Ir al contenido principal

Etiqueta: ciencias sociales

II Seminario “Desafíos para la Ciencias Sociales hoy”

II Seminario “Desafíos para la Ciencias Sociales hoy”

El Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) celebra su quinto aniversario, por eso les invita a participar en su seminario: “Desafíos para las Ciencias Sociales hoy.”

Dirigido a investigadores e investigadoras en el área de las ciencias sociales, estudiantes en fase de planteamiento de anteproyectos para trabajos finales de graduación, movimientos sociales, ONG´s, y fundaciones dedicadas a la investigación social.

El seminario se llevará a cabo los días 14, 21 y 28 de octubre, en el Instituto Cultural de México, ubicado en Los Yoses a partir de la 1:30 pm.

La inscripción al seminario es gratuita y se realiza de manera virtual en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/1W9iDlBzM3G0xPmxTBZrAqwiyvyIXkmO1xnPpdXQUdrg/viewform?c=0&w=1

 

*Para más información pueden comunicarse al correo actividadescicde@gmail.com al teléfono 2253-6008 ext. 119, o en la página http://investiga.uned.ac.cr/cicde/

 

Información tomada de la página de Facebook https://www.facebook.com/events/1031360783562329/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

I Jornada Centroamericana de Estudios de la Salud desde las Ciencias Sociales

“Abordaje del proceso de salud-enfermedad-atención”

Organiza: Grupo de Estudios Socioculturales en Salud (GRESCS)

 

La I Jornada Centroamericana de Estudios en Salud desde las Ciencias Sociales, es un espacio que busca recuperar y difundir el aporte de cientistas sociales en el análisis de problemas y necesidades en salud de las diferentes poblaciones en la región centroamericana.

Esta actividad se propone como un espacio que permita el intercambio interdisciplinario y la discusión teórico-metodológica acerca del proceso de salud-enfermedad-atención. Esta actividad, enmarcada en el 40 aniversario del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, el 20 aniversario de la Escuela de Salud Pública y el 75 aniversario de la Universidad de Costa Rica, tendrá lugar en el Auditorio de la Biblioteca de Ciencias de la Salud de la Universidad de Costa Rica (Sede Rodrigo Facio), los días 13, 20 y 27 de noviembre del 2015, de 3:00 pm a 7:00 pm.

La Jornada convoca a investigadores e investigadoras sociales que trabajan temas de salud desde distintas perspectivas: social y cultural, salud pública, los determinantes sociales de salud, la medicina social o la salud colectiva. Entre los ejes temáticos de interés se encuentran:

  • Transformaciones en las políticas y sistemas de salud: amenazas, tendencias y demandas sociales
  • Rupturas y desafíos del proceso Salud-Enfermedad-Atención-Muerte
  • Debates al enfoque de los determinantes sociales de la salud y la recuperación de otras perspectivas para entender el proceso Salud-Enfermedad-Atención-Muerte
  • Reformas del primer nivel de atención (atención primaria) y la urgencia de la participación social.

Como espacio constructivo se propone el desarrollo de paneles de discusión guiados con preguntas generadoras que propicien la discusión y el intercambio entre los panelistas y asistentes.

Le solicitamos indicar por este medio confirmar su participación como panelista o bien, si solo desea asistir a la Jornada. Asimismo, le agradecemos que indique en el correo de confirmación el tema que desea desarrollar. Teniendo en cuenta es un primer esfuerzo para reunir a profesionales de las ciencias sociales, agradecemos comparta la información o bien, nos envíen otros contactos de aquellos que puedan estar interesados en esta actividad para hacerle llegar la invitación.

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Grupo de Estudios Socioculturales de la Salud (GrESCS).

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conferencia: Cambios y Perspectivas para América Latina en el siglo XXI

A cargo de José Mujica

Cambios y perspectivas para América Latina en el  SXXI

El próximo miércoles 19 de agosto a las 5:00 p.m. se llevará a cabo la conferencia. “Cambios y Perspectivas para América Latina en el siglo XXI” a cargo de José Mujica, en el parqueo frente el Auditorio de la Ciudad de la Investigación, en la UCR (al aire libre).

La actividad es organizada por la Federación de Estudiantes de la UCR (FEUCR), en colaboración con el CICAP y el Decanato de Ciencias Sociales de la UCR.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Isabel Ducca Durán.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Actualidades en Psicología se consolida entre las mejores revistas de la UCR

En su 30º aniversario

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Actualidades en Psicología se consolida entre las mejores revistas de la UCR
La Bach. Milagro Castro y el Dr. Rolando Pérez Sánchez, editora y director de la revista Actualidades en Psicología, que está cumpliendo 30 años de existencia (foto Laura Rodríguez).

La revista Actualidades en Psicología de la Universidad de Costa Rica (UCR) pasó de publicar artículos únicamente de un centro de investigación a recibir contribuciones de distintas partes del mundo y cumplir con los estándares internacionales de las revistas de difusión científica de acceso abierto.

Este cambio no ha sido sencillo, explicaron el Dr. Rolando Pérez Sánchez y la Bach. Milagro Castro Solano, director y editora de la revista. La internacionalización de la revista ha implicado una serie de pasos que se deben cumplir para elevar la calidad de la publicación y así convertirla en una revista de interés para la comunidad científica no solo nacional, sino también internacional.

Este esfuerzo por elevar la calidad de la revista la colocó el año pasado en el tercer lugar en el UCRindex, después de la Revista de Biología Tropical y Diálogos. El UCRindex es un indicador creado por la Vicerrectoría de Investigación para categorizar a las revistas científicas de este centro de educación superior.

En sus 30 años de existencia, el Instituto de Investigaciones Psicológicas (IIP) ha dado abrigo a la revista, que se creó en un momento en el que en la UCR había pocos medios de difusión científica y las posibilidades de publicación en el campo de las Ciencias Sociales eran reducidas.

Se inició como una publicación en formato de cuadernos monográficos sobre investigaciones en Psicología desarrolladas principalmente por investigadores del IIP, y a partir del año 2000 dio el salto: “El comité científico del IIP decide dar a la publicación un perfil de revista científica”, explicó Castro.

Actualmente la revista se nutre de artículos que son evaluados por especialistas externos, lo que se conoce como evaluación por pares. Las contribuciones las hacen especialmente investigadores latinoamericanos, de España e incluso de Japón.

“Antes era la revista del IIP, se publicaban únicamente las investigaciones que se realizaban en este Instituto. A partir del año 2000 nos abrimos a la internacionalización, recibimos contribuciones de todo el mundo, buscamos evaluadores internacionales y subimos los archivos a la web para que sean descargables por toda la comunidad científica”, amplió Pérez.

Indexación y acceso abierto

Actualidades en Psicología se consolida entre las mejores revistas de la UCR2
La revista Actualidades en Psicología ocupó el año pasado el tercer lugar en el UCR Index, un indicador creado para categorizar a las revistas científicas de esta universidad (foto archivo ODI).

Con la idea de mejorar la calidad de la revista, en los últimos años trabajaron para lograr la indexación de esta en distintos sistemas o bases de datos internacionales especializadas y que se encuentran en línea.

Entre estas se pueden mencionar Psycinfo, una base de datos importante porque allí están incluidas las revistas más conocidas de la disciplina de Psicología; Latindex; Scielo; Redalyc y el próximo año esperan concretar la indexación a Scopus, una de las mayores bases de datos de publicaciones científicas con acceso abierto.

“Como investigador, cuando uno va a publicar se fija en cuáles sistemas de indexación está incorporada una revista, más que si es una revista de un país determinado o internacional. De esa manera uno se asegura que la revista es de calidad y que hay más posibilidades de ser leído y citado por otros autores”, comentó Pérez.

Otro criterio muy tomado en cuenta entre la comunidad científica es si una revista es de acceso abierto, lo que significa que la publicación es gratuita, está disponible en línea y puede ser descargada y leída por cualquier persona. En ese sentido, Pérez recalcó que las políticas de la UCR dan énfasis a las revistas que permitan la mayor difusión posible de los resultados de la investigación científica; es decir, a la democratización del conocimiento.

La revista Actualidades en Psicología acoge trabajos sobre investigación psicológica, aunque no necesariamente escritos por especialistas en esta materia, sino que sean aportes con un enfoque interdisciplinario y multidisciplinario en relación con temas asociados con la Psicología. También recibe artículos con variedad de metodologías y de abordajes teóricos y de investigadores tanto consolidados como los más jóvenes. “El único criterio es la calidad”, aclaró el Dr. Pérez, ya que todas las contribuciones pasan por los mismos filtros.

La publicación es semestral y recibe artículos en tres idiomas: español, inglés y portugués.

Los retos futuros se enfocan principalmente a mantener la calidad, ya que todos los años son calificados es aspectos como la internacionalización, la cantidad de artículos, la periodicidad, revisión por pares y una serie de criterios de forma en cuanto a los elementos que debe tener un artículo y la presentación de la revista, entre otros.

Durante la semana del 17 al 21 de agosto, el IIP conmemorará el 30 aniversario de la revista con una serie de actividades, entre estas una mesa redonda sobre las tendencias actuales de la Psicología, el martes 18 de agosto, a las 5:00 p.m., en la Sala de sesiones de la Escuela de Psicología, sexto piso de la Facultad de Ciencias Sociales.

Asimismo, realizará una feria de libros con las publicaciones del IIP en la entrada del edificio de la Facultad de Ciencias Sociales.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Personas trabajadoras migrantes en CR: Contextualización sociolaboral y experiencias de casos

Personas trabajadoras migrantes en CR-contextualización laboral y experiencias de casos

Nuevas Voces en Ciencias Sociales presenta la Mesa: «Personas trabajadoras migrantes en Costa Rica: Contextualización sociolaboral y experiencias de casos», para este jueves 18 de junio, a las 5 p.m.en la sala de audiovisuales del Instituto de Investigaciones Sociales de la UCR.

La mesa: «Personas trabajadoras migrantes en Costa Rica» contará con las siguientes participaciones:

  • Bach. Jose Esquivel Román. Investigador IIS. «Condiciones laborales y Mecanismos de regulación del trabajo: El caso de la población nicaragüense en Costa Rica»
  • Msc. Paola Badilla Vargas. Maestría en Estudios Latinoamericanos. «Investigar para la acción política: algunas cuestiones sobre migración laboral para el reconocimiento y promoción de los derechos de personas migrantes»
  • Bach. Paolo Nigro Herrero. Partido de los Trabajadores, Naranjo. «Salud y seguridad en el trabajo migrante: una exposición de casos»
  • Lic. Keylin Vega Rodríguez. Abogada del Partido de los Trabajadores. Dará su testimonio como representante legal de Martha Monterrey, empleada doméstica, en el caso contra Francisco Aguilar, Presidente del Club Unión.
  • Lic. Santiago Navarro Cerdas. Profesor, Escuela de Psicología y CENDEROS. Comentarista y analista del caso de los trabajadores constructores del Hotel Riu.

*Cupo máximo: 53 personas.

*Para confirmar su asistencia al teléfono: 25118690.

 

 

Enviado a SURCOS Digital por Glory Martínez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Nuevas Voces celebra una década de cosecha académica

Nuevas Voces celebra una década de cosecha académica
Los conflictos agrarios, los socioambientales y las relaciones desiguales en los campos económicos y sociales son algunos de los ejes del Encuentro Nuevas Voces en las Ciencias Sociales, que este año cumple una década de apoyar a jóvenes que hacen sus primeros pasos en la investigación académica.- foto Archivo ODI.

El programa del IIS sigue creciendo

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista oficina de Divulgación e Información

 

El pasado 21 de abril, el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-UCR) anunció los ganadores de la décima convocatoria para el Encuentro Nuevas Voces en las Ciencias Sociales. Este se ha constituido en jornadas de investigación para los estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales; diez años después sigue abriendo sus puertas a otras iniciativas estudiantiles.

Ha pasado una década desde que la primera generación hizo su pasantía académica en Nuevas Voces, muchos de ellos hoy dedicados a la docencia y la investigación en las universidades del país.

Este espacio se consolidó como un encuentro intergeneracional entre experimentados investigadores y jóvenes, quienes reciben su apoyo para concluir sus trabajos finales de graduación de grado o posgrado. Este esfuerzo institucional surgió en el año 2006 por iniciativa del Dr. Carlos Sandoval García, ex director del IIS. El objetivo principal planteado fue “cumplir con la esencia de la investigación en la universidad pública -humanista y plural- que basa su acción en los intercambios de ideas y creación de las condiciones necesarias para reflexionar sobre la realidad social”, explicaron Gloriana Martínez Sánchez y Adriana Sánchez Lovell, investigadoras del IIS vinculadas con las Nuevas Voces en los últimos años.

Como parte de la celebración de la primera década, se invitaron como ponentes y comentaristas a participantes de generaciones anteriores. También, se enriquece con la inclusión de Proyectos de Iniciativas Estudiantiles, un espacio naciente apoyado por la Vicerrectoría de Acción Social. El encuentro ha ampliado su proyección y organiza otras actividades públicas, el fin es convertirlo en un espacio permanente a lo largo del año para el dialogo de temas vitales para las Ciencias Sociales e incluir diversidad de voces.

Otro de los aportes de Nuevas Voces es la creación de una red de investigadores que contribuye con la exitosa convocatoria anual. “Esto ha permitido contar con la participación de estudiantes de otras facultades, así como de otras universidades públicas, por ejemplo, de la Universidad Nacional y de la Universidad Estatal a Distancia”, explicó la magister Sánchez Lovell.

Nuevas Voces celebra una década de cosecha académica2
El Encuentro Nuevas Voces en las Ciencias Sociales es un espacio de dialogo y crítica intergeneracional que fomenta el abordaje creativo de los temas de investigación propuestos por los estudiantes que han participado a lo largo de su primera década de existencia.- foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Los convocados son elegidos tras un proceso de selección del comité científico del IIS. Este analiza las propuestas resumidas en cinco páginas, y cómo éstas se articulan en los ejes de investigación del IIS.

Según la Magister Sánchez, el encuentro de este año se une al festejo del cuadragésimo aniversario del IIS y al regocijo de la comunidad universitaria por la reciente inauguración de la nueva sede del IIS.

Primeros pasos

En el encuentro Nuevas Voces en las Ciencias Sociales los estudiantes exponen en mesas redondas sus propuestas, avances o informes del trabajo final de graduación. A lo largo del año académico, ellos se incorporan a los comités científicos de los programas del IIS, y reciben cada semana retroalimentación, lo que incide en la conclusión exitosa de sus tesis.

Nuevas Voces celebra una década de cosecha académica3
Adriana Sánchez Lovell asegura que uno de los retos de Nuevas Voces es romper con las cadenas disciplinarias y cuestionar los estereotipos de las carreras en las Ciencias Sociales.- foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Además del acompañamiento, se involucran directamente con las comunidades o sujetos de estudios, quienes en una propuesta totalmente inusual, son también protagonistas del proceso. Esta devolución del conocimiento generado a lo largo del trabajo estudiantil ha abierto espacios de discusión horizontal, en los que los “sujetos” de investigación se convierten en exponentes activos en el Encuentro Nuevas Voces.

Esta ruptura de la lógica tradicional de la investigación permite que representantes comunales o institucionales complementen la visión académica de los noveles investigadores. Se trata de pasar del plano del experto al intercambio de saberes bajo la premisa que la universidad es la facilitadora para poner en valor las experiencias de las comunidades, grupos o instituciones bajo estudio.

Otra de las competencias que desarrollan los estudiantes participantes de Nuevas Voces es la capacidad de organizar el encuentro anual. Cada año evalúan lo realizado en el periodo anterior y plantean las bases del siguiente concurso. También, programan los ejes temáticos para el año siguiente, organizan la logística y difusión del encuentro. Es una tarea colectiva que implica una alta dosis de creatividad de los participantes.

Retos venideros

El Encuentro Nuevas Voces se sigue planteando retos. Uno de ellos, a criterio de las investigadoras Gloriana Martínez Sánchez y Adriana Sánchez Lovell, trasciende al propio encuentro y el IIS. Por ejemplo, hay que superar “los campos y rencillas de poder disciplinares, experimentar con metodologías novedosas, en espacios capaces de fortalecer, acompañar e impulsar procesos de investigación comprometida, en vías de romper con las cadenas disciplinarias y cuestionar los estereotipos de las carreras. Además, debemos encontrar estrategias que permitan sistematizar y dar continuidad a los proyectos que se generan”. Según ellas, la multiplicidad de enfoques y metodologías logran acercamientos sensibles, críticos y transformadores.

En el 2016, la magister Sánchez Lovell afirmó que se proponen consolidar el espacio, que los estudiantes se apropien aún más de estas jornadas de investigación. “Queremos tener un espacio en la red para subir información, para la discusión y una plataforma de apoyo constante para que los estudiantes haga sus trabajos finales de graduación.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ciencias Sociales muestran su contribución a la sociedad

En la Expo UCR 2015 (10, 11 y 12 de abril) presentarán proyectos que fomentan una sociedad más justa, inclusiva y libre de discriminación

Katzy O’neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información UCR

cienciassocialesexpo15
Diversos proyectos de Ciencias Sociales tienen a los niños y niñas como su población meta (foto archivo ODI).

 

En la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, con sus ocho escuelas y tres institutos de investigación, la acción social está incorporada a la docencia y a la investigación y está al servicio de la comunidad costarricense para contribuir a entender los problemas sociales y proponer soluciones.

En la Expo UCR 2015, que se realizará los días 10, 11 y 12 de abril en la Sede Rodrigo Facio, los visitantes podrán conocer los resultados del trabajo de campo que realizan los estudiantes y docentes de Geografía en el terreno, los de Antropología y Sociología en las comunidades, o bien, la atención que desde los consultorios y en las comunidades realizan los futuros profesionales en Psicología y Trabajo Social. Así como las propuestas que se desarrollan desde las Ciencias de la Comunicación Colectiva, la Historia y las Ciencias Políticas.

Mediante diferentes proyectos de investigación procuran conocer a fondo la problemática de la niñez, de los y las adolescentes, de las personas migrantes y las personas adultas mayores y a su vez realizan proyectos de acción social para atender las necesidades de estas y otras poblaciones vulnerables, además brindan apoyo a las comunidades que enfrentan conflictos sociambientales.

cienciassocialesexpo15b
El Instituto de Investigaciones Psicológicas cuenta con un proyecto de Envejecimiento Saludable (foto archivo ODI).

Por ejemplo, por medio del Trabajo Comunal TC-127: Comunicación para el desarrollo estudiantes de ciencias sociales apoyan el fortalecimiento organizativo, comunicacional y legal de la Asociación Nacional Segunda Oportunidad de Vida (ANASOVI), que agrupa y trabaja a favor de los derechos y la calidad de vida de personas con cáncer o enfermedades críticas y degenerativas, así como sus familiares.

En la Expo UCR

Las personas que visiten la Expo UCR 2015 podrán conocer los resultados de estos proyectos y además experimentar cómo es una cabina de grabación de audio y participar en programas de radio en tiempo real, gracias al proyecto Radios estudiantiles como espacios de aprendizaje, donde varios estudiantes están haciendo radio desde la Universidad.

cienciassocialesexpo15c
Jóvenes de zonas rurales reciben información sobre la Prueba de Aptitud Académica conocida como examen de admisión (foto archivo ODI).

También conocerán sobre los servicios que se brindan, como es el caso de la Agencia Estudiantil de Comunicación La Estación, la cual ofrece apoyo a las organizaciones sin fines de lucro y pequeñas empresas que no pueden acceder a los servicios de la publicidad y de las relaciones públicas.

Jóvenes que desean ingresar a la UCR podrán acercarse al puesto del Instituto de Investigaciones Psicológicas donde encontrarán prácticas para el Examen de Admisión, mientras que para los padres y madres de familia habrá charlas de la Escuela para padres. Además, se realizarán mediciones biomédicas y estimulación cognitiva para las personas adultas mayores del proyecto de envejecimiento saludable y para los más pequeños en edad preescolar, habrá mesas de trabajo para el desarrollo del lenguaje.

Para aquellas personas que no han concluido sus estudios de secundaria, en el puesto del Programa de Educación Abierta podrán conocer más sobre cómo funciona el programa en la UCR, cómo ingresar y cuál ha sido la experiencia de Educación Abierta en la Universidad de Costa Rica.

En la Expo UCR la Facultad de Ciencias Sociales estará presente con estos y otros proyectos que contribuyen a la calidad de vida de grupos sociales y al desarrollo de las comunidades de diversas zonas del país. Quienes visiten esta Expo además podrán conocer más de 300 proyectos de investigación y acción social de las diferentes áreas como agroalimentarias, salud, ciencias básicas o artes, y disfrutar de espectáculos de danza, teatro, música y mucho más.

 

Compartido con SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Taller Socio-Teológico 2015 «Desconexiones decoloniales: luchas y espiritualidades de los pueblos originarios y afrodescendientes de Abya Yala»

Convocatoria abierta

Taller Socio-Teológico 2015

El Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), con sede San José, Costa Rica, convoca a personas activas en movimientos sociales, organizaciones sociales y comunidades eclesiales de América Latina al Taller Socio-Teológico 2015, sobre el tema: “Desconexiones decoloniales: luchas y espiritualidades de los pueblos originarios y afrodescendientes de Abya Yala”, el cual sesionará desde el 20 de abril hasta el 15 de mayo del presente año.

Este taller tiene una duración de cuatro semanas intensivas (mañanas y tardes), y constituye un espacio ecuménico privilegiado para el encuentro de diversos actores populares de América Latina y el Caribe, propiciando el diálogo entre ciencias sociales y teología sobre un tema de actualidad, para la transformación de las prácticas políticas y pastorales.

A través de una pluralidad de enfoques y metodologías, se busca integrar la investigación académica crítica y las experiencias de cada participante mediante el aprendizaje participativo, en torno al análisis y la toma de conciencia de las distintas dimensiones del poder moderno-colonial, las luchas de resistencias y cosmovisiones alternativas originarias y afrodescendientes del continente, así como el lugar de la subjetividad y la economía política en el debate.

 

Las personas interesadas pueden acceder al formulario de inscripción en el siguiente enlace:

Formulario_Inscripcion_Taller_SocioTeologico_2015

O bien, descargarlo directamente en la siguiente dirección: www.deicr.org y remitirlo a seminariosytalleres@deicr.org

El período para la recepción de solicitudes estará abierto hasta el 03 de abril del 2015 y se les confirmará a las personas seleccionadas según los cupos disponibles.

DEI

*Imágenes tomadas de http://deicr.org/#&panel1-2 

Enviado a SURCOS Digital por Seminarios y Talleres DEI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/