Ir al contenido principal

Etiqueta: cine

Cine comunitario en Monteverde

ARS Monteverde

La Asociación de Artistas y Creadores de Monteverde, ars Monteverde, en un esfuerzo por promover, difundir, fortalecer y promocionar la producción artística y cultural en Monteverde, como actividad generadora de desarrollo sostenible, a través de la organización de eventos, actividades y festivales multidisciplinarios, se dio a la tarea de propiciar que la comunidad vaya al cine.

Por ejemplo para el 14 de junio circularon está información en redes sociales: “CINE EN MONTEVERDE, SALGAMOS DE LA RUTINA. Cine para toda la familia totalmente GRATUITO este miércoles 14 de junio en el Centro Comercial Plaza Monteverde a las 6 pm. ¡Le esperamos! Disfrutemos de un buen rato en familia y salgamos de la rutina. «Una de las películas de animación más hermosas de los últimos tiempos, una aventura que prescinde de la palabra y se lo juega todo a la imagen para construir una historia bellísima sobre superación, creencia, el amor y nuestra comunión con la naturaleza» Sipnosis Un hombre naufraga en una isla tropical habitada por cangrejos, aves y otros animales marinos. En su afán desesperado de escapar de allí, un día encuentra una extraña tortuga que cambiará su vida para siempre. Invita: UCR, Ministerio de Salud de Costa Rica y ARS Monteverde”.

En esa fecha se proyecto la película La Tortuga Roja, de Michael Dudok de Wit:

https://youtu.be/42aQ3TQG5fw

De esta forma, se busca desarrollar sentido comunitario, facilitar el esparcimiento y la recreación y fortalecer los lazos entre las organizaciones e instituciones.

Cine comunitario en Monteverde2

 

Información compartida por Mariam Murillo y Bertalía Rodríguez.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentan libro sobre historia reciente del cine latinoamericano

Comunicado de Prensa

Presentan libro sobre historia reciente del cine latinoamericano

Road-book del cine Latinoamericano es la nueva publicación del cineasta y escritor Pedro Zurita que será presentado en el marco de la Muestra de Cine Latinoamericano Contemporáneo 2017. Esta publicación recorre el cine de la región a través de la experiencia de importantes figuras y personalidades del medio cinematográfico las que, mediante conversaciones y entrevistas, va develando los flujos y reflujos experimentados por el medio audiovisual desde una época en que los cine club fueran escuelas mentoras, al momento actual, donde el desarrollo tecnológico y la proliferación de obras y profesionales pareciera estar determinando el curso de la historia.

El recorrido es conducido por experimentadas figuras de las diversas disciplina que conforman el oficio cinematográfico (directores, productores, guionistas, fotógrafos, críticos, actores, directores de festivales) lo que permite una vasta y amplia panorámica de su circunstancias y su significado, su progresión y desarrollo en cada región, así como el entorno histórico y social de su quehacer. Incluye además experiencias de profesionales y artistas que luego de haberse formado en otras latitudes hoy aportan sus conocimientos en Canadá, Estados Unidos y Europa.

Las entrevistas y conversaciones aquí reunidas han sido realizadas desde el ‘set’, de forma clara y directa, con respuestas y reflexiones que concede la cercanía y relación entre el autor y sus convocados, proveyendo un tono intimista y explicito, desprejuiciado y revelador.

“Es un libro muy especial. Pocas veces se debe haber juntado una cantidad tal de personalidades de nuestro cine” declaraba Alquimia Peña, directora de la Fundación del Nuevo Cine, en la presentación de este en la pasada edición Festival de Cine Latinoamericano de la Habana.

El lanzamiento en el país será el martes 30 de mayo a las 5pm, en el Centro Cultural de la Embajada de Chile, ubicado en Los Yoses: 250mts. Sur del Automercado (tel. 2280.0037 x 123).

Importantes figuras de nuestra cinematografía conforman este glosario, entre ellos el director cubano Humberto Solás, el documentalista Patricio Guzmán, la realizadora brasileña Tata Amaral, el realizador peruano Francisco Lombardi, el director haitiano Arnold Antonin, el recordado realizador argentino Eliseo Subiela. Incluye además figuras ‘noveles’ en el contexto audiovisual como el salvadoreño Guillermo Escalón, el nicaragüense Frank Pineda, la hondureña Katia Lara, así como la panameña Pituka Ortega y la costarricense Isthar Yashin.

¿Hacia dónde va el cine? ¿Qué tanto ha influido la tecnología en su metodología y la forma de concebir una puesta artística? ¿Cuáles las condiciones existentes anteriores al fenómeno actual, la escuela de entonces en relación a la proliferante de hoy en día? ¿Cuál la razón del cine colectivo reciente en relación al individual presente?, ¿Cuáles las políticas y ayudas estatales que han permitido establecer estos cambios? Son algunas de las interrogantes que trata de despejar este ‘libro para escuchar’ y que serán comentados y analizados por el autor en una charla previa al lanzamiento del Libro, titulada: “Cartografía básica del Cine Latinoamericano”.

Pedro Zurita es autor del célebre “Cómo distribuir su filme y no morir en el intento”, primera publicación sobre distribución y mercado de cine latinoamericano en idioma español.

Es fundador/director de Videoteca del Sur de Nueva York, espacio único y pionero en la difusión y promoción del cine latinoamericano en los Estados Unidos.

Sus artículos y escritos han sido publicados en periódicos y revistas de NY y América latina.

Ha sido Director/Programador del Havana Film Festival de Nueva York, y la Muestra Iberoamericana de Cine de Nicaragua, amén de curador en diferentes festivales.

En 1993, participó en la distribución en EE.UU. del filme “Fresa y Chocolate” a través de Miramax.

 

Índice de participantes del Road-book del cine latinoamericano:

Argentina: Lita Stantic (Productora), Eliseo Subiela, Ariel Rotter (Directores).

Bolivia: Marcos Loayza, Juan Carlos Valdivia (Directores).

Brasil: Tata Amaral, José Joffily (Directores), Jorge Durán (Guionista /Director)

Canadá: André Paquet (Programador/Especialista en Cine).

Colombia: Lisandro Duque (Director), Víctor Nieto (Fundador, Festival de Cine de Cartagena).

Costa Rica: Ishtar Yasin (Directora/Actriz).

Cuba: Humberto Solás, Fernando Pérez, Enrique “Kiki” Álvarez (Directores), Senel Paz (Escritor).

Chile: Patricio Guzmán, Silvio Caiozzi (Directores), Ignacio Aliaga (Fundador Cineteca de Chile).

Ecuador: Camilo Luzuriaga (Director/Actor).

EE UU: Pepe Vargas (Director, Festival de Chicago), Pamela Yates (Realizadora).

El Salvador: Guillermo Escalón (Director).

Haití: Arnold Antonin (Director).

Guatemala: Mendel Samayoa (Director/Productor).

Honduras: Katia Lara (Documentalista).

México: María Novaro, Carlos Carrera, Gabriel Retes (Directores).

Nicaragua: Frank Pineda (Director de Fotografía).

Panamá: Pituka Ortega (Directora).

Paraguay: Juan Carlos Maneglia (Director).

Perú: Francisco Lombardi (Director), Francisco Adrianzen (Sonidista).

Puerto Rico: Jacobo Morales (Director/Actor).

República Dominicana: Ángel Muñiz  (Director), Félix Manuel Lora (Crítico/Escritor).

Uruguay: Jorge Jellinek (Crítico/Actor).

Venezuela: Román Chalbaud, Luis Alberto Lamata (Directores).

Alemania /Argentina: Ciro Cappellari  (Director de Fotografía/Director).

España /Perú: Javier Corcuera (Documentalista).

Francia /Chile: Jorge Arriagada  (Compositor de Música para Cine).

Bélgica /Uruguay: Beatriz Flores Silva (Directora).

 

Titulo: Road-book del Cine Latinoamericano

Autor: Pedro Zurita

# de páginas: 290

Dimensiones: 21 x 27 cmts

ISBN: 978-956-368-087-4

 

*Contacto: Pedro Zurita, zuritap@mindspring.com

 

Enviado a SURCOS por Pedro Zurita.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Aprendizaje y sensibilización caracterizaron congreso sobre cuidados paliativos

Esteban Cubero Hernández,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Aprendizaje y sensibilización caracterizaron congreso sobre cuidados paliativos
Como parte de las actividades del Congreso se analizaron algunas películas de cine como el filme español «Mar Adentro», ganador del Oscar a mejor película extranjera en el año 2004.

Costa Rica ocupa el primer lugar de Latinoamérica y el tercer lugar del mundo en atención de cuidados paliativos, “es el modelo que están siguiendo todos los países centroamericanos y latinoamericanos”, indicó el M.Sc. José Solano Picado, enfermero del Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidado Paliativo de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

Con el fin de reflexionar sobre las experiencias y avances en Enfermería Paliativa y manejo del dolor, la Universidad de Costa Rica (UCR) realizó el I Congreso Internacional de Enfermería Paliativa y Manejo del Dolor: avances desde una perspectiva integradora.

La actividad se llevó a cabo a mediados del mes de junio, en el Auditorio de la Ciudad de Investigación de la UCR, y fue organizada por la Escuela de Enfermería, el Programa de Investigación en Enfermería (PROINE) y el ED-1539 “Programa de Educación permanente de la Escuela de Enfermería”, en conjunto con el Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidado Paliativo.

La coordinadora del PROINE y una de las organizadoras del Congreso, la M.Sc. Mary Meza Benavides comentó que los propósitos de la actividad eran “sensibilizar a profesionales de la salud en general en el tema de los cuidados paliativos, el manejo del dolor y, además, actualizar en los últimos avances, principalmente sobre la temática del dolor, el duelo y el proceso de muerte”.

Aprendizaje y sensibilización caracterizaron congreso sobre cuidados paliativos2
Dr. Javier Rojas Elizondo, M.Sc. Mary Meza Benavides, Dr Alonso García Hernández (invitado de España) y Licda. Francini Espinoza Marín participaron en el congreso (foto Esteban Cubero).

La M.Sc. Marianela Carrillo Villegas, enfermera del Hospital San Juan de Dios, también participó en el Congreso. “Cada uno de los que salimos de aquí hoy llevamos mucho conocimiento, se nos ha dado información importante; se ha fomentado la empatía, los valores y también se nos ha visto a nosotros como personas. Somos personas que tratamos a otras personas”, mencionó la enfermera.

Los cuidados paliativos en el cine

“Cine y cuidados paliativos, asociado al arte de comunicar en enfermería” a cargo del Dr. Javier Rojas Elizondo, fue una de las conferencias finales del congreso.

Aprendizaje y sensibilización caracterizaron congreso sobre cuidados paliativos3
Algunas de las personas participantes disfrutaron de varias actividades físicas y de interacción social en el congreso que se realizó el 17, 18 y 19 de junio (foto Esteban Cubero).

“El cine tiene que ver con la vida, la vida de las personas”, reflexionó el Dr. Rojas, y comentó que el cine ayuda a ponernos en los zapatos del otro, a sentir el dolor de la otra persona, elementos que son fundamentales en los cuidados paliativos.

Entre las películas mencionadas por el médico destacan el filme de origen francés “La escafandra y la mariposa”, estrenada en el año 2007; “Amar la vida”, cinta inglesa del año 2001, y “La teoría del todo”, filme estrenado el año pasado y que le otorgó a Eddie Redmayne el Oscar como mejor actor.

El ponente le dio especial énfasis al largometraje español “Mar Adentro”, dirigido en el año 2004 por el popular cineasta Alejandro Amenábar, que ganó el premio de la academia a mejor película extranjera. Esta obra cuenta la historia de un hombre que tiene 30 años de estar parapléjico tras un accidente, por lo cual desea que le practiquen la eutanasia. En efecto el filme, basado en una historia de la vida real, fue fundamental en la aprobación de la eutanasia en España.

“Definitivamente es necesario ver esas películas como herramienta de reflexión y discusión para fortalecer y adentrarse en lo que es el mundo de los cuidados paliativos, porque tener sensibilidad, empatía y compasión hacia las otras personas marca la diferencia”, puntualizó Gabriela Roja Ortiz, estudiante recién graduada de enfermería de la UCR.

Finalmente, la organizadora rescató que uno de los retos principales luego de este congreso consiste en consolidar una asociación de profesionales en esta área de la enfermería, cuyo propósito será realizar más actividades en conjunto, que puedan ser de beneficio para el sector.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Promueven respeto hacia transexuales y transgénero por medio del cine

Promueven respeto hacia transexuales y transgénero por medio del cine
“20 centímetros” es del año 2005 y fue dirigida por Ramón Salazar. España.

Esteban Cubero Hernández,

Vicerrectoría de Acción Social

 

A partir del viernes 5 de junio y durante todo el mes se proyectará un ciclo de cine dedicado a los derechos humanos, crímenes contra la humanidad y justicia global, con el propósito de generar una conciencia favorable sobre estos temas.

El ciclo se denomina Transexuales y transgéneros: derechos e identidades, y da inicio con la película Tailandesa “Beautiful Boxer”, en la sala Joaquín Gutiérrez de la Facultad de Letras, este viernes 5 de junio a las 6 p.m. El viernes 12 de junio, a la misma hora en el auditorio Roberto Murillo, también de la Facultad de Letras, se proyectará el filme español “20 centímetros”.

Posteriormente, se exhibirán los largometrajes mexicanos “Limbo” y “El lugar sin límites”, el 19 y 26 de junio, respectivamente, en el auditorio Roberto Murillo. “Bambi”, de Francia, será la película que culmine este ciclo el 3 de julio, en el mismo auditorio.

Todas las proyecciones serán a las 6:00 p.m. y contarán con dos comentaristas: la Licda. Ángela Ramírez Guerrero y el Dr. Álvaro Carvajal Villaplana, ambos coordinadores del proyecto de Extensión Docente ED-2137.

Promueven respeto hacia transexuales y transgénero por medio del cine2
“Beautiful Bóxer” es del año 2003 y fue dirigida por Uekrongtham Ekachai. Tailandia.

“Desde nuestra perspectiva, hemos aprendido mucho con los ciclos. La diversidad de filmes que se ofrecen con distintas perspectivas y enfoques de la transexualidad y el transgénero, que también muestran diferentes maneras de ser transexual o transgénero, muestran esa diversidad de la sexualidad”, comentó el filósofo Álvaro Carvajal.

De igual forma, el Dr. Carvajal aseguró que los ciclos de cine han sido exitosos, porque han tenido un público constante que se interesa en el tema. “En general, hemos observado que el público termina simpatizando con los personajes y con las personas transexuales, se desarrolla una empatía y una comprensión de los problemas que viven estas personas”, reconoció.

Esto resulta de gran importancia para el proyecto, ya que, como afirma Carvajal, en Costa Rica hace falta mucho conocimiento sobre las personas transxuales y transgénero, lo que repercute en discriminación, exclusión y marginalidad para estas personas.

Estos ciclos de cine son organizados por el Programa de Posgrado en Filosofía de la Universidad de Costa Rica (UCR) y la Asociación Costarricense de Filosofía (ACOFI).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/