad de las mujeres en la Sede Rodrigo Facio y las Sedes Regionales; diseñar un protocolo de atención de situaciones de emergencia relacionadas con violencia sexual; y desarrollar procesos de capacitación especializada para la respuesta inmediata en casos de este tipo dirigidos a oficiales de seguridad y tránsito.

“La garantía del derecho a la seguridad en el contexto universitario conlleva medidas específicas según la población que se quiera proteger. En este sentido son las mujeres jóvenes quienes representan mayor vulnerabilidad frente a la violencia física, sexual y patrimonial en un espacio que debería ser seguro y servir de modelo a la sociedad costarricense en la protección de los derechos de las mujeres”, señala el comunicado del CIEM.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Derechos de las mujeres: «Estamos en un periodo de retroceso», afirma Monserrat Sagot

  • Victorias históricas de la lucha feminista empiezan a revertirse

 

Andrea Méndez Montero, Periodista,

Oficina de Divulgación e Información

Derechos de las mujeres
El movimiento feminista está regenerándose y vuelve a surgir con fuerza, ahora protagonizado por generaciones jóvenes.

“En retroceso” es como la directora del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) de la Universidad de Costa Rica, Monserrat Sagot, describe en este 8 de marzo el estado de los derechos de las mujeres en la sociedad.

“Hubo un periodo en el que había mucho que celebrar, en el Siglo XX hubo cambios muy importantes para las mujeres…pero en el Siglo XXI nos encontramos en un contexto muy poco alentador” afirmó la Doctora en Sociología.

Según Sagot, el reconocimiento de las mujeres como ciudadanas, su incorporación masiva en el mundo educativo y su participación en puestos labores de toma de decisiones fueron victorias de una lucha histórica que hoy empieza a revertirse.

La situación nacional y mundial, evidencia el resurgimiento una realidad social permeada por muchas desigualdades como son el acoso sexual, la violación de derechos laborales y condiciones de mercado que limitan el desarrollo de las mujeres.

Derechos de las mujeres Montserrat Sagot
Dra.Monserrat Sagot, Directora del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) de la Universidad de Costa Rica.

Dichos aspectos desencadenan situaciones que según Sagot, ya no pueden ser ignorados, como es la tendencia al empobrecimiento de las mujeres en toda América Latina o la mayor afectación de esta población ante problemáticas sociales generalizadas.

Muestra de eso es que el porcentaje de desempleo femenino en Costa Rica sea del 11,2% frente a un 6,7% de desocupación masculina o que durante los últimos cinco años, se haya reportado un incremento del 80% en los asesinatos de hombres en Honduras frente a un 263% de decesos de mujeres.

“Cada vez hay más restricciones y grupos oponentes que antes no se atrevían a actuar de una manera tan misógina y ahora lo hacen abiertamente… estamos viviendo una batalla cultural por lo que significa ser mujer y ser una ciudadana plena” enfatizó la investigadora.

Aseguró que tal como ocurrió en el Siglo XIX, este retroceso ha hecho que las mujeres reaccionen, evidenciando su convergencia y actitud de lucha por medio de acciones de denuncia y movilización.

“Todo nos indica que después de vivir un periodo de logros y de relativa pasividad, el movimiento de mujeres está regenerándose y volviendo a surgir con mucha fuerza. Ya no es algo que pueda pasar desapercibido”, señaló Sagot.

Sagot enumera los derechos sexuales y reproductivos, la violencia en sus diferentes formas y el acceso a los recursos, como las principales batallas que en este momento deben dirigir la lucha feminista, dentro del que vuelve a evidenciarse la ausencia de un reconocimiento real de las mujeres como seres humanos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR unirá su voz contra violencia obstétrica

Investigadora pionera expondrá sus avances en dicha temática en congreso internacional

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UCR unira su voz contra violencia obstetrica
Las mujeres de todas las edades tienen derecho a estar informadas de todos los procedimientos médicos a las que serán sometidas durante el proceso de embarazo, parto y posparto.- foto Archivo ODI.

Defensoras de los derechos humanos de las mujeres se reunirán en Costa Rica en el congreso Violencia Obstétrica en Iberoamérica: Desafíos de los Derechos Sexuales y Reproductivos. Este se realizara los días miércoles 1 y jueves 2 de junio en el hotel Tryp San José Sabana, con la presencia de Alejandra Mora Mora, ministra de la Condición de la Mujer; Montserrat Solano Carboni, defensora de los Habitantes de Costa Rica, e Iris Miriam Ruiz Class, procuradora de Puerto Rico y primera vicepresidenta de la Federación Iberoamericana del Ombudsman; entre otras delegadas de la región.

El objetivo de la actividad es “visibilizar la situación de la violencia obstétrica como un fenómeno que va en contra de los derechos humanos de las mujeres e identificar estrategias conjuntas viables en el marco de las competencias institucionales de las Defensorías del Pueblo, de Iberoamérica”, afirmó la Defensora Solano Carboni.

Al concluir, las delegadas iberoamericanas presentarán peticiones y recomendaciones ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y ante el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, con sede en Ginebra. La conferencia de apertura estará a cargo de Rosa Celorio, abogada especialista de la Relatoría de Mujeres de la CIDH, bajo el título “Derechos Sexuales y Reproductivos en el marco de los Derechos Humanos de las Mujeres”.

Como representante nacional estará presente la Dra. Gabriela Arguedas Ramírez, investigadora del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM). La Dra. Arguedas participará el día miércoles 1º de junio, a las 4:30 p.m., con una exposición sobre el marco conceptual producido en sus investigaciones, donde vinculan la violencia obstétrica con las estructuras sociales desde las que se ejerce el poder médico y el poder patriarcal.

La violencia obstétrica surge como tema de investigación tras el interés de la Dra. Arguedas de develar una realidad que afecta a las mujeres costarricenses de todas las edades en Costa Rica en los ámbitos de la salud reproductiva y en los periodos de embarazo, parto y posparto. Desde el año 2013 la Dra. Arguedas lidera un proyecto inscrito en la Vicerrectoría de Investigación de la UCR, en el que exploró diversas fuentes relacionadas con la producción de cuerpos sexuados y dóciles a través del ejercicio del poder obstétrico.

UCR unira su voz contra violencia obstetrica2
La Dra. Gabriela Arguedas Ramírez, investigadora del CIEM, lidera un estudio pionero en el campo de los derechos humanos, relacionados con la violencia obstétrica que viven las mujeres en los proceso de embarazo y salud reproductiva.- foto Archivo ODI.

Este congreso fue organizado por la Defensoría de los Habitantes de Costa Rica, la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO) y la Red de Defensorías de Mujeres de la FIO, en asocio con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (INFPA), el proyecto regional PROFIO-GIZ y el Centro para la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).

Una cruda realidad

El término violencia obstétrica es de uso reciente. Se acogió por primera vez en una normativa en el año 2006, en la Ley Orgánica sobre el Derechos de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en Venezuela. Desde el año 2009 se incluyó en los documentos oficiales del Fondo de Población de las Naciones Unidades.

Ninguna nación centroamericana reconoce este concepto, y solamente se ha extendido entre organizaciones no gubernamentales que abogan por los derechos humanos. Aunque desde el año 2009 la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) emitió una guía de atención integral para madres gestantes, la realidad es que en los centros hospitalarios esta es una tarea pendiente. A criterio de la Dra. Arguedas, este material propuesto por la CCSS “no incluye ni siquiera la definición de violencia obstétrica, ni está elaborada desde una perspectiva de género y de derechos humanos”.

Todas las prácticas que degradan, intimidan y oprimen a las mujeres y a las niñas cotidianamente en los centros hospitalarios se consideran violencia. También, no informarlas sobre los procedimientos médicos a las que son sometidas, e invisibilizarlas al punto de ser tratadas como simples espectadoras de su proceso de parto.

Asimismo, violar su derecho a escoger la mejor posición para la expulsión; no estar acompañadas de una persona de su confianza o la medicación excesiva cuando no es necesaria. A criterio de la Dra. Arguedas, los malos tratos se agudizan en los casos de mujeres migrantes, adolescentes o en condición de pobreza.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mar Fournier en UCR: “Contra la transfobia armada, trans-solidaridad organizada”

CIEM realizó conversatorio sobre vivencias transexuales

Esteban Cubero Hernández,

Vicerrectoría de Acción Social

Mar Fournier
Sitaire (izquierda), Mar y Natasha comentaron sobre sus vivencias como personas transexuales (foto de Esteban Cubero).

“Tener 5 años y creer que uno es un error de Dios, no es fácil de sobrellevar” comentó el activista transfeminista y docente Mar Fournier durante el conversatorio “De Lili Elbe a Caitlyn Jenner: historias de vivencias transexuales”.

Fournier relató con tristeza y enojo como muchas de sus amigas transexuales son atacadas con balines y piedras constantemente, haciendo un llamado para dejar de guardar silencio respecto a estas injusticias” y propuso que contra la transfobia armada, se debe consolidar la trans-solidaridad organizada.

Este testimonio fue narrado en “Debates sobre Feminismos” que realiza el Centro de Investigaciones en Estudios de las Mujeres (CIEM) y que se llevó a cabo el 4 de mayo.

Mar Fournier2
El numeroso público del conversatorio fue muy participativo (foto Esteban Cubero).

La actividad contó con la participación de Natasha Jiménez, coordinadora General de Mulabi (Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos) y con Sitaire Cubillo, activista transfeminista y moderadora de la actividad.

Cubillo mencionó que “no hay cuerpo equivocado, si hay dinero para transformarlo. O sea que la transexualidad también puede tener fuertes connotaciones de clase” refiriéndose al caso de Caitlyn Jenner.

“Cada quien se define como así lo desee. Es una cuestión muy íntima y subjetiva” dijo Natasha Jiménez, quien hizo un recuento histórico respecto al movimiento social y lucha de las personas trans en Costa Rica.

Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia

Mar Fournier3
La película «La chica danesa» de Tom Hooper ha popularizado la historia de Lili Elbe, una de las primeras mujeres transexuales en someterse a una reasignación de sexo (Imagen de la película).

El Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia se celebra en conmemoración de la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 17 de mayo de 1990.

No obstante, cabe destacar que la transexualidad sigue siendo considerada un trastorno sexual por parte de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) y que los movimientos de diversidad sexual siguen luchando para que eso cambie.

Se estima que la esperanza de vida de mujeres y hombres transexuales en América Latina es de apenas 35 años, debido a factores como el asesinato y el suicidio. De hecho, el índice de suicidio de esta población es un 60% mayor respecto a personas no transexuales.

Acuerdo del Consejo Universitario R-66-2016

Por otra parte, a propósito del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia y Transfobia, se adjunta el oficio R-66-2016, donde se comunica el acuerdo tomado en el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica, sesión Nº 5989, artículo único, del 16 de mayo de 2016, sobre el pronunciamiento a la celebración del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia y Transfobia.

R-66-2016

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

“La situación de los derechos humanos de las mujeres en Costa Rica es muy preocupante”

Dra. Elizabeth Odio Benito, jueza de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

La situación de los derechos humanos de las mujeres en Costa Rica es muy preocupante
El acoso callejero es un problema serio que sufren a diario las mujeres costarricenses «es realmente vergonzoso y deprimente que las mujeres jóvenes tengan que pasar esas penurias cada vez que salen a la calle» acotó la Dra. Odio.

A pesar de los avances en materia de derechos humanos, en América Latina y en Costa Rica particularmente, la violencia hacia las mujeres en los ámbitos públicos y privados sigue incrementándose, el acoso sexual en las calles y lugares de trabajo y los feminicidios están a la orden del día.

Así lo hizo ver la Dra. Elizabeth Odio Benito, profesora emérita de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica y jueza de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, durante la conferencia magistral “La igualdad que se niega a trascender: un recuento de los derechos humanos de las mujeres en América Latina”, que ofreció el 10 de diciembre en la Facultad de Ciencias Económicas de la UCR con motivo del sexagésimo aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

“La situación de los derechos humanos de las mujeres en Costa Rica es muy preocupante” acotó la jurista, al señalar que prácticamente no hay un ámbito donde las mujeres no sufran discriminación y violencia. Citó por ejemplo, en el ámbito laboral donde persisten los salarios inferiores para las mujeres y en la salud sexual y reproductiva donde los cuerpos de las mujeres son discriminados en hospitales, en consultas médicas y sufren graves humillaciones durante el parto.

Destacó que las cifras de mujeres asesinadas por sus parejas, esposos, compañeros están adquiriendo niveles alarmantes, según datos del Segundo Estado de los Derechos Humanos de las Mujeres publicado a inicios del 2015 por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu).

La situación de los derechos humanos de las mujeres en Costa Rica es muy preocupante2
La Dra. Elizabeth Odio Benito asumirá sus funciones como Jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en febrero para el período 2016-2021 (foto Anel Kenjekeeva).

Además señaló la violación a los derechos reproductivos que se imponen en Costa Rica al no permitirse de la fecundación in vitro a pesar de la sentencia de la CIDU. En este tema el Estado se ha mostrado incapaz de poner en ejecución esta sentencia que es de acatamiento obligatorio violentando el derecho de las mujeres y sus parejas.

La Dra. Odio llamó la atención sobre los estereotipos y la violencia que siguen afectando la vida cotidiana de millones de mujeres en nuestro país y en América Latina y también a otras poblaciones como los indígenas, afro descendientes y personas de orientaciones sexuales diversas.

Derecho internacional

La Dra. Odio explicó que los avances en materia de derechos humanos han llevado al entendimiento desde los años 90 de que la violencia doméstica, la violencia sexual y otros tipos de violencia contra las mujeres son violaciones a los derechos humanos. Estos derechos están plasmados en la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, conocida como Convención de Belem do Para que entró en vigor en 1995.

La situación de los derechos humanos de las mujeres en Costa Rica es muy preocupante3
Tanto en centros de salud públicos como privados las mujeres sufren la violencia obstétrica durante y después del parto, cuando se les niega el derecho a la información, a decidir sobre sus cuerpos y se les maltrata física y verbalmente (foto archivo ODI).

En el ámbito internacional destacó que existe un robusto conjunto jurídico que busca hacer respetar y proteger la condición humana de mujeres y hombres. La Declaración Universal de los Derechos Humanos es la base de este ordenamiento que se fortalece con otros instrumentos como las convenciones contra la discriminación racial y la convención contra el genocidio.

En el ámbito regional la Convención Americana de Derechos Humanos (firmada en San José en 1969) que entró en vigencia en 1979 junto con la Corte Interamericana de Derechos Humanos es un catálogo muy importante de derechos individuales, civiles y políticos fue complementada con una convención de derechos económicos, sociales y culturales que se conoce como Protocolo de San Salvador.

Ante la persistencia de la violencia contra las mujeres en el actualidad, la Dra. Odio subrayó la importancia de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos siga examinando los derechos humanos desde la perspectiva de género y fortaleciendo a través de sus sentencias el reconocimiento a la orientación sexual diferente como un derecho humano que deben acatar los estados.

Ante el público presente, la jueza de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos reafirmó su compromiso contra toda forma de discriminación y su optimismo y esperanza de que poco a poco con el esfuerzo, trabajo y conciencia de todos y todas se logre avanzar hacia el disfrute de los derechos humanos de todas las personas. “Yo creo que este país va a ser realmente democrático cuando todas las formas de discriminación se eliminen”, acotó al finalizar su disertación.

La conferencia impartida por la Dra. Elizabeth Odio fue organizada por el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (Ciem) de la Universidad de Costa Rica (UCR) en el marco del proyecto Debates sobre Feminismos como cierre del ciclo “Se hace camino al recordar”, el cual se desarrolló durante el 2015.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR aboga por universidad inclusiva

Encuentro inicia este martes y está abierto al público

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UCR aboga por universidad inclusiva
El Encuentro Caminando hacia una universidad inclusiva propone cambios institucionales para convertir a la universidad pública en centros inclusivos para toda la población. Para Gabriel Salas Mora, estudiante de Agronomía, cumplir con las prácticas agrícolas implica un desafío mayor que para el resto de sus compañeros de carrera, pero recibe apoyo del personal docente de las estaciones agrícolas para su movilización en los campos (foto Rafael León).

Este martes 10 y miércoles 11 de noviembre dará inicio el Encuentro Caminando hacia una universidad inclusiva, como parte de un proyecto de Acción Social «Fortalecimiento de un currículo universitario inclusivo y sensible a las diferencias de género».

La inauguración está programada a las 8 a.m., con la presencia de la Dra. Nora Garita Bonilla, directora del Centro Investigación en Estudios de la Mujer (Ciem-UCR), y del Dr. Bernal Herrera Montero y la Magister Ruth de la Asunción Romero, vicerrectores de Docencia y Vida Estudiantil, respectivamente.

El encuentro iniciará con la conferencista invitada, magister Ana Carcedo Cabañas, quien hablará sobre Los Balances de la igualdad de género en la UCR, esto a las 10 a.m. Carcedo es presidenta de Cefemina, asociación no gubernamental. Tras un receso, a la 1:30 p.m, la magister Teresita Ramellini Centella, directora de la Escuela de Psicología, disertará sobre el Género e inclusión académica.

El primer día terminará con una mesa redonda con representantes de las universidades públicas para discutir sobre Desafíos y buenas prácticas para la inclusión en las universidades estatales. Esta se realizará el día martes, a las 3 p.m. Para el día miércoles se realizarán otras mesas redondas relacionadas con la inclusión de poblaciones específicas.

Una universidad crítica

El proyecto «Fortalecimiento de un currículo universitario inclusivo y sensible a las diferencias de género» fue concebido como un espacio para el pensamiento crítico del personal vinculado con la enseñanza, la investigación, la acción social y administración universitaria.

La idea es impulsar reformas curriculares que promuevan la inclusividad y la equidad de género. Estos sirven de insumos para determinar el estado de la igualdad y la equidad de género en materia curricular, investigación y acción social, que han sido de utilidad en la redacción de pasados informes de la Rectoría sobre el Balance de la Igualdad y Equidad de Género. El propósito de dichos reportes es que sirvan de insumos para la elaboración de políticas institucionales que fomenten la universidad pública inclusiva.

La inclusividad universitaria atraviesa en todos sus ejes la vida institucional con aportes directos en materia de derechos humanos, específicamente en lo relacionado a la visibilización de las categorías de género, etnia, orientación sexual e identidad de género, nacionalidad, discapacidad, entre otras, explicó la magister Sylvia Mesa Peluffo, quien es la coordinadora del proyecto y organizadora del Encuentro.

Este encuentro es organizado por el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (Ciem-UCR). La inscripción se realiza el mismo día de su asistencia. Cada sesión iniciará a las 8 a.m., y concluirá a las 5 p.m. Ambos días se convoca a las personas interesadas al auditorio del edificio de Educación Continua, en la Ciudad de la Investigación.

¡Anote!

Para el encuentro Caminando hacia una universidad inclusiva se contará con la participación de panelistas de todas las universidades estatales e invitados de México, El Salvador y Cuba.

La programación del día miércoles es la siguiente:

8:30 a.m

Mesa “La inclusión de las personas en condición de discapacidad”

10:15 a.m

Mesa “Diversidades sexuales e inclusión”

1:30 p.m

Mesa “Diversidades étnicas e inclusión”

3:30 p.m.

Acto de clausura


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mujeres indígenas luchan contra la violencia

Esteban Cubero Hernández,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Mujeres indígenas luchan contra la violencia
Las mujeres indígenas que participaron en el conversatorio recalcaron que las propuestas de proyectos deben nacer a partir de ellas, y no de entes externos (foto Esteban Cubero).

Las mujeres indígenas de la región de Mesoamérica son más susceptibles a sufrir violencia de género, además, cada día mueren de forma violenta entre una y tres mujeres en esta parte del continente, según datos del Centro de Investigación, Capacitación y Apoyo de la Mujer (CICAM) de Guatemala.

Tomando en cuenta esta realidad en el mes de agosto se realizó el conversatorio “Buenas prácticas para el abordaje de las violencias contra las mujeres indígenas en Talamanca”, organizado por el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (CIEM) de la Universidad de Costa Rica (UCR), en el marco del proyecto de Extensión Docente ED-521 “Debates sobre feminismo”, coordinado por la M.Sc. María Isabel Gamboa Barboza.

Durante el encuentro, se dialogó sobre el proyecto “Redes locales para la gobernabilidad autónoma, la defensa de los derechos indígenas y la relación universidad – comunidad desde la perspectiva de la interculturalidad”, el cual fue parte del Programa de Regionalización Interuniversitaria, del Consejo Nacional de Rectores, y fue ejecutado, de manera conjunta, por las cuatro universidades públicas, el CIEM y la Oficina de Equidad de Género del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), desde el año 2009 y hasta el 2014.

El objetivo central del proyecto ha sido construir, en conjunto con las mujeres indígenas, alternativas y estrategias para la prevención y el abordaje de las distintas formas de violencia que experimentan las mujeres, tanto en el territorio bribri, como en el territorio cabécar.

Mujeres indígenas luchan contra la violencia2
Maricela Fernández reflexionó sobre la importancia de vincular también a los hombres en capacitación sobre violencia de género (foto Esteban Cubero).

“Yo sé que muchas mujeres se callan, no porque quieran aguantar la violencia, sino que no saben cómo poner una denuncia, no saben cómo enfrentar eso” reflexionó Maricela Fernández, quien es la primer vocal de la junta directiva de la Asociación de Desarrollo Talamanca-Cabécar. Asimismo ella recalcó la importancia de que los hombres también se capaciten en el tema de violencia de género, para que sepan cuándo están cometiendo violencia.

Melissa Espinoza, una de las indígenas representantes de la Federación de Mujeres del territorio Bribri, que abarca alrededor de 400 mujeres, comentó que “ya llegó el momento de que nosotras las mujeres indígenas, bribris y cabécares y todas las mujeres del territorio de Costa Rica y del mundo entero, salgamos adelante, a defender nuestros derechos. Porque independientemente de que seamos indígenas, seamos Afros o seamos lo que sea, tenemos los mismos derechos. Somos mujeres y tenemos que empoderarnos de eso y darnos a valer”

“Creo que la realidad hay que verla desde el territorio, no desde un escritorio(…) realmente las necesidades son desde ellas, desde lo que las comunidades y las mujeres indígenas plantean que ocupen, que necesiten y no desde los proyectos” puntualizó Helgi Calet López Gamboa, uno de los participantes del conversatorio, respecto a los aportes de la actividad a su formación.

Para la socióloga Shirley Alarcón Zamora, de la Oficina de Equidad de Género del TEC y una de las investigadoras del proyecto, su experiencia de trabajo y lucha contra la violencia en conjunto con mujeres indígenas le ha generado un valioso aprendizaje. “Me enseñaron que luchar por los derechos no era ser peleona, era un derecho también. Era un asunto de justicia”.

La actividad contó también con la participación de Nubia Blanco y Evelyn Pereira, del territorio bribri y de la investigadora del CIEM Mónica Quirós Villalobos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Alianzas fortalecerán trabajo a favor de las mujeres

Alianzas fortalecerán trabajo a favor de las mujeres
Kembly Camacho, coodinadora de Sulá Batsú, Ana Marcia Aguiluz, directora del CEJIL y Nora Garita, directora del Ciem revisaron el convenio firmado días atrás por el rector de la Universidad de Costa Rica Henning Jensen Pennington (foto Laura Rodríguez).

Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (Ciem)

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina Oficina de Divulgación e Información

 

Dos convenios firmados recientemente entre el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (Ciem) de la Universidad de Costa Rica y dos reconocidas organizaciones en el campo de los derechos humanos y las nuevas tecnologías de la comunicación abren nuevas fronteras de trabajo para la defensa de los derechos de las mujeres.

Las alianzas con la Fundación CEJIL Mesoamérica y  la Cooperativa Sulá Batsú, facilitarán trabajos conjuntos en temas como: la protección de los derechos humanos de las mujeres para evitar la violencia obstétrica, la participación de la mujer en las carreras y trabajos de ingeniería, ciencia y tecnología, así como la capacitación de grupos de mujeres en el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación e información.

Para celebrar la firma de dichos convenios, representantes de las tres instituciones se reunieron el lunes 29 de junio en las instalaciones del Ciem, ubicado en Barrio Dent, donde compartieron perspectivas sobre los proyectos que emprenderán juntas a partir de esta nueva alianza.

Investigación acción

Alianzas fortalecerán trabajo a favor de las mujeres2
El equipo del Centro de Investigaciones en Estudios de la Mujer (Ciem) celebró la firma de ambos convenios (foto Laura Rodríguez).

Este acercamiento permitirá que las investigaciones que se realizan en el Ciem puedan sustentar la labor de las abogadas del CEJIL, una institución con una larga trayectoria en la defensa de derechos humanos en América Latina.

Al respecto, la Mag. Ana Marcia Aguiluz, directora de CEJIL para Centroamérica y México, señaló que el hecho de que haya estudios elaborados por un centro de investigación de la Universidad de Costa Rica les permite tener mayor fuerza a la hora de argumentar en los casos que litigan: “queremos proponer reformas estructurales, queremos incidir en cambios a nivel de los países y la investigación académica sustenta lo que nosotros vemos desde lo jurídico”.

Un ejemplo de esto, es el trabajo de investigación que viene realizando la académica Dra. Gabriela Arguedas en el tema de la violencia obstétrica y derechos humanos, el cual ha respaldado al CEJIL en un caso sobre el aborto terapéutico en El Salvador, y en conjunto buscan tipificar la violencia obstétrica en Costa Rica como un delito.

Alianzas fortalecerán trabajo a favor de las mujeres3
Representantes del Ciem, Sulá Batsú y Cejil compartieron sus expectativas del trabajo conjunto que podrán realizar a partir de los convenios firmados (foto Laura Rodríguez).

Análisis y capacitación

Por otra parte, la alianza entre el Ciem y Sulá Batsú fomentaría la discusión y análisis sobre la manera en que se imparten las carreras tecnológicas en las universidades y la cultura profesional de este sector que afecta la participación de las mujeres en la ingeniería, la ciencia y la tecnología, un tema en el que Sulá Batsú ha venido generando acciones, modelos y programas para la inserción de las mujeres.

Sulá Batsú es una cooperativa de servicios profesionales dedicada a trabajar en la apropiación social de las tecnologías y muy fuertemente con las mujeres, explicó su coordinadora general Ing. Kembly Camacho Jiménez. “Me parece trascendental que empecemos a firmar convenios entre universidad y otras organizaciones, que la investigación académica se nutra de nosotros que trabajamos desde otros lugares y que ustedes nos nutran a nosotros y llevar a cabo acciones en conjunto”.

La Dra. Nora Garita Bonilla, directora del Ciem, asegura que con el apoyo de esta cooperativa se fortalecerá un proyecto que desde hace varios años realizan Alberto Sánchez y Camila Ordóñez con mujeres migrantes nicaragüenses que se emplean en el trabajo doméstico para darles capacitación en nuevas tecnologías para su mejor inserción en este país. “Estos convenios significan estrechar vínculos con dos organizaciones de muchísima trayectoria que tiene mucho que ver con la defensa de los derechos de las mujeres” expresó Garita.

Por su parte, la Dra. Moserrat Sagot Rodríguez, sub directora del Ciem señaló que las tres organizaciones se verán beneficiadas de esta nueva alianza en un contexto en el que se reducen los apoyos y financiamientos «cuando empieza incluso a cuestionarse el papel de las organizaciones de derechos humanos y las organizaciones no gubernamentales progresistas o hasta el mismo papel de la universidad, me parece que trabajamos en temáticas en que si no hacemos redes de apoyo de solidaridad de compartir información el trabajo se ve mucho más limitado”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Salvaguardan historia de las mujeres centroamericanas

Red de centros de documentación

Salvaguardan historia de las mujeres centroamericanas
Eida Martínez Rocha, quien es bibliotecóloga y Máster en Violencia Intrafamiliar y de Género, se ha desplazado por Centroamérica ofreciendo capacitación sobre documentación y nuevas tecnologías en los centros de documentación de la región (foto Anel Kenjekeeva).

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Utilizando las nuevas tecnologías de la información como aliadas y el trabajo colaborativo de 37 centros de documentación distribuidos en América Central, un proyecto que surgió en la UCR procura salvar la memoria histórica de los movimientos de mujeres y feministas en la región.

Esta iniciativa nació en el año 2011 en el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer de la Universidad de Costa Rica (Ciem) en colaboración con el Instituto de Promoción de Estudios Sociales (Ipes Elkartea) de Pamplona (España) con el propósito de promover los derechos de las mujeres centroamericanas mediante la creación de una red de centros de documentación especializados en estudios de género y feminismos.

Salvaguardan historia de las mujeres centroamericanas2
La base de datos Dalia azul contiene más de 3.000 documentos relacionados con derechos de las mujeres que han compartido los centros de documentación de diversas organizaciones del istmo (Imagen tomada de http://bd.cdmujeres.net/).

El proyecto inició como un diagnóstico de las fortalezas y debilidades de los centros de documentación de la región, a cargo de la historiadora Silvia Fernández Viguera, responsable del Centro de Documentación Biblioteca de Mujeres y del Instituto de Promoción de Estudios Sociales (Ipes), y la bibliotecóloga Eida Martínez Rocha, documentalista del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer de la UCR (Ciem).

Salvaguardan historia de las mujeres centroamericanas3
Nora Garita Bonilla, Directora del Ciem, destacó que los centros de documentación salvaguardan la memoria histórica de los movimientos de mujeres por lo que ha apoyado esta iniciativa (foto Anel Kenjekeeva).

Este diagnóstico incluyó a 27 centros en la primera fase y 10 en la segunda. De ellos, hay dos en Panamá, cuatro en Costa Rica, ocho en Nicaragua, cuatro en Honduras, seis en El Salvador y trece en Guatemala. Veintiséis pertenecen a organizaciones de la sociedad civil, cinco a instituciones académicas y seis son gubernamentales.

Según el diagnóstico realizado, la mayoría de estos centros fueron creados en los años ochenta y nacen ligados a las organizaciones como herramientas de trabajo del movimiento feminista y de mujeres centroamericano. “Los centros de documentación expresan una corriente profundamente humanista inherente al desarrollo de la conquista de los derechos de las mujeres y al movimiento feminista nacional y centroamericano,” concluyen las investigadoras.

Salvaguardan historia de las mujeres centroamericanas4
Los resultados del proyecto se presentaron el 5 de marzo en el miniauditorio del Instituto de Investigaciones Sociales como parte del ciclo sobre feminismos del Ciem, allí participaron mujeres profesionales y amas de casa interesadas en el tema (foto Anel Kenjekeeva).

Eida Martínez Rocha enfatiza en la importancia de resguardar y articular la información que albergan estos centros de cara al proceso de desaparición de las organizaciones sociales en Centroamérica y señala que “con cada organización social que se diluye desaparece su historia”.

Salvaguardan historia de las mujeres centroamericanas5
Las investigadoras Silvia Fernández y Eida Martínez publicaron los resultados del diagnóstico en un libro titulado Centro de Documentación sobre derechos de las mujeres: fortalezas y retos en Centroamérica.

 

Por eso, el proyecto “Red de Centros de Documentación en Derechos de las Mujeres de Centroamérica” ha ido más allá del diagnóstico para promover la digitalización e ingreso de la información de todos estos centros, que recogen la memoria, pensamiento, experiencia y actividades de los movimientos de mujeres en una base de datos virtual llamada la Dalia Azul, donde actualmente se encuentran más de 3.000 documentos.

La red cuenta además con un sitio web donde puede encontrarse información relacionada con temas de género, novedades, noticias, campañas, enlaces a otras organizaciones latinoamericanas y mundiales con información sobre la lucha de las mujeres por sus derechos.

Para Martínez, este proyecto es alternativo pues no sigue ninguna metodología existente sino que se ha construido en forma autóctona con la colaboración de más de 30 organizaciones que han participado en diferentes niveles. El mismo culminará en abril del presente año con un encuentro centroamericano. No obstante, con el apoyo del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer de la UCR (Ciem) Martínez seguirá en la búsqueda de apoyos para continuar con el fortalecimiento de la red.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/