Ir al contenido principal

Etiqueta: CIET

UCR: Con el equipo en mano, científicos suben montañas para apoyar a los pequeños productores de queso

Esencia UCR

El aporte es invaluable para quienes la producción de queso tipo Turrialba es su única fuente de ingresos

Al Dr. Mauricio Redondo Solano no le importa madrugar, subir montañas, recorrer senderos, caminar en medio del ganado con el equipo de análisis en su mano y, en algunas ocasiones, invertir hasta más de ocho horas al día en una visita.

Para ese científico de la Universidad de Costa Rica (UCR), el solo hecho de saber que su aporte ayudará a que los pequeños emprendedores de queso aseguren su producción, la cual para muchos es su única fuente de ingreso, es motivo más que suficiente para dar la milla extra.

Por supuesto, él no está solo. Junto con el Dr. Redondo otros ocho científicos asociados de la Facultad de Microbiología y de la Escuela de Tecnologías de Alimentos de la UCR lo acompañan en la tarea de ir hasta las fincas más alejadas de Turrialba de Cartago, recolectar las muestras y efectuar, posteriormente, los análisis de laboratorio.

Así, cerca de quince productores podrán saber, desde la rigurosidad científica, si su queso fresco, la leche cruda que utilizan, las superficies donde trabajan y el agua que usan dentro de sus fincas está libre de contaminación.

“Si hay algo que considero es que la ciencia debe estar al servicio de la población costarricense. Por eso, buscamos salir y acercar el recurso académico de la universidad, sus laboratorios y personal a la sociedad para ayudar y atender sus problemas”, manifestó el Dr. Redondo.

Sus palabras se plasman en hechos. Por eso, no es raro que antes de una gira el Dr. Redondo esté desde las 6:00 a. m. en su lugar de trabajo, el Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET), de la Facultad de Microbiología, para recoger su equipo de análisis.

Al estar listo, él y un grupo de dos colegas toman un pick up 4*4 para llegar a las distintas fincas productoras, muchas veces, en medio de la lluvia y la neblina. El esfuerzo lo vale.

Los resultados que obtienen le permiten a estos pequeños productores realizar mejoras, garantizar la calidad microbiológica del queso fresco del tipo Turrialba que producen y, así, asegurar su sustento y la tranquilidad de que toda persona pueda consumir el alimento sin temor a enfermarse.

“Si yo le contara cuánto tiempo llevo en la producción de queso, no me creería. Ha sido prácticamente toda mi vida. Lo heredé de mi papá, quien siempre fue un productor de leche y queso. Él nos dejó esta ilusión de seguir trabajando en esto y a mí me encanta. Por eso sigo aquí, es mi principal sustento y, que la Universidad de Costa Rica desde hace algún tiempo nos visite y nos dé ese apoyo significa mucho. Todos los análisis han ido saliendo bien y eso me hace sentir satisfecho de que el trabajo que estoy haciendo está acorde a las necesidades que requieren los consumidores de mi producto”, dijo Marino Núñez Ramírez, pequeño productor de queso de la zona de Santa Cruz de Turrialba.

Mauricio Redondo Solano (investigador) y Marino Núñez Ramírez (pequeño productor de queso) comentan su experiencia.
Desde el inicio del proyecto en el 2019 se han analizado 50 muestras. Fotografía de Pilar Vásquez Cabrera.

Trascendencia

El trabajo que realiza el Dr. Redondo junto con las otras personas científicas asociadas se dan en el contexto de dos proyectos de investigación vinculados al CIET-UCR.

Uno tiene que ver con la caracterización del riesgo asociado al consumo del queso fresco tipo Turrialba y el otro con el análisis del impacto de factores socioeconómicos en la producción de este tipo de alimento.

Ese último punto es particularmente importante. El Dr. Redondo explicó que “el queso fresco es de alto consumo a nivel nacional. Se estima que más del 95 % de todas las familias costarricenses consumen queso fresco al menos una vez por semana”.

“En la mayoría de los quesos hemos determinado de manera positiva la calidad microbiológica. En los casos en los que se ha encontrado alguna evidencia de contaminación, hemos apoyado a los productores a fin de que realicen mejoras y eviten la problemática. Nuestra idea es beneficiar a todos, tanto a productores como a consumidores, y lo hemos logrado al integrar la ciencia básica con la ciencia aplicada y el trabajo de campo”, comentó el Dr. Redondo.

Si bien ese tipo de contribuciones generan un gran aporte a la producción y a la salud, también se impacta positivamente a nivel económico, pues son pocos los productores artesanales que pueden acceder a los estudios. Tan solo un análisis de este tipo en algunos laboratorios privados llega a costar más de 70 000 colones, aproximadamente.

Por ese motivo, desde la misma voz de Marino, esa entrega constituye un gran beneficio pero, principalmente, una esperanza invaluable.

“Una de las cosas importantes que la Universidad me ha dado es el apoyo con respecto a los análisis. Ellos los hacen gratuitamente, no me cobran y eso me hace sentir muy satisfecho del apoyo porque, en realidad, los exámenes para los productos lácteos son de un valor muy alto. Entonces, para mí es súper importante que me sigan visitando para seguir mejorando que es lo que me interesa”, afirmó Marino.

Bernardo Pereira Camacho, pequeño productor de la zona, narra el impacto de la contribución.

Para la UCR, el análisis de Listeria monocytogenes cuesta cerca de 30 000 colones porque solo cubre los activos, pues el valor del recurso humano se da ad honorem. Esa suma puede incrementar, ya que para cada productor se analizan de tres a cuatro muestras de forma gratuita.

Hacia un sueño

Además de asegurar la calidad microbiológica y bacteriana del alimento, la contribución proporcionada por la UCR en estos momentos colabora a que las familias alcancen la certificación del queso tipo Turrialba.

Bernardo Pereira Camacho, otro de los productores vinculados a la UCR, compartió que con esa certificación se logra diferenciar el producto como “verdadero queso tipo Turrialba”. Esto implica que la textura, la apariencia, el sabor y hasta el olor responden a las características del queso tradicional que lleva más de 150 años de elaborarse en la zona.

“El sacar un producto bien inocuo de muchas enfermedades o contaminación que puede ir en el queso nos ayuda mucho con la denominación de origen. Nosotros estamos por certificarnos, entonces ya ahí sabremos si el producto está apto. Esto es un gran apoyo para nosotros y, ojalá, que nos sigan apoyando y que sigan visitando a otros productores como me han visitado a mí”, aseguró Bernardo.

Marino concuerda. En todo este tiempo él ha estado mejorando constantemente para lograr la certificación de origen, uno de sus objetivos más grandes, comentó. “Ya estamos próximos a hacerlo si Dios quiere y, el apoyo que la Universidad nos da, es muy importante para lograr ese propósito y llegar a la meta de tener la certificación, como queremos muchos de los que estamos en el grupo”, enfatizó.

Dra. Evelyn Chaves Ulate, científica del CIET-UCR

Mucha ciencia

Adicional al impacto en la vida de los productores, las muestras recolectadas también le permiten a la UCR generar investigación y un mayor conocimiento científico, especialmente, en relación con la rara pero agresiva bacteria llamada Listeria monocytogenes.

Esa bacteria, que se encuentra principalmente en quesos, leche sin pasteurizar, helados, embutidos y pescados, produce la enfermedad conocida como listeriosis.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que ese padecimiento origina de uno a diez casos anuales por cada millón de personas, dependiendo del país y la región. Aunque ese número es pequeño, la alta tasa de mortalidad de esta infección la convierte en un importante problema de salud pública, destaca la OMS.

A nivel nacional esa tendencia es similar. Los reportes del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa) señalan que en Costa Rica se presentan entre 0 a dos casos de listeriosis por mes.

Dentro de ese desafiante contexto, el esfuerzo de la UCR ha permitido saber más sobre esa bacteria y lo ha hecho en colaboración con el Instituto Pasteur, en Francia. Ahí han efectuado análisis de secuenciación, vitales para conocer toda la información y particularidades de ese microorganismo en Costa Rica.

“El proyecto coordinado por el Dr. Redondo es un excelente ejemplo de la filosofía con la que trabajamos en el Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales, un importante polo de generación de conocimiento que se publica en revistas prestigiosas internacionales”, amplió el Dr. César Rodríguez Sánchez, director del CIET-UCR.

Además de investigadores y docentes, los estudiantes de la carrera de Microbiología también son partícipes de los análisis cuando las muestras llegan al laboratorio. De esa manera los jóvenes se entrenan en técnicas para la identificación y estudio de la bacteria Listeria monocytogenes.

Por el país

Como indica el Dr. Rodríguez, el proyecto coordinado por el Dr. Redondo es tan solo un ejemplo de las muchas iniciativas que se implementan en el CIET-UCR.

En los últimos diez años el CIET-UCR se ha dedicado a realizar investigaciones vinculadas a la epidemiología, la patogénesis, la inmunología y otros temas que complementan los esfuerzos de las actividades sanitarias “y, muy importantemente, nos enfocamos en enfermedades emergentes que no son atendidas de forma rutinaria por los sistemas de salud”, destacó el Dr. Rodríguez.

Actualmente, el Centro posee 30 estudios inscritos en desarrollo en once líneas de investigación que van desde la bacteriología médica, la bioinformática, la biología celular y molecular, hasta la helmintología, la bacteriología anaerobia, los vectores, la quimiosensibilidad tumoral, la micología médica, la protozoología médica, la microbiología de alimentos y la virología médica.

Además, el CIET-UCR brinda asesoría técnica y recibe constantemente consultas del público en general, mientras brindan oportunidades de capacitación y entrenamiento científico a estudiantes de grado y postgrado. Aquí participan jóvenes de diferentes carreras, entre ellas: Microbiología, Biología, Biotecnología, Veterinaria, Farmacia y Química.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Viróloga sugiere hacer diagnóstico diferenciado para dengue, chikungunya y zika

Pide a población protegerse con repelente de día y de noche y con mosquiteros

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Virologa sugiere hacer diagnostico diferenciado para dengue
Lo que la población costarricense debe saber es que para protegerse contra el dengue, la chikungunya y el zika debe vigilar y eliminar los criaderos del Aedes aegypti, usar mosquitero en la noche para protegerse del mosquito Culex y ponerse repelente para evitar las picaduras de día y de noche (foto Archivo ODI).

Por el interés que tiene el dengue, la chikungunya y el zika en la salud pública, en este país, es necesario emprender el diagnóstico diferenciado para esas tres enfermedades en los Ebais y hospitales del país, manifestó la Dra. Eugenia Corrales Aguilar, profesora de la Facultad de Microbiología e investigadora del Centro de investigación en Enfermedades Tropicales (CIET).

Corrales trabaja en el Laboratorio de Virología de esa unidad académica, único laboratorio que se dedica a aislar los virus del dengue en el país y según lo manifestó, no todas las muestras referidas como casos de dengue, llega a confirmarlas como tal.

Virologa sugiere hacer diagnostico diferenciado para dengue2
Para la Dra. Eugenia Corrales Aguilar, desde el punto de vista científico y del diagnóstico, es un gran avance el saber que el virus del zika se encuentra en orina y en semen, para poder analizarlo en el laboratorio (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

“Yo tengo casos de pacientes, de zonas endémicas por dengue, y diagnosticados como positivos para dengue por IgG y la técnica Elisa y le hago en el laboratorio ensayos de neutralización contra los cuatro serotipos de dengue y salen negativos”, afirmó.

Agregó que en este momento puede asegurar que al menos hay muchos otros virus diferentes a esos tres (dengue, chikungunya y zika) circulando en el país y es importante identificarlos.

En acatamiento a la recomendación que emitió la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde el 2009, Costa Rica diagnostica el dengue por síntomas clínicos y algunas pruebas básicas de sangre, pero ahora que existen además casos de chikungunya y zika, con manifestaciones similares, el diagnóstico puramente clínico se complica.

“Es imposible diagnosticar las tres enfermedades solo con síntomas clínicos, ahora hay que diagnosticarlas en laboratorio, principalmente por técnicas moleculares”, detalló.

Para su criterio es fundamental que en los Ebais se hagan pruebas rápidas de tamizaje para diferenciar el padecimiento y que se opte por hacer los estudios de identificación confirmatorio del virus, porque ella sospecha que hay casos de enfermedades producidas por otros virus transmitidos por mosquitos, cuyos síntomas se confunden con dengue.

Por ejemplo, citó el virus del Oeste del Nilo (West Nile), el cual se transmite principalmente por el mosquito Culex (es el que zumba en los oídos en la noche) y aseguró que hay pruebas de que ese virus tiene como reservorio los equinos y los pájaros y ha afectado caballos en Nicoya, Esparza y las llanuras de Upala, entre otros.

Las autoridades en salud nacionales no reportan la presencia del virus del Oeste del Nilo en humanos, pero la Dra. Corrales y sus colegas han tenido dos casos de pacientes jóvenes, que murieron, con anticuerpos altísimos contra ese virus, lo que indica que estuvieron en contacto con ese agente viral.

Virologa sugiere hacer diagnostico diferenciado para dengue3
En opinión de la viróloga Eugenia Corrales Aguilar, al hijo de la mujer que se le considera el primer caso de zika en Costa Rica, es necesario hacerle análisis de respuesta inmune (por examen de orina) para saber si se infectó con ese virus o no (foto Laura Rodríguez).

En relación con el mosquito Culex informó de que hay una investigación científica que indica su participación en la infección de zika, también. Esto es un hallazgo muy serio en opinión de la viróloga, porque se trata de un mosquito selvático o periurbano que crece en reservorios naturales, con agua en movimiento, de manera que no se le puede combatir de la misma manera que al Aedes aegypti, con la eliminación de criaderos.

Por esa razón, recomienda usar mosquitero para protegerse del Culex en la noche y repelente tanto de día como de noche, ya que los mosquitos de la familia Aedes pican de día.

Enfermedades similares

La especialista dijo que de las tres enfermedades, el dengue es la de más rápida propagación y ha aumentado 30 veces la cantidad de casos en áreas urbanas, en los últimos 10 años, por muchas razones, específicamente por calentamiento global, por pobreza, crecimiento urbano desordenado de la población, que genera problema de recolección de basura, de acumulación indebida de agua, pero sobre todo porque la gente no acata el llamado a vigilar y eliminar criaderos, que además es mucho más barato que la atención de enfermos en hospitales.

Los reportes de casos de dengue se registran en el país desde 1993, mientras que el virus del chikungunya ha logrado expandirse por América en los últimos 15 meses y el del zika, en los últimos ocho meses, lo que significa que no se ha logrado éxito en el combate del o los mosquitos vectores.

Del total de casos de dengue, un 70% pueden pasar asintomáticos o enfermos leves, por esa razón la Dra. Corrales afirma “que lo que estamos viendo en el país de personas enfermas, es un número menor a los casos reales” y eso se refleja con los reportes del Ministerio de Salud, que indican que solo han ocurrido 1 175 casos graves de dengue de los 347 mil que en total se han registrado desde 1993 hasta la fecha, con 23 muertes por esa causa, en ese mismo periodo.

Para chikungunya son menos los asintomáticos, (solo el 28%) y en total los casos reportados durante el 2015 fueron 4 912 y los que se tienen registrados en estos meses del 2016 son 1 167 casos, lo que a criterio de la viróloga confirma el hecho de que no se está controlando el vector.

Corrales recomienda que en el país se hagan encuestas entomológicas, es decir estudiar los mosquitos para la presencia de los distintos virus, hacer estudios de competencia vectorial, de distribución geográfica, etc.

Considera que la mejor arma para atacar al chikungunya y el zika sería el contar con una vacuna, porque son enfermedades causadas por un solo virus, aunque tiene diferentes cepas. “De hecho ya hay vacuna a nivel militar estadounidense para chikungunya”, aseguró y agregó que para zika podía desarrollarse una en los próximos años aprovechando la plataforma existente de la vacuna contra la fiebre amarilla u otro virus parecido”.

Virologa sugiere hacer diagnostico diferenciado para dengue4
El dengue se ha expandido mucho en zonas urbanas, por las condiciones desfavorables de algunos sitios, en donde hay hacinamiento, problemas de recolección de basura y disponibilidad de agua, además de que las personas no se comprometen a eliminar los criaderos del Aedes aegpti, que es el principal vector (foto Archivo ODI).

Por otra parte considera que se debe tener cautela antes de aplicar la vacuna contra el dengue, que ha sido aprobada hace poco en varios países, porque solo protege contra dengue grave cuando la persona ha tenido una infección previa por dengue, pero no elimina la infección para quienes no la han padecido (previamente), porque emplea virus vivo y no desarrolla protección contra los cuatro serotipos del virus en la misma magnitud. Además se deben considerar los costos de la vacunación.

Agregó que hacen falta más estudios sobre las vacunas que se ofrecen para el dengue y que debemos ser cautelosos, porque la situación específica del número de casos y de los casos graves por dengue en el país es benévola en comparación con otras naciones.

La Dra. Eugenia Corrales Aguilar impartió la conferencia titulada Zika qué, Chikun qué y dengue, el 11 de marzo, en las instalaciones del Instituto de Investigaciones en Salud (Inisa) de la UCR, como parte del programa de charlas científicas.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, periodista Oficina de Divulgación e Información UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Darán a conocer resultados de investigaciones que realiza el CIET y el LIBA

Expondrán sobre dengue, vacuna de brucelosis y terapia personalizada de cáncer

Abordarán avances en estudios de bacterias Pseudomonas aeruginosa y Clostridium difficile

Equipo de trabajo de la bacteria clostridium difficil
En el simposio darán a conocer los avances y resultados de investigaciones que realiza el CIET y el LIBA en diferentes temas de trascendencia para el país (foto: Archivo ODI).

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Este lunes 27 y el martes 28 de julio, de 1:00 p.m. a 6:00 p.m. se realizará el III Simposio del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET), en el auditorio de la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica, como parte de su celebración del Trigésimo Quinto Aniversario.

El objetivo es dar a conocer los avances y resultados de las investigaciones científicas que viene realizando ese centro de investigación universitario y el arduo trabajo que ha realizado el Laboratorio de Investigación en Bacteriología Anaerobia (LIBA) de la Facultad de Microbiología en relación con la bacteria Clostridium difficile

La actividad se inicia a la 1:00 p.m. después del acto protocolario de inauguración, con la exposición del Dr. Rodrigo Mora Rodríguez, sobre la Plataforma de análisis de quimiosensibilidad tumoral como base para la investigación en terapia personalizada en cáncer.

El programa completo del simposio además incluye una exposición a las 2:00 p.m. del Dr. Claudio Soto, sobre la respuesta humoral del virus del dengue y a las 2:40 p.m. la Dra. Adriana Troyo expondrá los Avances en el conocimiento de las rickettsias.

Darán a conocer resultados de investigaciones que realiza el CIET y el LIBA2
El III Simposio del CIET se efectúa el 27 y 28 de julio para celebrar el 35 aniversario de ese centro de investigación de la Facultad de Microbiología.

La actividad prosigue con la participación a partir de las 4:00 p.m. del Dr. Carlos Chacón Díaz, sobre el desarrollo de una vacuna fluorescente contra brucelosis, el Dr. Norman Rojas expondrá sobre dos agentes zoonoticos emergentes en Costa Rica, como son:Ehrlichia y Bartonella y a las 5:20 p.m. el Dr. Fernando García Santamaría, hablará sobre los resultados del estudio del genoma de una súper bacteria llamada Pseudomonas aeruginosa, que afecta a pacientes intrahospitalarios.

Toda la tarde del 28 de julio se abocarán a analizar los resultados del estudio de otra peligrosa bacteria, como es la Clostridium difficile, que han venido investigando desde hace años en el Laboratorio de Investigación en Bacteriología Anaerobia (LIBA), bajo la dirección de la Dra. Evelyn Rodríguez Cavallini.

En esa sesión especial expondrán sobre el diagnóstico, el manejo clínico, los tratamientos, la genómica, la epidemiología, la resistencia a antibióticos y el efecto citotóxico de esa bacteria, que ha provocado infecciones y muerte en los hospitales.

Además de la Dra. Rodríguez Cavallini, participarán el Dr. Carlos Quesada Gómez, el Dr. Manuel Villalobos Zúñiga del Hospital San Juan de Dios, el Dr. César Rodríguez Sánchez y la Dra. Diana López Ureña. En esta sesión también toman parte dos especialistas invitadas de Australia: las Dras. Priscilla Johanesen y Dena Lyra, quienes han investigado la bacteria Clostridium difficile.

Las personas interesadas en participar en ese simposio deben solicitar la hoja de inscripción al ciet.fm@ucr.ac.cr. La actividad es totalmente gratuita.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Implementarán pruebas de quimiosensibilidad para cáncer de mama

Investigadores de Microbiología y el CIET hacen propuesta

Con pruebas especiales pretenden ahorrar tiempo y una mayor efectividad en tratamientos

Implementarán pruebas de quimiosensibilidad para cáncer de mama
En la UCR harán pruebas de quimiosensibilidad a 60 pacientes diagnosticadas con cáncer de mama de dos subtipos específicos: el Luminal B y el Triple Negativo, que son tumores difíciles de tratar (Ilustración tomada de Enciclopedia Medline Plus: www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish).

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Con la idea de contribuir al ahorro de tiempo y a la efectividad en los tratamientos que se le aplican a las pacientes con cáncer de mama, la Universidad de Costa Rica (UCR) le ofrece al país implementar pruebas especiales de quimiosensibilidad con los diferentes medicamentos disponibles.

El objetivo es identificar cuál de los productos es el que le funciona mejor a cada paciente antes de aplicárselo y demostrar el costo-beneficio positivo, por ahorro, de implementar la terapia personalizada del cáncer.

Esto permitiría que se destinen las terapias de alto costo a los pacientes que responden a ellas exclusivamente, traduciéndose en un ahorro importante para el sistema de salud, de hasta cinco veces menos la inversión que se hace ahora en la compra de quimioterapéuticos.

La UCR ha financiado la creación de un laboratorio especializado donde se realizarán las pruebas, comenzando por el cultivo de células del tumor para probar las sustancias quimioterapéuticas y evaluar aquellas que tienen la mayor probabilidad de éxito clínico. El reporte con los resultados de la prueba se le enviará a los oncólogos tratantes.

El trabajo inicial lo desarrollará el Dr. Rodrigo Mora Rodríguez, profesor de la Facultad de Microbiología y del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET), quien está al frente del Laboratorio de Investigaciones en Cáncer. Trabajará con muestras de biopsias de unas 60 pacientes diagnósticadas con cáncer de mama de los subtipos el Luminal B o Triple Negativo y que han tenido su primera recaída. Estos subtipos de cáncer son de difícil tratamiento.

Implementarán pruebas de quimiosensibilidad para cáncer de mama2
El Dr. Rodrigo Mora Rodríguez lidera el trabajo que se realiza en el Laboratorio de Investigación en Cáncer del Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales de la Facultad de Microbiología. Está empeñado en consolidar una red de investigación traslacional en cáncer y biocomputación de la UCR (fotocortesía Dr. Rodrigo Mora).

Desde hace 3 años junto con el Dr. Steve Quirós Barrantes, el Dr. Rodrigo Mora desarrolla una serie de investigaciones para comprender con detalle la respuesta de las células tumorales al tratamiento con sustancias quimioterapéuticas y se centran en lo que ocurre con aquellas células que sobreviven y siguen replicándose con un fuerte daño en su ADN.

Además realiza una serie de proyectos científicos básicos para el desarrollo de las pruebas in vitro que les permita caracterizar la heterogeneidad celular dentro de un tumor, ya que esta heterogeneidad tiene grandes implicaciones en el estudio de la biología celular del cáncer y en la respuesta al tratamiento. Asimismo ha ahondado en la resistencia a la quimioterapia, la predicción de la respuesta clínica, la terapia personalizada y la terapia complementaria de cáncer, con compuestos naturales.

Actualmente procuran fortalecer la red de investigación traslacional en cáncer y biocomputación de la UCR, como una gran sombrilla que cubra diferentes acciones, todo con miras a transferir rápidamente hacia la clínica médica, el conocimiento obtenido en la investigación científica.

El trabajo podría extenderse más adelante a pacientes diagnosticadas con otros tipos de cáncer de mama y hacia otros pacientes con cáncer de ovario o de colon, por ejemplo.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR busca solución al problema que presenta súper bacteria

UCR busca solución al problema que presenta súper bacteria
El Dr. Fernando García Santamaría, docente e investigador de la Facultad de Microbiología con su equipo de trabajo está centrado en descifrar el genoma de la bacteria Pseudomonas aeruginosa y en probar dos mecanismos novedosos para ganarle la batalla a esta súper bacteria que tiene resistencia a la mayoría de los antibióticos y produce infecciones intrahospitalarias (foto Manrique Vindas).

Pretenden eliminarla con virus que la atacan

Probarán nanopartículas diseñadas especialmente para inhibir su resistencia a antibióticos

 

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Para contribuir con el país y las autoridades en salud en la solución del grave problema que representa la creciente resistencia a los antibióticos que tiene la bacteria Pseudomonas aeruginosa, la Universidad de Costa Rica (UCR) desarrolla una investigación de punta que se centra en novedosos mecanismos de ataque, que emplean virus bacteriófagos y nanopartículas que inhiben su resistencia a esos medicamentos.

Esta súper bacteria es la responsable de infecciones intrahospitalarias en todo el país, ataca a personas con enfermedades de fondo y con defensas disminuidas, les afecta diferentes órganos, entre ellos las vías urinarias y respiratorias. Es una bacteria que se disemina muy rápido, puede vivir en ambientes inhóspitos, no muere con ninguno de los desinfectantes que se venden en el mercado y solo responde a uno de los antibióticos disponibles, aunque podría desarrollar también resistencia a ese producto, en poco tiempo.

El Dr. Fernando García Santamaría, docente de la Facultad de Microbiología, es científico en el Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales CIET-UCR y desarrolla desde hace años un estudio relacionada con las bacterias y su respuesta ante el uso y abuso de los antibióticos en el país.

Los novedosos mecanismos de ataque a esa bacteria serán probados en la UCR. Junto con su equipo de trabajo, el Dr. García tiene ensamblado en ‘borrador’ (draft genome) el genoma de esa bacteria y ha identificado los genes que le generan la resistencia a los antibióticos y algunos rastros de cinco virus encontrados en el genoma.

Con el apoyo de la Dra. Melissa Solano Barquero, del Instituto de Investigaciones en Salud INISA-UCR, experimentarán con dos de los virus con los que esa investigadora pudo eliminar la súper bacteria en el laboratorio, pero se proponen verificar si pueden de esta forma controlar la infección en ratones.

También harán otras pruebas del efecto inhibitorio que generan las nanopartículas diseñadas en conjunto con el Laboratorio Nacional de Nanotecnología del CENAT, las cuales contienen antibióticos e inhibidores de los mecanismos de resistencia. Esas sustancias fueron modificadas luego de unas pruebas iniciales en las que mostraron un efecto inhibitorio débil.

El Dr. Fernando García Santamaría es el representante de la UCR en una comisión que analiza la resistencia a antibióticos en la producción de alimentos, en la que participan también SENASA-MAG, SEFITO-MAG, INCIENSA y la UNA y se proponen involucrar a los ministerios de Salud, Agricultura y Ganadería y el de Ambiente, para que haya participación de la parte política y de los tomadores de decisiones en este campo.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/