Skip to main content

Etiqueta: CIGRAS

UCR: Mezcla perfecta de arroz, frijoles y ciencia

Un gallo pinto gigante simbolizó el aporte del CIGRAS a la sociedad costarricense, ya que este centro se encarga de evaluar y asegurar las calidad de los granos que consumimos diariamente. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR

El CIGRAS celebró su 50 aniversario

La Facultad de Ciencias Agroalimentarias demostró sus contribuciones a la seguridad alimentaria de Costa Rica

El arroz y los frijoles, junto a la ciencia y la innovación, fueron los protagonistas en la feria del 50 aniversario del Centro para Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS) que se realizó el 30 de setiembre en la Facultad de Ciencias Agroalimentarias de la UCR. 

Allí se mostraron las contribuciones que hace el CIGRAS al sector productivo y a la seguridad alimentaria del país, así como los resultados del trabajo que realizan los otros centros de investigación, fincas experimentales y unidades académicas que conforman la Facultad y otras relacionadas.

Durante el acto inaugural, el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la UCR, destacó la amplia vinculación con el sector productivo y la sociedad, la amplia trayectoria de divulgación de los resultados y las actividades sustantivas que realiza este centro en docencia, investigación y acción social en beneficio de la población costarricense.

«Han permitido que las personas consumidoras nacionales cuenten con un respaldo mediante la verificación de calidad e inocuidad de granos y alimentos asociados”, mencionó Gutiérrez.

“El aporte que hace el CIGRAS nos permite ver la importancia de la inversión que tiene que hacer un país en las universidades públicas. Muy contrario a lo que se cree, no se trata solo de docencia, aquí tenemos un ejemplo muy claro de un centro que hace investigación de primer nivel… y es gracias a una inversión pública que el país ha hecho”, acotó el decano, Dr. Enrique Montenegro.

La feria titulada «Granos y semillas de calidad, seguridad alimentaria para la comunidad» fue declarada de interés institucional por tratarse de un espacio que permitió analizar los retos y reforzar colaboraciones en relación con el estudio y producción de los granos y semillas, un tema de gran importancia para la seguridad alimentaria del país.  

Esta actividad contó con la participación de destacados científicos y científicas, estudiantes, representantes de instituciones públicas y empresas del sector semillerista, así como productores y productoras agrícolas de comunidades como San Carlos y Guácimo.

 

Katzy O`neal Coto
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR, Cigras: Cincuenta años de velar por la calidad de los granos y semillas en Costa Rica

El Cigras tiene la capacidad de analizar más de 100 especies de semillas. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Aniversario

Desde 1972, Costa Rica cuenta con un centro de investigación único que aporta al desarrollo del sector agroalimentario costarricense y a la buena alimentación de los consumidores

La evaluación de la calidad de las semillas y de los granos es una actividad fundamental para la seguridad alimentaria de un país. El Centro para Investigación de Granos y Semillas (Cigras) creado en 1972, por acuerdo de la entonces Facultad de Agronomía de la Universidad de Costa Rica (UCR), realiza esta importante labor desde hace cincuenta años. 

Este centro, fundado por el Dr. Ronald Echandi, cumple con dos funciones esenciales otorgadas por Ley de la República. La Ley N° 5029 lo denomina Laboratorio Oficial para realizar los análisis de calidad de las semillas y la Ley N° 5079 le otorga a la UCR el mandato de analizar la calidad de los granos que se comercializan en el país. Además se complementa con las áreas de investigación en micotoxinas y biotecnología y la acción social en comunidades productoras. 

Su trabajo permite determinar el valor de las semillas para la siembra y contribuye a que las personas consumidoras adquieran granos básicos como el arroz y los frijoles de buena calidad y seguros para su alimentación. Todo ello, bajo estrictos controles de calidad (con ensayos acreditados bajo la norma ISO17025) y utilizando modernas técnicas de análisis.

En 1973 se crea el Laboratorio de Semillas del CIGRAS, que es el Laboratorio Oficial de Análisis de Calidad de Semillas para todo el país. Este laboratorio cuenta con personal altamente capacitado y equipo especializado para la prestación de servicios de análisis físico y fisiológico de semillas, con lo cual favorece el comercio y uso de semilla certificada de alta calidad.
En el Laboratorio de Semillas se realizan análisis completos de germinación y pureza de semillas de importancia para la alimentación humana y animal como frijol, maíz, arroz, forrajes, café, papa y hortalizas.

El laboratorio le provee información confiable a la Oficina Nacional de Semillas (OSN) que es el ente encargado de la regulación y aseguramiento de la calidad de las semillas. 

«Para los agricultores, el análisis de semillas: garantiza que las semillas satisfagan las normas mínimas de calidad en cuanto a la pureza física y el porcentaje de germinación; •reduce al mínimo el riesgo de pérdida de cosechas; y evita los problemas derivados de la utilización de semillas contaminadas con malezas nocivas, semillas infestadas de enfermedades o insectos, y semillas poco viables», según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO).  

Por otra parte, el análisis de la calidad de los granos que se realiza en el Cigras brinda un beneficio directo a los consumidores. Allí se analizan los frijoles y el arroz que son alimentos de consumo masivo en la población costarricense siendo una de las principales fuentes de proteína y calorías. 

Para la comercialización y consumo de estos granos es de suma importancia cumplir con los estándares de calidad requeridos para garantizar que el producto posee los atributos para satisfacer las necesidades nutricionales  y los gustos del consumidor.

En el Laboratorio de Análisis de Calidad de Granos los expertos se encargan de verificar, a solicitud de empresas y productores, que los principales granos de consumo en Costa Rica, el arroz, los frijoles y el maíz, tengan propiedades físicas y culinarias adecuadas antes de llegar a los hogares costarricenses.
El Laboratorio de Análisis de Calidad de Granos verifica la calidad del arroz en granza y pilado. Se miden aspectos como impurezas, infestación, porcentaje de grano entero y grano quebrado, entre muchos otros.

Desde 1974, el Cigras también realiza investigaciones relacionadas con procesamiento de semillas, almacenamiento de granos con alta humedad y micotoxinas en arroz y otros granos. El análisis de micotoxinas aporta a la prevención de enfermedades causadas por la ingesta de alimentos que podrían venir contaminados, ya sea desde el campo o durante largos periodos de almacenamiento. 

“Las micotoxinas son compuestos tóxicos producidos de forma natural por algunos tipos de mohos. Los mohos productores de micotoxinas crecen en numerosos alimentos, tales como cereales, frutas desecadas, frutos secos y especias. Las micotoxinas pueden tener diversos efectos negativos en la salud y suponen un grave peligro para la salud humana y del ganado. Dichos efectos pueden ser de carácter agudo (intoxicación) o crónico (inmunodeficiencia y cáncer)”, según advierte la Organización Mundial de la Salud. 

En el Laboratorio de Análisis de Micotoxinas la investigación se enfoca principalmente en el análisis de micotoxinas (que son componentes cancerígenos) e identificación de hongos micotoxigénicos en granos de importancia para la alimentación.

Este laboratorio procesa las muestras tomadas por el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) en los cargamentos de arroz, frijoles, maíz y otros granos que entran al país para revisar si contienen aflatoxinas. Con sus resultados, que son altamente confiables, los entes reguladores que son el SFE y el Ministerio de Salud deciden si eso se comercializa o no. 

En el Laboratorio de Análisis de Micotoxinas se identifican hongos micotoxigénicos en granos de importancia como frijol, maní, maíz, arroz y trigo.

Desde su creación, hace 50 años, el Cigras ha contribuido con el desarrollo del sector agroalimentario y con la sociedad costarricense mediante la realización de diversas investigaciones, muchas de ellas, con el propósito de brindar soluciones a problemas agrícolas del país. Allí se desarrollan investigaciones con técnicas y equipamiento modernos y con personal altamente calificado.  

En el 2022 este centro de investigación tiene la meta de alcanzar los 300 trabajos publicados. Entre sus principales temas de investigación están: la germinación de semillas, el cultivo y regeneración de plantas in vitro.

El Laboratorio de Biotecnología realiza investigaciones (básicas y aplicadas) de distintas especies vegetales manteniendo un fuerte compromiso con la seguridad alimentaria y el avance biotecnológico. Además, apoya actividades de docencia, donde estudiantes de cursos de pregrado y postgrado realizan prácticas de laboratorio y trabajan en proyectos de graduación.
En el Laboratorio de Biotecnología se desarrollan investigaciones para la propagación y conservación de especies autóctonas como pitahaya, pejibaye, papaya, guayaba y tacaco.

Actualmente, el Cigras ha incursionado en la investigación de temas como almacenamiento y procesamiento de semillas y granos, métodos de propagación clonal in vitro y caracterización de compuestos con propiedades nutracéuticas y funcionales.  Además, se trabaja en la caracterización de plantas y otros organismos utilizando técnicas moleculares, genómicas, histología e imágenes digitales. 

En complemento a sus actividades de investigación y docencia, este centro contribuye en proyectos de acción social, con lo cual lleva a los agricultores y población en general los resultados de la investigación que desarrolla. 

Por medio de un Trabajo Comunal Universitario, el centro y los estudiantes ofrecen conocimientos a las personas producturas sobre cómo almacenar adecuadamente, tanto los granos para su consumo o venta, como las semillas que guardan para siguientes ciclos de producción. De esta forma, también apoyan la seguridad alimentaria en las zonas rurales y la salud al evitar posibles infestaciones en los granos y semillas almacenadas.

En este 2022, el Cigras cumple sus 50 años y lo celebrará con una gran feria titulada «Granos y semillas de calidad: seguridad alimentaria para la comunidad». La actividad se realizará el vienes 30 de setiembre en la Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Para ver el programa presione este enlace: Feria Cigras.

 

Katzy O`neal Coto,
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR: Las microempresas agrícolas son fuente de ingreso familiar

En Costa Rica, el 33% de las pequeñas empresas agropecuarias son lideradas por mujeres jefas de hogar o asociaciones comunitarias de mujeres. Foto archivo EEAFB-UCR.

Día de la Persona Agricultora

Un tercio de las personas agricultoras son mujeres que laboran bajo la informalidad

Las mujeres rurales tenemos muchas necesidades, entre ellas la creación de una ventanilla única que nos ayudaría porque tenemos poco acceso a las instituciones, muchas viven en lejanías y se enfrentan a la tramitología y algunas tienen temor a desplazarse de un sitio a otro. Hay una gran deuda con la mujer rural de parte del Estado”, dijo Matilde Monge Bolaños, presidenta de RESCAMUR, un proyecto agropecuario de la Zona Norte que reúne a mujeres productoras de la región.

Como ellas, miles de personas se levantan al amanecer para cultivar, cosechar y llevar los productos a los mercados, un trabajo cotidiano en la agricultura costarricense poco reconocido. Y aunque este domingo 15 de mayo, Día de la Persona Agricultora, el país les rendirá homenaje, los desafíos para sobrevivir ante el abandono de las políticas públicas marcarán este día.

Aunque desde 1968 mediante la ley #4096 a lo largo de todo el territorio se realizan actividades alusivas, la agricultura es uno de los sectores productivos más desatendidos por las políticas públicas en las últimas décadas, pese a que llevan sobre sus hombros la enorme responsabilidad de llevar alimentos a las mesas costarricenses.

La Encuesta Nacional de Microempresas de los Hogares 2021, presentada en enero pasado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), menciona que en Costa Rica de las 455 mil microempresas del país, la agricultura, silvicultura y la pesca representan 13% de las emprendimientos productivos, solo precedido por el comercio y los servicios.

Según esa encuesta las microempresas generan 740 mil puestos de trabajo, lo que representa un 37% del total nacional; de los cuales el 78% están vinculados a las actividades agropecuarias.

De la encuesta se desprende que el 38% de los emprendimientos agrícolas son unipersonales, el 21% lo lideran dos personas y el restante 40% al menos tres responsables. El 33% son mujeres con una edad promedio de 45 años que se iniciaron en esta actividad como fruto de una necesidad familiar.

Las necesidades de este sector son múltiples, pero las principales mencionadas por la muestra de esta encuesta son las dificultades para obtener créditos productivos y la poca capacitación, así como la compleja tramitología para gestionar sus empresas. Según el INEC el sector agrícola independiente se caracteriza porque el 57% de las personas que laboran en él lo hacen de manera ocasional y predomina la informalidad laboral.

UCR capacita a pequeños agricultores

“En Costa Rica existen comunidades rurales que se dedican a la producción y consumo de sus propios alimentos como método de subsistencia. En algunas ocasiones, cuando hay excedente del producto obtenido, intentan comercializarlo en el mercado nacional cuando cumple con los estándares de calidad establecidos por ley. También hay otras comunidades que adicionalmente contribuyen a la conservación del medio ambiente mediante la reforestación. Independientemente del sistema productivo, su establecimiento requiere de conocimientos e insumos para garantizar eficiencia, inocuidad, rentabilidad y sostenibilidad”, aseguró el Dr. Andrés Monge Vargas, coordinador del proyecto “Granos y semillas de calidad, seguridad alimentaria para la comunidad proyecto” (ED-3603).

El ED-3603 es un proyecto de Acción Social del Centro de Investigaciones en Granos y Semillas (Cigras-UCR), adscrito a la Escuela de Agronomía, que “surgió producto de capacitaciones y talleres que realizamos en el 2021 en algunas comunidades rurales del país sobre el uso de semillas de calidad en las plantaciones. Vimos muchas necesidades de capacitaciones de los grupos organizados rurales, específicamente en cuatro temas: a) manejo de cultivos, b) manejo y conservación de semillas, c) manejo poscosecha de granos y d) valor agregado a los productos. Fue planteado para que a los grupos seleccionados se les impartan talleres en el orden citado, para que de esta forma se logre un encadenamiento de los procesos hasta obtener un producto inocuo y de calidad para su uso propio (autoconsumo) o eventualmente que ellos piensen en vender alguna parte”, explicó Monge.

Tras ganar financiamiento de Fondos Concursables, una convocatoria anual de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS), en enero del año en curso iniciaron una serie de encuentros para facilitar procesos de capacitación. Durante su ejecución el proyecto ED-3603 llevará sus actividades a comunidades de todas las provincias, y ya cuenta con el apoyo de organizaciones como la Red Sancarleña de Mujeres Rurales (RESCAMUR), la Asociación de Productores de Comunidades Unidas en Veracruz, de Pérez Zeledón; y en Guanacaste con el grupo denominado Reservas Comunitarias de Semillas. Además, en su programa incluye a centros educativos, entre ellos las escuelas Huétar y Flor de Bahía, en Limón y Puntarenas respectivamente. Así como los colegios Técnico Profesional de Pacayas y el de Pococí, en Cartago y Limón.

Para Matilde Monge Bolaños, presidenta de RESCAMUR, sus expectativas son muy alentadoras. “Nuestras afiliadas se sintieron muy motivadas cuando surgió este vínculo con la universidad, porque no es lo mismo el trabajo que hacemos solas que tener el apoyo de la UCR”.

RESCAMUR es una organización comunitaria que realiza un trabajo de resguardo e intercambio de semillas de variedades de musáceas (plátanos y bananos), variedades de frijol y otras autóctonas. “Son semillas heredadas de nuestros ancestros, las resguardamos e intercambiamos con mujeres de nuestra región y otras zonas. Como decimos nosotras, si la mujer está bien, la familia está bien”, recalcó la dirigente comunitaria.

Agricultura urbana

Aunque cada día hay menos espacios en las ciudades, el proyecto de Trabajo Comunal “Agricultura orgánica urbana” (TC-468) promueve las actividades agrícolas dentro de los límites urbanos y sus alrededores a partir de “procesos biológicos naturales con el fin de mantener saludables los suelos, las plantas, los animales y el ambiente en general. Los conceptos ecológicos aplicados en la agricultura dan como resultado una producción agrícola más sana y consciente de su impacto ecológico”, explicó la científica Natalia Zúñiga Serrano, coordinadora de esta propuesta de Acción Social.

El TC-468 inició en el año 2001 como una propuesta del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA), y desde entonces ha llevado su iniciativa a escuelas, hogares de personas menores de edad y adultos mayores, fincas de pequeños agricultores y proyectos comunales.

Con el apoyo de estudiantes de las carreras impartidas por las facultades de Ciencias Agroalimentarias, de Ciencias Básicas, de Microbiología y la Escuela de Nutrición se han impartido talleres sobre huertas orgánicas, charlas de capacitación y actividades lúdicas a estudiantes de escuelas, jóvenes, adultos y adultos mayores.

El TCU 468 trabaja además con proyectos de desarrollo comunal apoyando iniciativas de huertas comunales, jardín de plantas medicinales, reciclaje, reforestación y capacitación de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores y mantenimiento de áreas verdes. La participación del estudiantado permite colaborar en actividades que van a beneficiar a la comunidad”, aseguró Zúñiga.

Este proyecto ha acompañado a varias instituciones, como la Fundación Salomón, Parque La Libertad, Centro Diurno Gotitas de Esperanza, Fundación Soy Capaz y Casa Jaguar, del Instituto de Alcoholismo y Farmacodependencia. Para sus intervenciones mediante este trabajo comunal se han producido videos educativos, materiales gráficos e informativos, manuales y fichas técnicas, entre otras.

El TC-468 ha demostrado que cultivar en las ciudad sí es posible; y que mediante éste se ha abordado aspectos como el liderazgo, la conciencia ambiental, la ética profesional y la conexión cercana con los problemas comunitarios”, concluyó la científica.

Los emprendimientos en la agricultura costarricense enfrentan grandes desafíos como las dificultades de acceso al crédito productivo, la capacitación y el exceso de trámites para su funcionamiento. Foto archivo ODI, UCR.

 

Eduardo Muñoz Sequeira
Periodista, Vicerrectoría de Acción Social, UCR

Los granos y semillas en Costa Rica llevan sello de calidad UCR

  • Universidad cuenta con laboratorio oficial para evaluar la calidad de los granos y semillas que forman parte de la dieta básica de los costarricenses

 

El arroz y los frijoles que los costarricenses cocinan para preparar un buen gallo pinto deben ser de calidad. Por eso, el Centro de Investigación en Granos y Semillas (Cigras) de la UCR se encarga de verificar la calidad de los granos que se comercializan en Costa Rica para asegurar que cumplan con los estándares que se ofrece a los consumidores.

En el Laboratorio de Granos del Cigras, ubicado en la Sede Rodrigo Facio, los expertos se encargan de verificar, a solicitud de empresas y productores, que los principales granos de consumo en Costa Rica: el arroz, los frijoles y el maíz tengan propiedades físicas y culinarias adecuadas antes de llegar a los hogares costarricenses.

Estos análisis son vitales para las compañías que se dedican a la compra o venta de granos, ya que así pueden dar fé de la calidad del producto que venden. Además, los informes que emite este laboratorio les permite resolver disputas a nivel comercial cuando existen lotes que vienen con algún daño, lo cual puede significar una gran pérdida económica para el productor o el comprador.

Salud de los consumidores

En el Laboratorio de Micotoxinas se realizan otro tipo de pruebas que permiten detectar compuestos que podrían afectar la salud humana llamados micotoxinas, que han sido reportadas como sustancias cancerígenas. Éstas son producidas por hongos que crecen en los granos como el arroz, el maíz, los frijoles, el trigo y el maní.

Allí se reciben las muestras que envía el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) de los cargamentos de granos que ingresan por los puertos y las fronteras costarricenses. En caso de que se determinen niveles de contaminación por encima de la norma, el SFE informa al Ministerio de Salud para tomar las medidas del caso y así proteger la salud de los consumidores. También algunas empresas costarricenses que desean garantizar la calidad de su producto solicitan al Cigras este tipo de análisis.

16/07/2014, Centro para Investigaciones en Granos y Semillas,
En el Laboratorio de Granos, se aplican minuciosos análisis principalmente en arroz, frijol y maíz. Del 6 de junio 2017 al 6 de junio 2018 ingresaron 186 muestras de estos granos para ser evaluados.

El consumo de granos contaminados con micotoxinas ha sido relacionado con diferentes tipos de cáncer y directamente con el cáncer de hígado. Por eso, los científicos del Cigras además están desarrollando un diagnóstico a nivel nacional que permita brindar a las autoridades del sector agroalimentario información confiable sobre estas toxinas con el objetivo de proteger la salud de la población costarricense.

Semilla de calidad para los agricultores

Los expertos del Cigras también están detrás de las semillas certificadas de alta calidad que utilizan los agricultores costarricenses. Su papel en determinar la sanidad y el vigor de la semilla es escencial para los productores pues ésto es el primer paso para definir si un cultivo o una actividad agronómica será productiva y rentable.

En el Laboratorio de Semillas del Cigras, que es Laboratorio Oficial de Análisis de Calidad de Semillas para todo el país, verifican que las semillas puedan germinar adecuadamente, mediante análisis físicos y fisiológicos. Además allí se realiza investigación sobre fisiología, almacenamiento y procesamiento de semillas de hortalizas, forestales tropicales, pastos y cereales.

Laboratorio de semillas

Del 6 de junio 2017 al 6 de junio 2018, ingresaron 1635 muestras, lo que equivale a 2690 ensayos. Dentro de lo analizado se encuentran arroz, frijol, hortalizas, forrajes, forestales, y café entre otros.

Más allá de garantizar la calidad de los granos y las semillas, el Cigras también busca contribuir en la mejora genética de plantas de relevancia agronómica para Costa Rica como las plantas ornamentales, el banano, la soya y el arroz para brindar a los productores materiales superiores.

Este centro además colaboró en la elaboración de la Política Nacional de Semillas de Costa Rica que busca potenciar las capacidades que tiene el país de ofrecer y utilizar semillas de calidad. Esta política incluye a los sectores involucrados en la producción de nuevas variedades, conservación de germoplasma, producción de semillas, comercialización, entre otros tanto públicos como privados.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Costa Rica se convierte en uno de los pocos países del mundo en contar con una Política Nacional de Semillas

  • La iniciativa de la UCR y la colaboración de diversos sectores el país impulsa industria semillera, que es potencial fuente de empleo

16/07/2014, Centro para Investigaciones en Granos y Semillas,
“El potencial genético, la sanidad y el vigor de la semilla nos va a definir si un cultivo o una actividad agronómica es productiva o no, si va a ser rentable o no, si un agricultor va a salir adelante o no va a salir adelante, todo eso empieza desde la semilla y por eso hay un valor agronómico que debe estar reflejado en una Política Nacional de Semilla”, Dr. Luis Felipe Araúz, ministro de Agricultura y Ganadería.

Con el impulso del Centro de Investigaciones en Granos y Semillas (Cigras-UCR), Costa Rica se convierte en uno de los pocos países del mundo en contar con una Política Nacional de Semillas 2017-2030 que beneficiará a los agricultores y contribuirá a la seguridad alimentaria y nutricional del país, además, a la adaptación de la agricultura al cambio climático.

La política define los lineamientos en ocho ejes estratégicos que van desde el desarrollo de variedades vegetales, producción de semillas y aseguramiento de la calidad, extensión agrícola, mercadeo de semillas, desarrollo de empresas semilleristas, importación y exportación, seguridad en semillas, generación y fortalecimiento de capacidades y plataforma legal.

Esta política, declarada de interés público mediante el acuerdo ejecutivo N.º 003-2017-MAG, es un instrumento que permite al gobierno dirigir las leyes y los reglamentos actuales y futuros en esta materia, establece roles y relaciones más claras entre los diferentes actores del sector semillerista nacional.

El Ministro de Agricultura y Ganadería, Dr. Luis Felipe Aráuz Cavallini, explicó que con su ejecución se propone impulsar el sector semillerista con una visión articulada que asegure la provisión y acceso de semilla de alta calidad para consumo interno y exportación, así como propiciar un sistema que regule y fomente la producción y comercio de semillas, con estándares internacionales y variedades vegetales que contribuyan a incrementar la sanidad, productividad y competitividad agropecuaria.

La construcción de la política inició en el 2015 por una iniciativa del Cigras-UCR y de la Oficina Nacional de Semillas y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (Sepsa) y contó con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

El proceso arrancó con el Seminario «El valor estratégico de las semillas en la agricultura» realizado en la UCR con la participación de 35 personas vinculadas al sector. Por parte del Cigras-UCR participaron la Dra. Adriana Murillo y la Dra. Carolina Porras Martínez.

Centro de Investigación en Granos y Semillas (CIGRAS), detecto la presencia de micotoxinas producidas por hongos en granos para consumo humano como el arroz ,el maíz y los frijoles que se producen y comercializan en todo el país. En la foto la Dra. Adriana Murillo Williams,investigadora del CIGRAS.
El Centro de Investigación en Granos y Semillas (CIGRAS) analiza el la calidad de los granos de consumo humano como el arroz, el maíz y los frijoles que se producen y comercializan en todo el país. En la foto la Dra. Adriana Murillo Williams quien planteó la idea de crear una política nacional de semillas.

En total participaron más de 100 actores del sector semillerista incluyendo miembros la academia, diversas instancias del sector público, empresarios, productores agrícolas, entre otros. A lo largo de varios talleres todos ellos tuvieron la oportunidad de plantear sus propuestas, lográndose así un documento consensuado entre los diferentes sectores.

La política fue presentada oficialmente el 4 de abril en la sede del IICA con participantes de todo el sector semillerista nacional. Allí Manuel Otero, director general del IICA calificó el lanzamiento de la política como un hecho pionero y un acto que demuestra la madurez de Costa Rica, ya que existen muy pocos países que han definido un política nacional de semillas como esta.

Por su parte, Walter Quirós, director ejecutivo de la Oficina Nacional de Semillas, considera que la política ayudará al país a definir hacia donde queremos ir en materia de comercio, en materia de mejoramiento genético, en la participación y el rol del sector público y privado, entre otros aspectos relevantes para el sector agropecuario que enfrenta los embates del cambio climático y la necesidad de aumentar la producción de alimentos.

 

El comercio mundial de semillas genera anualmente $40 mil millones de dólares a nivel global. Según datos de la Oficina Nacional de Semillas al 2016 Costa Rica importó $40,489,491.38 principalmente en semilla de ornamentales y hortalizas, a su vez exportó $32,814,207.67 en semillas principalmente de flores.

Aportes desde la academia

En el marco de esta política la Universidad cumplirá un rol importante en el eje estratégico de generación y fortalecimiento de capacidades tanto en la formación de sus estudiantes de agronomía como en la capacitación y actualización de profesionales en ejercicio, extensionistas, empresas dedicadas a la comercialización de semillas en el país y los propios agricultores.

En el eje de desarrollo de variedades vegetales la UCR continuará contribuyendo a través de instancias como el Cigras-UCR y la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno (EEAFBM) que junto con el Instituto Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha realizado valiosos aportes a la investigación y desarrollo de variedades vegetales mejoradas en cultivos básicos como el frijol, el maíz, la papaya, el tomate, entre otros.

El Mag. Luis Barboza, director del Cigras-UCR, resaltó la importancia de hacer nexos entre la academia, entes públicos y entes privados del sector productivo que permitan incrementar el nivel tecnológico y lograr un valor agregado para el país “yo creo todo este tipo de políticas vienen a hacer esa unión que debe fomentarse y ojalá que la política se desarrolle y desde la Universidad de Costa Rica seamos activos en participar en varios de esos ejes estratégicos”.

Barboza además señaló el potencial que existe para Costa Rica en la industria semillera que genera una gran cantidad de empleos en países como Holanda, ya que implica toda una cadena de procesos que requiere tecnología e innovación desde el mejoramiento, la producción de semilla en cantidad, el aseguramiento de la calidad y la comercialización.

Centro para Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS)

El CIGRAS funciona como laboratorio oficial para evaluar la calidad de los granos y semillas que se comercializan en el país. Además se dedica al desarrollo científico y tecnológico de los sectores agrícolas y agroindustrial en tecnología, poscosecha de semillas y granos, mejoramiento genético, biotecnología, micotoxinas.

http://www.cigras.ucr.ac.cr/

 

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Detectan contaminación de granos con micotoxinas que causan cáncer

  • Investigadores del CIGRAS realizan diagnóstico en todo el país
  • En el arroz, el maíz y los frijoles que se consumen diariamente en Costa Rica podrían estar presentes las aflatoxinas, consideradas el cancerígeno natural más potente que se conoce

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

UCR Detectan contaminacion de granos
Entre los diferentes tipos de granos que se han analizado, los investigadores observaron que el maíz amarillo es el que muestra mayor resistencia a la contaminación de micotoxinas producidas por hongos (fotos cortesía Adriana Murillo).

Con equipo de alta tecnología un grupo de científicos del Centro de Investigación en Granos y Semillas (Cigras) de la Universidad de Costa Rica (UCR) están detectando la presencia de micotoxinas producidas por hongos en granos para consumo humano como el arroz ,el maíz y los frijoles que se producen y comercializan en todo el país.

Estas toxinas representan una amenaza para la salud humana, reconocidas por Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO como un problema a nivel mundial, ya que el consumo de granos contaminados ha sido relacionado con diferentes tipos de cáncer y directamente con el cáncer de hígado. Sin embargo, en Costa Rica el monitoreo oficial de aflatoxinas se realiza únicamente en granos importados, mientras que la regulación en productos producidos localmente es muy baja o no existente

Por eso, los científicos de la UCR están desarrollando un diagnóstico a nivel nacional que permita brindar a las autoridades del sector agroalimentario información confiable sobre estas toxinas con el objetivo de proteger la salud de la población costarricense.

La investigadora Viviana Madrigal Ortíz trabaja en preparación de la muestras de granos para analizar. El proceso incluye moler las muestras de granos, limpiarlas con sustancias químicas, aplicar varias filtraciones y reacciones químicas hasta obtener una pequeña muestra depurada. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

“Estamos recolectando muestras de maíz, arroz, frijoles y maní de productores nacionales y de los supermercados para determinar en qué grado está expuesta la población a estas toxinas tan peligrosas” explicó la Dra. Adriana Murillo Williams, investigadora principal y coordinadora del Laboratorio de Micotoxinas del CIGRAS.

Las micotoxinas son producidas por hongos de los géneros Aspergillus y Fusarium. Estos hongos atacan el arroz, el maíz y los frijoles que forman parte de la dieta básica de los costarricenses, así como otros granos y cereales como maní, café, y cacao. La contaminación puede ocurrir en el campo, durante la cosecha o en los lugares de almacenamiento.

UCR Detectan contaminacion de granos3
La Dra. Adriana Murillo Williams confía en que además de identificar las toxinas presentes en estos granos podrán encontrar cepas de hongos Aspergillus costarricenses que no produzcan toxinas y sean capaces de desplazar las cepas toxigénicas y así controlar las aflatoxinas. Para lograrlo, ya realizan un trabajo en colaboración con la Universidad de Arizona EE.UU. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Otros tipos de toxinas como las fumonisinas y las ocratoxinas, posibles cancerígenos para humanos, así como la zearalenona y la T-2 que tienen efectos nocivos en los animales también pueden estar presentes en granos de consumo frecuente en el país.

Para hacer el análisis de las toxinas el equipo del CIGRAS ha desarrollado una nueva metodología que permite hacer un análisis más eficiente y de manera muy precisa utilizando un equipo de alta tecnología (cromatografo líquido de alta resolución acoplado a un detector de masas). Con esta metodología se pueden detectar múltiples toxinas producidas por estos hongos que son problemáticos para la salud humana y animal en muy poco tiempo.

UCR Detectan contaminacion de granos4
El laboratorista químico y agrónomo Diego Bogantes Ledezma explicó que una de las grandes ventajas del equipo (cromatografo líquido de alta resolución acoplado a un detector de masas) es que en un sólo análisis permite detectar ocho toxinas al mismo tiempo, además el método que han desarrollado es amigable con el ambiente porque no se utiliza cloroformo y se genera un volumen muy bajo de disolventes orgánicos. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Este estudio se lleva acabo en el Laboratorio de Análisis de Micotoxinas de Centro de Investigación en Granos y Semillas (CIGRAS) donde se han realizado investigaciones previas que demuestran las altas concentraciones de aflatoxinas presentes en el frijol y en el maíz. Los resultados preliminares ya se han presentado tanto entre académicos como a los productores de granos en encuentros a nivel nacional.

Como parte del diagnóstico a partir de este año se inició la recolección de muestras de la zona central sur y la zona norte del país. Los muestreos se extenderán a otras zonas por un periodo de tres años para contar con suficiente información que permita obtener resultados concluyentes. “Ocupamos tener una visión amplia, eso significa más tiempo y diferentes localidades para tener una mejor idea de lo que estamos expuestos” acotó Murillo.

UCR Detectan contaminacion de granos5
El diagnóstico incluye muestras de diferentes tipos de frijoles producidos en Costa Rica.

Paralelamente a este diagnóstico en el CIGRAS se desarrolla otro proyecto enfocado en la búsqueda de controladores biológicos que ayuden en la reducción de la contaminación de granos con micotoxinas. Como primer paso, recientemente se realizaron los análisis moleculares de 1.300 aislamientos de hongos Aspergillus para identificar cuáles tienen mutaciones que impiden que se produzcan las toxinas.

UCR Detectan contaminacion de granos6
El Laboratorio de Análisis de Micotoxinas también realiza los análisis a todo el arroz importado que representa el 40% del arroz que se consume en el país.

UCR Detectan contaminacion de granos7
Los análisis realizados en el CIGRAS han demostrado el potencial de los hongos Aspergillus flavus para producir altas concentraciones de toxinas en los frijoles (foto cortesía Adriana Murillo).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

País requiere dar nuevo enfoque a la agricultura

Expertos, productores y empresarios se reunieron en torno a las semillas

País requiere dar nuevo enfoque a la agricultura
Según la FAO, el 70% de los alimentos consumidos en el mundo provienen de semillas. De ahí su importancia de cara a la seguridad alimentaria y nutricional (foto archivo ODI).

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

“El país está urgido de un nuevo enfoque de agricultura y éste se vería favorecido si las y los costarricenses cambian sus hábitos de alimentación y aumentan la ingesta de alimentos sanos”. Así lo manifestó el Ing. José Joaquín Salazar Rojas, viceministro de Agricultura y Ganadería, durante la apertura del seminario El valor estratégico de las semillas en la agricultura.

En su alocución, el Ing. Salazar hizo énfasis en la enorme cifra que gasta anualmente el Estado, cercana a los 13 billones de colones, en la atención de enfermedades no transmisibles, como consecuencia del sobrepeso y la obesidad que sufre un 64% de la población costarricense.

País requiere dar nuevo enfoque a la agricultura2
El Ing. José Joaquín Salazar, indicó que el nuevo enfoque de agricultura debe contemplar lo dicho por Hipócrates, padre de la medicina moderna: “Deja que tus alimentos sean tu medicina y la medicina tu alimento”. (foto Rafael León).

Para Salazar este problema representa una oportunidad para la agricultura y por ello el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) trabaja actualmente en una estrategia que involucra también a los sectores salud, educación, social y economía, con miras a impulsar el consumo de comidas saludables a base de productos pecuarios, frutas y verduras. “Esta sería no solo la gran solución país para combatir el sobrepeso y la obesidad y con ello enfermedades no transmisibles como la diabetes, la hipertensión, el colesterol alto o algunos tipos de cáncer, sino que impulsaría al sector agropecuario y dinamizaría la economía. Se calcula que si el 64% de las personas con sobrepeso u obesidad consumen las 32 porciones de frutas y verduras semanales recomendadas por los especialistas en nutrición, el sector agropecuario obtendría ingresos por 234 mil millones de colones y se crearían cerca de 28 mil empleos”.

Agregó que para retomar prácticas del pasado que el país ha dejado de lado sobre todo en los últimos 30 años con el advenimiento de las políticas de libre mercado y el consumo de comidas rápidas, desde el MAG se está proponiendo la creación de Unidades Familiares Agropecuarias, que para ser exitosas requieren de más investigación e innovación tecnológica, sobre todo para dotarlas de semilla de calidad.

País requiere dar nuevo enfoque a la agricultura3
La semilla es un bien estratégico nacional y es el primer eslabón de la producción primaria y de la cadena agroalimentaria, señaló la Dra. Alice Pérez. (foto Rafael León).

Para ello -continuó- será fundamental no solo el trabajo de mejoramiento genético que se realiza en las universidades, sino también mantener las cualidades de las nuevas variedades, tal y como el mejorador genético las entregó. “En el 2025 el país tendrá una población de 5.3 millones, por lo que tiene que haber una producción creciente de alimentos sanos, cuya base está en la producción y certificación de semillas de calidad, libres de virus y enfermedades”.

Como parte de estos esfuerzos, Salazar considera también prioritaria la aprobación de un Proyecto de Ley que obtuvo dictamen unánime afirmativo en la Comisión de Asuntos Agropecuarios en el 2009 y que aún se encuentra en la corriente legislativa. “Esto es necesario por cuanto detrás de un sistema de producción de semillas de calidad, tiene que haber una institucionalidad fuerte que responda a las demandas de los sectores productivos y empresariales que se dedican a la producción y comercio de semillas”, finalizó.

País requiere dar nuevo enfoque a la agricultura4
Citando al Dr. Michael Turner, experto en semillas, Adriana Murillo indicó que la seguridad alimentaria inicia con una semilla y termina con una semilla. De ahí su importancia para la agricultura. (foto Rafael León)

Durante el seminario, organizado por el Centro de Investigaciones en Granos y Semillas (CIGRAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR), y la Oficina Nacional de Semillas (ONS), con el apoyo del Servicio Fitosanitario del Estado, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y la Coordinación para Latinoamérica del Centro de Seguridad Alimentaria (FSC) de la Universidad de Hohenheim, Alemania, la Dra. Alice Pérez Sánchez, vicerrectora de Investigación de la UCR, coincidió con Salazar en que para responder a la demanda de más y mejores alimentos por parte de una creciente población, la investigación y la innovación serán determinantes.

“A medida que la tierra arable disponible se vuelve más limitada, disminuye el agua para riego por efecto del cambio climático, se da un crecimiento demográfico y cambios en los perfiles de las dietas, la semilla se perfila como un vehículo fundamental para la innovación y la mejora de la productividad”, señaló. Además, la semilla también es un bien estratégico nacional, por ser el primer eslabón de la producción primaria y de la cadena agroalimentaria, con un alto impacto social, laboral, tecnológico, económico y político.

País requiere dar nuevo enfoque a la agricultura5
En el seminario, que se efectuó en la Facultad de Ciencias Agroalimentarias, participaron académicos, estudiantes, productores y empresarios. (foto Rafael León).

Por su parte, la Dra. Adriana Murillo Williams, directora del CIGRAS, comentó que este seminario se planificó durante varios meses no solo por el valor que desde la Universidad se da a la semilla frente a la necesidad de incrementar la producción de alimentos ante una demanda creciente a nivel mundial, sino por su importancia como parte de las buenas prácticas agrícolas en las cadenas de producción y por los factores y los actores que intervienen y deben considerarse a la hora establecer una política nacional de semillas.

“La toma de decisiones relativa a semillas y hacia dónde debe orientarse el país en este tema –explicó- debe hacerse de una manera informada y con base en un marco científico, social y legal. No podemos dejar que un solo grupo decida hacia dónde debemos ir en ese sentido”.

Por eso, se diseñó este espacio de discusión para aprender de los expertos invitados e integrar conocimientos en aras de ir conceptualizando cómo y de qué forma debe desarrollarse a corto y largo plazo el sector semillerista nacional.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Agroalimentarias presentará 80 proyectos en la EXPO-UCR 2015

Iniciativas van desde la producción en el campo hasta la agroindustria

Agroalimentarias presentará 80 proyectos en la EXPO-UCR 2015
En la EXPO-UCR 2015 el Museo de Insectos expondrá macrofotografí¬as de los principales grupos de insectos de Costa Rica. También habrá degustación de platillos a base de insectos comestibles (foto archivo ODI).

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Durante la EXPO-UCR 2015 que se efectuará los días 10, 11 y 12 de abril próximos, el Área de Ciencias Agroalimentarias presentará un número significativo de proyectos, que cubren diversidad de temas de interés tanto para el sector productivo nacional, como para la comunidad universitaria y el público en general.

El Centro de Investigación en Granos y Semillas (CIGRAS) expondrá los resultados de algunas de sus líneas de trabajo, entre ellas el desarrollo de variantes de flores como: heliconia, cala, ginger y orquídeas, y de ornamentales como aralia y otras especies de follajes, mediante inducción de mutaciones con agentes químicos.

También sobre variantes de soya y arroz, y nuevas variedades de arroz con potencial comercial y tolerantes a herbicidas, lo mismo que en torno a la propagación mediante clonación in vitro de bambú, aguacate, papaya y pejibaye, y la caracterización de genotipos y procesos fisiológicos de la pitahaya, fruto muy cotizado en el mercado internacional.

Agroalimentarias presentará 80 proyectos en la EXPO-UCR 20152
La Finca Experimental de Santa Ana, exhibirá especies de árboles nativos del país, entre maderables, bambúes, frutales y ornamentales, reproducidos por semilla. (foto archivo ODI).

Además dará a conocer la labor que realiza en el análisis de calidad en granos y semillas de arroz, café, frijol, maíz y soya; de especies maderables como teca y melina; y el servicio de análisis de aflatoxinas, que son micotoxinas producidas en pequeñas concentraciones por algunos géneros de hongos, que pueden afectar seriamente la salud humana o animal, si contaminan granos como maíz, maní, frijol, arroz, etc.

El Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA), que este año celebra sus 60 años, mostrará parte del equipo que emplea en los estudios de campo y análisis químicos, físicos y microbiológicos de suelos, de abonos orgánicos, de otros fertilizantes y de aguas. Además, expondrá sobre el trabajo que realiza el Laboratorio de Tecnología Poscosecha, para un mejor aprovechamiento de frutos y legumbres que se colocan en los mercados nacional e internacional.

Agroalimentarias presentará 80 proyectos en la EXPO-UCR 20153
La Escuela de Zootecnia montará una pequeña granja avícola y entregará instructivos para el manejo de gallinas. (foto archivo ODI).

La Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit (EEFBM) se hará presente con una muestra de las variedades de frijol liberadas en conjunto con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y otras entidades, entre las que están las denominadas Brunca y Guaymí, de frijol negro; las variedades rojas Cabecar, Diquís, Telire, Bribrí, Gibre, Curré, Chánguena y Tongibe; y una de frijol blanco denominada Surú.

También mostrarán al público frutos, árboles y partes de plantas representativas de sus diferentes colecciones, opciones de frutas para zonas de altura, avances en la producción de hortalizas; variedades de tomate, chile dulce y maíz que ha liberado; y el trabajo realizado con comunidades indígenas para el mejoramiento de sus sistemas productivos y el uso de biodigestores en la generación de energías alternativas.

La Estación Experimental de Ganado Lechero Alfredo Volio Mata, presentará proyectos en alimentación del ganado, obtención y manejo industrial de la leche, mejoramiento de forrajes y tratamiento y aprovechamiento de los desechos agrícolas, entre otros. Por su parte la Escuela de Zootecnia montará una pequeña granja avícola, con instructivos para el manejo de gallinas, venta de huevos e información sobre un proyecto que desarrolla en conjunto con el MAG.

P
Las personas que visiten el puesto del CITA podrán conocer más sobre el valor nutricional de la mora, los beneficios para su salud y proyectos relacionados, desarrollados con la Facultad de Farmacia y la Escuela de Medicina. (foto archivo ODI).

La Escuela de Tecnología de Alimentos pondrá en exhibición subproductos obtenidos del procesamiento de la mora y la guayaba, ahondando en el proceso tecnológico mediante el cual se pueden valorizar esos subproductos para obtener ingredientes como fibras dietéticas, aceites comestibles y extractos con compuestos antioxidantes y colorantes, valiosos en la industria de alimentos. Asimismo, otros proyectos para la obtención de fibra dietética a partir subproductos de frutas y vegetales; de antioxidantes importantes para la salud visual y cerebral utilizando el nance como fuente; y productos de pequeñas y medianas empresas a las que ha potenciado mediante el TCU. En la misma línea, el Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA), tendrá un puesto donde los visitantes podrán conocer más sobre el valor nutricional de la mora y sus beneficios para la salud de las personas y proyectos relacionados desarrollados con la Facultad de Farmacia y la Escuela de Medicina; y sobre la labor del CITA en beneficio del desarrollo agroindustrial rural.

En el campo de plagas y enfermedades del agro, el Centro de Investigaciones en Protección de Cultivos (CIPROC), pondrá a disposición del público información sobre los daños que pueden provocar en raíces, follajes, tubérculos y semillas, diversas especies de nematodos; en las plantas, ácaros fitoparásitos; y en los animales, la mosca de los establos. Asimismo en un puesto denominado EBAIS de plantas, se contará con muestras de matas enfermas y aislamientos de patógenos que se podrán observar al microscopio, y se darán recomendaciones para mejorar la salud de las mismas.

Las personas podrán visitar estos y otros proyectos relacionados con el agro, de 10:00 a.m. a 6:00 p.m., en el parqueo de Ciencias Agroalimentarias y en la milla interna de la Sede Rodrigo Facio, frente a esa Facultad, Artes Musicales, Química y Microbiología.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/