Ir al contenido principal

Etiqueta: civil

El MOPT entrega oficialmente la homologación por un año a la carrera Marina Civil de la UCR

En el Auditorio de la Plaza de la Autonomía de la UCR se dieron cita algunos estudiantes y profesores de la carrera Marina Civil, quienes quisieron ser testigos presenciales de la entrega de la homologación por parte del MOPT a la UCR. Les acompañaron el Lic. Nelson Soto y el Dr. Gustavo Gutiérrez (al centro, ambos con corbata), y Otto Noack Sierra, director ejecutivo de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM, de último a la derecha). Foto Karla Richmond, UCR.

Las autoridades de Rectoría, Vicerrectoría de Docencia, Sede del Caribe y del MOPT, trabajan en conjunto para subsanar todos los contratiempos y cumplir con el compromiso académico asumido con las y los estudiantes

Paso a paso, con una labor en equipo y con el objetivo de que la carrera Marina Civil, que se imparte en la Sede del Caribe de la UCR, cumpla con todos los requisitos para que sus estudiantes sean reconocidos internacionalmente como profesionales, la Universidad de Costa Rica y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) lograron completar uno de los requisitos primordiales: la homologación de la carrera.

Se trata de una certificación que entrega dicho Ministerio, por ser la entidad regidora de las actividades marítimas y portuarias de país, hacia aquellas instituciones educativas que pretendan formar a la gente de mar.

Como una primera etapa de este proceso, se entregó la homologación provisional, que tendrá vigencia por un año, mientras la UCR cumple con ciertos requisitos adicionales para poder optar por la homologación permanente, la cual se extiende por cinco años prorrogables.

El acto oficial de entrega de dicha certificación se realizó este lunes 4 de julio en el Auditorio de la Plaza de la Autonomía de la UCR, actividad a la que asistieron representantes de ambas instituciones públicas, profesores y estudiantes.

Voces de aliento, perseverancia y satisfacción

El Lic. Nelson Soto Corrales, jefe de la Dirección de Navegación y Seguridad del MOPT, aseguró que la meta es que Costa Rica desarrolle su potencial en cuanto a la formación de profesionales marinos, para que se desempeñen en diversos puestos de trabajo tanto a lo interno, como fuera del país.

Sin embargo, una vez que se cumpla el proceso de homologación, todavía existen ciertos requisitos para que la carrera esté reconocida en todo el mundo.

El Lic. Nelson Soto Corrales del MOPT, el rector Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta de la UCR (al centro), y Yeison Mora Díaz, presidente de la Asociación de Estudiantes de Marina Civil, muestran el documento que certifica la homologación por un año. Foto Karla Richmond, UCR.

“La certificación ISO 9001, que es una norma de estandarización que busca que el ‘producto’ siempre sea el mismo, y en temas de formación marítima es lo mismo. La OMI (Organización Marítima Internacional) y los países firmantes de sus convenios buscan que todas y todos los marinos tengan una formación estándar al final del proceso educativo, para que se puedan embarcar en cualquier parte del mundo y en cualquier buque, sin que existan diferencias de criterios. Esa estandarización se busca promover por medio del sistema de gestión, en donde todos los procesos de formación y administrativos sean los correctos e iguales”, señaló Soto.

Asimismo, esa certificación establece que el sistema que rige la carrera garantiza que los estudiantes siempre tendrán al profesor adecuado, que el equipo tecnológico de los laboratorios y simuladores funcionarán debidamente y tendrán el mantenimiento adecuado, que la bibliografía estará actualizada, que las metodologías serán las adecuadas, entre otras aristas más.

“Ese es el principal requisito que necesita la UCR para obtener la homologación definitiva, aunque también hay otros temas en los que la idea es que el programa académico esté muy claro para que las competencias incluidas en el convenio STconvenio ST se vean reflejadas allí. De esa forma nosotros, como administración marítima nacional, podemos comprobar que lo que hace la UCR es lo requerido por el estándar internacional”, indicó Soto.

El Director de Navegación y Seguridad hizo énfasis en que ha trabajado a la par de la UCR porque a ambas instituciones las mueven objetivos comunes, “lo que nos interesa es el desarrollo de Costa Rica y no establecer meramente un proceso de auditoría, y al final establecer si se cumplen los requerimientos o no. De eso no se trata, porque lo que queremos es impulsar el desarrollo, por eso el acompañamiento del MOPT será hasta el final para que la carrera de Marina Civil se consolide adecuadamente. Esta Universidad ha realizado un gran esfuerzo y los frutos vendrán”, destacó Soto.

Existe un tema adicional dentro del sistema marítimo internacional, que es la inclusión de Costa Rica dentro de la conocida Lista Blanca de la OMI, que reúne a los países que han consolidado los requisitos arriba descritos y mantienen la calidad en la formación de las y los profesionales marinos.

Tramitamos la solicitud a la Jefatura de Cooperación Técnica de la OMI, para que soliciten toda la información que requieran y que vamos a generar desde acá, como por ejemplo todos los procedimientos y una muestra del proceso de homologación. Una vez que la OMI califique este proceso como robusto, entonces vamos a poder entrar en la Lista Blanca, para que los marinos nacionales tengan ese plus.”, subrayó Soto.

La carrera de Marina Civil se imparte únicamente en la Sede del Caribe de la UCR. Foto Karla Richmond, UCR.

Por su parte, el M.Sc. Julio Brenes Arroyo; asesor de la Rectoría UCR, coordinador de sedes y quien ha liderado este proceso desde que se dio el cambio de administración universitaria en enero del 2021, dijo que trabajan continuamente en tres procesos que son fundamentales para el fortalecimiento de la carrera.

“El primero es la homologación, que por ahora es provisional pero nos sirve para consolidar los otros procesos y después obtener la homologación quinquenal. Esto inclusive nos permitió graduar a los dos primeros estudiantes en la Sede del Caribe. El segundo paso es la certificación 9001, porque al tener ese sistema de gestión de calidad activo nos permite tener garantía de que los procesos internos de la carrera caminan de acuerdo al convenio internacional. Además, ya contamos con la aprobación de la auditoría interna y en estos días la empresa Lloyd’s Register, contratada para que aplicara la auditoría externa y es una de las más reconocidas en todo el mundo, nos comunicó que la primera etapa fue aprobada con muy buenos resultados, y que la segunda etapa de la auditoría la harán virtual, pues les parece que no hace falta que sea presencial, dada la calidad que pudieron comprobar. Esperamos que a finales del mes de julio tengamos esa certificación. El tercer proceso es la reapertura de la carrera, que forma parte de la enseñanza y el aprendizaje, aspectos que son evaluados por el sistema de gestión de calidad, y por lo tanto hay que contar con promociones de estudiantes, para que no se caiga todo el proceso”, detalló Brenes.

Precisamente, Brenes manifestó que de la mano con la Vicerrectoría de Docencia, del Centro de Evaluación Académica (CEA) y de la Sede del Caribe, se busca subsanar los inconvenientes detectados en el plan de estudios de la carrera Marina Civil, para presentar la reapertura de la matrícula ante el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y que sea aprobada.

Finalmente, los estudiantes Fressy Bustos Castillo y Yeison Mora Díaz, vicepresidenta y presidente de la Asociación de Estudiantes de Marina Civil de la Sede del Caribe, se mostraron confiados en que ellos formaran parte de la primera generación de profesionales marinos de Costa Rica.

“Ha sido un trayecto muy difícil, pero sentimos confianza cuando entró la nueva administración de la UCR y nos dijeron que iban a rescatar la carrera. El trabajo está rindiendo los resultados que queríamos y estamos muy complacidos con las gestiones hechas desde la Rectoría. Aunque queda camino por recorrer, nos sentimos esperanzados”, expresó Fressy Bustos.

Llevamos 10 años de luchar y hoy me siento bien, nunca es tarde para ver los resultados llegar y de acá en adelante confío en la voluntad de la administración de la UCR para sacar esto adelante. Ha sido un proceso muy difícil y queremos disfrutar este momento, pero pensando en que hay que concretar lo que falta”, concluyó Yeison Mora.

 

Otto Salas Murillo
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

Estudiante mide impacto en la salud de los usuarios del nuevo puente peatonal en la UCR

Tesis de Ingeniería Civil demuestra grandes beneficios cuando se incluye el componente de salud, en los procesos de evaluación de los proyectos de infraestructura dirigidos a la movilidad de las personas

El nuevo puente peatonal construido en este 2020 conecta a la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio (Finca 1) con la Ciudad de la Investigación (Finca 2). Foto: Karla Richmond.

Los proyectos de inversión pública en infraestructura relacionada con la movilidad de las personas, carecen en la actualidad de un indicador dentro de las evaluaciones generales que abarque el factor salud, para poder determinar el impacto de un determinado proyecto en la salud pública.

Hablamos de estructuras como puentes peatonal, aceras o ciclovías, que tienen como objetivo facilitar el transporte de estudiantes, trabajadores, deportistas y público en general.

De ahí que Steven Cheng Chen planteó su trabajo final de graduación, para obtener el grado de Licenciatura en Ingeniería Civil en la Universidad de Costa Rica (UCR), bajo el siguiente título: Estudio de la factibilidad de la incorporación del componente salud en los procesos de evaluación de proyectos de transporte.

Esta tesis, que fue presentada, defendida y aprobada el pasado mes de octubre, tuvo como director al Ing. Henry Hernández Vega, profesor e investigador de la Escuela de Ingeniería Civil (EIC) y del LanammeUCR; y como asesores de proyecto estuvieron la Ing. Lil Moya Fernández, funcionaria del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan); el Ing. Javier Zamora Rojas, coordinador de la Unidad de Seguridad Vial y Transporte del LanammeUCR; y la M.Sc. Ana Paula Hernández Rojas, docente del Departamento de Salud Ambiental de la Escuela de Tecnologías en Salud (TS).

“Personalmente es un tema que me parece fundamental hoy en día, no solo porque involucra la colaboración multidisciplinaria entre escuelas como Ingeniería Civil y Tecnologías en Salud, sino que a la vez evidencia un vacío existente en la realidad nacional y que resalta la necesidad de desarrollar proyectos de graduación desde un punto de vista integral”, declaró Steven.

El estudiante Steven Cheng Chen analizó en su tesis el impacto que tendrá el puente peatonal en la salud de las personas, y el beneficio económico que eso conlleva. Foto: Cortesía Steven Cheng.

Infraestructura adecuada mejora la salud de sus usuarios

En la metodología, Steven utilizó la Herramienta de Evaluación Económica de la Salud (HEAT, por sus siglas en inglés de Health Economic Assessment Tool), que fue creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de determinar el valor que se obtiene al reducir la mortalidad, gracias a la práctica de ejercicios físicos como la caminata y la bicicleta.

Al aplicar dicha herramienta se logran estimar variables como el número de muertes debido a enfermedades cardiovasculares que se pueden prevenir, cuando se realizan esas dos actividades deportivas.

Asimismo, es posible identificar la cantidad de muertes que tienen como causa la exposición a determinados niveles de contaminación en el aire. Un tercer indicador es la cantidad de emisiones de CO2 que se ahorrarían, al cambiar un vehículo automotor por alguna de las actividades físicas antes descritas para movilizarse.

Steven decidió aplicar la metodología HEAT al puente peatonal recién construido, que une Finca 1 (Ciudad Universitaria Rodrigo Facio) con Finca 2 (Ciudad de la Investigación), ambas de la UCR. Al final los resultados que obtuvo indican que esa estructura fue la más rentable en términos de salud.

Y es que según las conclusiones obtenidas en esta tesis, se logró conocer que “en un período de diez años ese puente peatonal generaría beneficios, principalmente provenientes de la actividad física, por unos $ 9,7 millones y se prevendrían 1,4 muertes al año, al asumir que parte de los usuarios del autobús interno de la UCR utilizarán el nuevo recorrido entre las dos fincas. De forma similar, se evaluó la infraestructura ciclista intervenida en la ciudad de Cartago y se estimó que el proyecto genera beneficios por $ 1,9 millones y 0,3 muertes prevenidas por año”, destacó Steven.

Al culminar todo el proceso de elaboración del trabajo final de graduación y obtener la aprobación del panel de profesores que puso a prueba sus conocimientos y resultados, Steven Cheng afirmó que le embargó un sentimiento de motivación, pues su esfuerzo derivó en un proyecto que repercutirá en la forma en que se planifican los proyectos de movilidad de las personas. Foto: Cortesía Steven Cheng.

Dentro de esta tesis también se desarrolló como complemento una guía de Evaluación de Impactos en Salud (EIS), cuyos resultados concuerdan con las conclusiones que arrojó el HEAT. Dicha guía incluye además otros componentes en el ámbito de la equidad, accesibilidad, seguridad ciudadana y justicia social, entre otros.

“Al ser la salud un tema tan amplio, con la guía pueden abarcar aspectos de equidad, acceso a infraestructura social, acceso a la educación, fuentes de empleo, integración social, salud mental, ambiente, etc., lo que la convierte en una herramienta capaz de identificar dichos impactos y valorarlos en términos cualitativos, para poder generar recomendaciones y medidas de mitigación”, acotó Steven.

En su análisis final Steven concluyó que “sí es factible la incorporación del componente salud en la evaluación de proyectos; sin embargo, es necesario contar con investigación adicional que permita afinar los resultados obtenidos”.

En resumen, las principales conclusiones de esta tesis, que se suman a las ya mencionadas, son:

  • El estudio del componente salud en cada proyecto debe ser aplicado de manera individualizada.
  • Urge implementar las consideraciones en salud y profundizar más en los impactos sociales analizados en la evaluación económico-social en los proyectos de transporte del MOPT y Mideplan.
  • La guía EIS ofrece al evaluador la posibilidad de emitir recomendaciones, acciones y medidas de mitigación que resguarden la salud de los ciudadanos y el medio ambiente.
  • La alta calificación obtenida por el puente peatonal de la UCR señala la importancia de concebir un proyecto considerando aspectos como salud, seguridad ciudadana, equidad, integración social, relación espacio-naturaleza, accesibilidad universal, acceso a infraestructura social, etc.
  • Los proyectos de transporte deben ser diseñados y planificados en función de los ciudadanos, garantizando un espacio accesible, inclusivo y equitativo, y generando un sentimiento de pertenencia, todos estos aspectos contribuyen al bienestar general e incentivan un mayor desempeño laboral.

Aportes desde la academia

Una de las características adicionales de este proceso evaluativo, identificada por el grupo de trabajo que acompañó a Steven, es que allana el camino para lograr medir cuantitativamente y cualitativamente el impacto que tienen en la salud de las personas una determinada infraestructura, y cuál criterio tiene más relevancia. Además, no se puede dejar de lado que todos los resultados vienen respaldados con evidencia científica.

Uno de los objetivos que cumplen las estructuras que ayudan a la movilización de las personas, al tomar en cuenta el indicador salud a la hora de su planificación constructiva, es ofrecer una opción segura y atractiva para realizar ejercicio físico. Foto ilustrativa: Cristian Araya.

La M.Sc. Ana Paula Hernández dijo que gracias a esta investigación se generó una sinergia entre dos áreas del conocimiento, que son determinantes para el estado de la salud de la población: la ingeniería civil y la salud ambiental.

“En el ámbito de la salud ambiental, factores como las emisiones de material particulado suspendido en el aire, debido tanto a causas naturales como por acciones humanas, constituye una variable que resulta beneficiosa de estudiar al margen de los proyectos de transporte, ya que permiten no sólo cuantificar el nivel y las causas de la contaminación atmosférica, sino también orientar la respuesta social en salud. Este abordaje integral permitió además demostrar lo valioso de la transdisciplinariedad en los procesos de investigación y conformar una unidad de conocimiento, más allá de lo que pueda hacer cada disciplina”, apuntó Ana Paula.

Esta experta en salud ambiental de la UCR destacó que los proyectos de transporte analizados en este trabajo invitan a la población a solventar distintas necesidades, que van desde la actividad física hasta el ocio y la recreación.

Se procura que las y los habitantes caminen, se ejerciten y disfruten su objetivo plenamente sin correr riesgo alguno, incluso desde el punto de vista ambiental, haciendo referencia al grado de exposición al aire contaminado. Los resultados que brinda esta investigación enfatizan la importancia de abordar la aparición de padecimientos físicos y mentales, desde una cultura de prevención y educación temprana de estilos de vida saludables”, subrayó Ana Paula.

Por su parte, el Ing. Henry Hernández comentó que para elaborar una tesis se empieza con identificar una necesidad, un problema o un vacío de conocimiento. Agregó que es una enorme motivación para el estudiante constatar que su proyecto de graduación va a generar un aporte y convertirse en una semilla útil, para un mejor desarrollo de la sociedad.

“A través de diferentes trabajos finales de graduación, los mismos estudiantes van descubriendo la complejidad de los problemas que analizan. En este caso, existe un traslape entre el sistema de transporte y el sistema de salud pública y ambiental, por lo que resulta fundamental entender que la realidad no entiende el límite entre las disciplinas, y en muchos casos es necesario explorar más allá de esos límites para poder entender un problema de forma integral”, relató Henry.

Finalmente, Steven Cheng dijo sentir esa motivación al saber que su trabajo de graduación cumple con un propósito académico y al mismo tiempo genera un impacto en la sociedad, “entre mis metas puedo decir que me gustaría continuar con esta misma línea de investigación, propiamente en temas relacionados con la movilidad de las personas, ya que como graduado de la UCR siento que es importante retribuirle al país todos los conocimientos que he adquirido en esta carrera”.

 

Otto Salas Murillo
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

La Universidad de Costa Rica y de Cádiz firman convenios de colaboración

  • Primer acuerdo beneficiará la movilidad de estudiantes de todas las carreras de ambas universidades, el segundo favorecerá a estudiantes matriculados en las carreras de Ingenierías Marítima, Náutica y Radioelectrónica

La Universidad de Costa Rica y de Cadiz firman convenios de colaboracion
Aparecen de derecha a izquierda Pedro Arenas, Director de Relaciones con Iberoamérica; Miguel Ángel Pendón, Vicerrector Planificación UCA; Marlen León, Vicerrectora de Docencia UCR; Leonora de Lemos, Directora de la Oficina de Asuntos Internacionales UCR; Jesús Sáenz González, Decano de la Facultad de Derecho UCA; y Arturo Álvarez Alarcón, Coordinador del Doctorado en Derecho UCA (foto Vicerrectoría de Docencia UCR).

La Universidad de Costa Rica y la Universidad de Cádiz finiquitaron el viernes 6 de julio de 2018 dos convenios específicos de colaboración que tienen por objetivo promover y regular el intercambio y la movilidad de estudiantes y docentes entre ambas instituciones.

Los convenios firmados se oficializan tres meses después de haber establecido el Protocolo General de Colaboración como parte de los acuerdos de los Rectores, Dr. Henning Jensen Pennington y Dr. Eduardo González Mazo.

En la negociación final de los históricos convenios, llevada a cabo en Cádiz, participaron la Dra. Marlen León Guzmán, Vicerrectora de Docencia de la Universidad de Costa Rica, el Dr. Miguel Ángel Pendón, Vicerrector de Planificación de la Universidad de Cádiz (UCA); la Ingeniera Leonora de Lemos Medina, Directora de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa de la Universidad de Costa Rica, el Dr. Juan Carlos García Galindo, Director de Relaciones Internacionales (UCA) y el Dr. Pedro Arenas Granados, Director de Relaciones con Iberoamérica (UCA).

Las áreas temáticas de colaboración entre la UCR y la UCA serán principalmente las Ciencias del Mar, Ingenierías, Derecho y Turismo. Dentro de los temas específicos se trabajará la cooperación académica, de investigación y proyectos vinculados con el Manejo Costero y Marino Integrado; Derecho Internacional Marítimo, Ingenierías con énfasis en Aeroespacial y Energías Renovables, Turismo, e Ingeniería Marina, Náutica y Radioelectrónica. Adicionalmente se promoverá el establecimiento de dobles titulaciones, principalmente a nivel de maestrías.

El primero de los acuerdos regulará el intercambio de estudiantes de grado y posgrado en todas las disciplinas. Así ofrecerá la posibilidad de que tres estudiantes de cada institución que cumplan con los requisitos de permanencia y de rendimiento académico puedan cursar asignaturas de sus respectivas carreras en la otra institución, en cada semestre universitario.

La Universidad de Costa Rica y de Cadiz firman convenios de colaboracion2
Juan Moreno, Director de la Escuela de Ingeniarías Marítima, Náutica y Radioelectrónica de la UCA; Marlen León Guzmán y Leonora de Lemos Medina trabajan en la consecución de los convenios (foto Vicerrectoría de Docencia UCR).

El segundo convenio establece cupos y modalidades de intercambio para estudiantes matriculados de manera exclusiva tanto en la Escuela de Ingenierías Marítima, Náutica y Radioelectrónica de la Universidad de Cádiz como en las carreras de Licenciatura en Marina Civil, Ingeniería Náutica y Radioelectrónica de la Universidad de Costa Rica.

Esto significa que los cursos que estos estudiantes aprueben en la universidad anfitriona puedan ser reconocidos en la institución de origen, excepto los relacionados con los Trabajos Finales de Graduación, que deberán presentarse obligatoriamente en el lugar de donde cada estudiante proviene.

Además, este acuerdo de cooperación abre la posibilidad para que ambas universidades reciban docentes visitantes para que se desempeñen como profesores e investigadores en temáticas relacionados especialmente con el sector marítimo de Costa Rica y España.

Para concursar por estos cupos de intercambio, los estudiantes deberán demostrar un buen rendimiento académico y seguir las normativas internas de cada una de las instituciones.

Voto de confianza y compromiso

Para el Dr. Miguel Ángel Pendón, Vicerrector de Planificación de la UCA, “la suscripción de estos convenios brindan los instrumentos necesarios para iniciar, ahora sí, la colaboración académica y científica fructífera que subyace al Protocolo General de Colaboración firmado por los dos rectores en abril del presente año”.

La Universidad de Costa Rica y de Cadiz firman convenios de colaboracion3
Simuladores de Navegación y Telecomunicaciones localizados en el Centro Andaluz Superior de Estudios Marinos de la Universidad de Cádiz (foto Vicerrectoría de Docencia UCR).

Por su parte, para la Dra. Marlen León Guzmán, Vicerrectora de Docencia, la visita y participación de docentes de la Universidad de Cádiz en las diferentes áreas de trabajo pone de manifiesto el compromiso institucional por continuar la docencia e investigación de excelencia con una de las Universidades Europeas más reconocidas en el área de las Ciencias del Mar. De manera específica, para la carrera de Marina Civil representa tanto el voto de confianza académico como el compromiso de la Administración Jensen, para la resolución de situaciones que han afectado el buen desarrollo de la carrera en los últimos 7 años y la profesionalización de la disciplina en el país.

Este intercambio demuestra el compromiso de la institución por resolver los problemas de fondo y forma de la carrera. Gracias a las posibilidades de trabajo académico y de investigación que abren estos Convenios, será posible proyectarla, en el mediano y largo plazo, como una de las opciones académicas de más renombre y excelencia en la institución”, asegura la Dra. León.

Como resultado de la negociación, la Universidad de Cádiz se convierte en el principal socio académico de la Universidad de Costa Rica en las distintas áreas del conocimiento vinculadas con las Ciencias del Mar.

Para que esto sea posible, la Universidad de Cádiz se comprometió a favorecer el establecimiento de relaciones entre las navieras y la UCR, todo ello para la realización de prácticas profesionales. Los españoles también colaborarán con la planificación académica de la carrera de Marina Civil, lo que conlleva el intercambio personal docente y de investigación calificado para aquellos cursos en los que no existe profesionales en Costa Rica. Se incluyó la participación de docentes de la UCA para impartir materias específicas, tanto en modalidad presencial como virtual.

Paralelamente a lo anterior, la UCA y la UCR promoverán también la suscripción de un Convenio Regulador de Cotutelas para favorecer la titulación de doctores por ambas universidades en áreas con programas similares en las dos instituciones.

Por último, Cádiz acompañará el desarrollo de programas, metodologías, la elaboración de materiales y criterios de evaluación para la reformulación y actualización del Plan de Estudios de la carrera en Licenciatura en Marina Civil, de manera que se mejore sustancialmente la formación del estudiantado de la UCR.

Ambos convenios tienen una vigencia de cuatro años con la posibilidad de ser prorrogados y serán administrados por las oficinas de relaciones internacionales de cada universidad, quienes designarán una comisión responsable de fiscalizar su desarrollo y rendir cuentas e informes periódicos.

DOCUMENTOS

Convenio Específico UCR Cádiz 2

Convenio Específico UCR Cádiz 1

 

Armando Vargas Morera

Periodista Vicerrectoría de Docencia

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Estudiantes de Arquitectura e Ingeniería Civil se unen para abordar problemáticas nacionales y ofrecer soluciones

  • Durante una semana se discutirán temas relacionados con planificación urbana, sostenibilidad, infraestructura y movilidad

Ventas Callejeras
Del 9 al 13 de abril habrá encuentros académicos en la UCR en los que se abordarán temas como la sostenibilidad, la infraestructura y la movilidad vistos desde la planificación urbana (foto Archivo ODI).

En áreas como planificación urbana y desarrollo sostenible el país mantiene deficiencias que limitan su desarrollo óptimo e inclusivo, por lo que se necesita hacer un alto en el camino para discutir e identificar qué se ha hecho bien o mal y diseñar acciones que mejoren la situación a corto, mediano y largo plazo.

Ese es el objetivo que se persigue cumplir con la organización de la Semana de la Arquitectura e Ingeniería Civil (SAIC), la cual es ideada y coordinada por las asociaciones estudiantiles de ambas escuelas de la UCR que pertenecen a la Facultad de Ingeniería.

Esta iniciativa se llevará a cabo del lunes 9 al viernes 13 de abril y propone la realización de conferencias,simposios y charlas sobre construcción sostenible, saneamiento de la GAM (Gran Área Metropolitana) e infraestructura vial, entre otras variables, en las que participarán especialistas como la Arq. Eugenia Solís, Ing. Roberto Meza, Ing. Olman Jiménez Rodríguez e Ing. Luis Guillermo Loría Salazar, entre otros (ver programa de actividades).

UCR Estudiantes de Arquitectura e Ingenieria Civil se unen para abordar problematicas nacionales y ofrecer soluciones2
Las y los estudiantes de Arquitectura e Ingeniería Civil se unieron para organizar la SAIC con la meta de impulsar el trabajo en conjunto y procurar una mayor interacción entre ambas carreras (imagen cortesía SAIC).

“Tendremos actividades académicas y culturales con el fin de concientizar sobre la magnitud de los problemas nacionales que se derivan de una mala planificación urbana y cómo esto nos afecta por igual en muchas facetas de nuestra sociedad. Tendremos voces autorizadas que nos mostrarán nuestra realidad y cómo podemos cambiarla para beneficio de todas y todos”, declaró Alex Solís Molina, estudiante y tesorero de la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Civil.

Según plantearon sus organizadores, la SAIC tiene dos objetivos específicos: integrar a estas dos carreras deIngeniería UCR que son afines en su quehacer y proyectar a esta Universidad como una institución que propone ideas y soluciones concretas en ámbitos relevantes para el país.

“Abordaremos de manera integral temas específicos con la ayuda de abogados, antropólogos, geógrafos, ingenieros y arquitectos, para así poder crear una radiografía de Costa Rica y qué podemos hacer para mejorar”, indicó por su parte el estudiante José David Cubero Fernández, presidente de la Asociación de Estudiantes de Arquitectura.

Todos los eventos programados dentro de la Semana de la Arquitectura e Ingeniería Civil están abiertos para que participe todo público, para más información puede escribir a los correos: ucr.aeic@gmail.com ( Asociación de Estudiantes de Ingeniería Civil) y adea.ucr@gmail.com (Asociación de Estudiantes de Arquitectura).

Semana de Arquitectura e Ingeniería Civil 2018

Estudiantes de ambas carreras se unieron para, en conjunto con especialistas, abordar problemáticas en cuanto a planificación urbana, sostenibilidad, movilidad e infraestructura y proponer soluciones reales.

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Convenio permitirá a estudiantes de Marina Civil trabajar en cualquier parte del mundo

Convenio permitira a estudiantes de Marina Civil
Ante el faltante de 20 mil capitanes y oficiales en embarcaciones navales en todo el planeta, los alumnos de esta carrera tienen un promisorio futuro laboral dentro y fuera del país. Foto: Pablo Mora / Rectoría UCR.

Un trabajo seguro dentro o fuera del país, la posibilidad de laborar en cualquier buque del mundo – sin importar su país de origen -, y una certificación que valida sus conocimientos en todo el orbe, son algunos de los beneficios que obtendrán los estudiantes de Licenciatura en Marina Civil, que la Universidad de Costa Rica (UCR) imparte en la Sede del Caribe, tras la aprobación del Convenio STCW (Convenio internacional para la formación, titulación y guardia para la gente de mar, por sus siglas en inglés), por parte de los diputados en la Asamblea Legislativa, el 9 de enero.

Hasta ahora, los estudiantes de Marina Civil solo podían trabajar en embarcaciones de bandera nacional, pero una vez aplicado el convenio, se insertarán en uno de los mejores mercados laborales de la actualidad. Por el momento, tres estudiantes fueron contratados durante tres meses el año pasado para el trabajo de dragas en la construcción de la nueva Terminal de Contenedores de Moín. La empresa que firmó a estos jóvenes fue la holandesa Van Oord, líder en el mundo para este tipo de trabajos, que tiene a su haber la isla artificial de Dubai (famosa por su forma de palmera) y la ampliación del Canal de Suez.

Según el coordinador de la Licenciatura de Marina Civil, Dr. José María Silos, en el mundo existen al menos 20 mil plazas vacantes para capitanes y oficiales en embarcaciones, suficientes para que los 113 estudiantes que se encuentran cursando esta carrera no tengan problema alguno en vincularse al mercado laboral.

“La aprobación de este convenio es un cambio radical para la carrera, porque viene a regular las competencias mínimas que se requieren para trabajar en cualquier parte del mundo”, explicó el Dr. Silos, quien también fue profesor asociado de la Universidad de Cádiz (España), institución que facilitó la malla curricular inicial a la UCR para esta opción académica, aunque después se completó con las exigencias de las Escuelas de Ingeniería de la UCR, para que esta tuviera la categoría de Ingeniería.

Esta carrera tiene tres énfasis en los que se podrán desempeñar sus estudiantes: el primero es Ingeniería Náutica y Transporte Marítimo, que forma capitanes y oficiales de navegación para todo tipo de buques, navegación y bandera. Estos profesionales tienen por misión dirigir las embarcaciones y velar por su seguridad; la planificación y la seguridad de la carga y descarga de mercancías y el cumplimiento de normas nacionales e internacionales. También pueden convertirse en capitanes de puerto, inspectores de buques y otras ramificaciones.

El segundo énfasis, Ingeniería Marina, forma jefes y oficiales de máquinas para todo tipo de buques de cualquier bandera y navegación, quienes se encargarán de la operación y mantenimiento de todos los sistemas necesarios para que el navío opere de forma correcta.

Ingeniería Radioelectrónica es la tercera opción y tiene por fin la formación de oficiales radioelectrónicos, que son quienes se encargan de todos los equipos electrónicos del buque. Según el Convenio STCW, es obligatorio que existan este tipo de expertos a bordo de todas las embarcaciones del mundo, aunque también pueden trabajar en astilleros en construcción, reparación de buques, inspectores radioelectrónicos e instaladores de equipos de comunicaciones.

El director de la Sede del Caribe, Lic. Ricardo Wing, aseguró que este convenio le abre una gran cantidad de oportunidades laborales a la juventud limonense, en momentos en que el puerto de la firma APM Terminals está a 11 meses de iniciar las operaciones de la nueva Terminal de Contenedores de Moín.

“APM Terminals necesita personal para realizar trabajos propios del puerto. Svitzer América admitió como cadetes a 12 de nuestros estudiantes del último año de carrera. Además, la firma Svitzer necesita personal para trabajos como el remolque de buques para diferentes proyectos en el mundo. En total, APM Terminals maneja como 60 puertos en todo el planeta. Eso ofrece una amplia gama de posibilidades a nuestros alumnos”, aseveró el director de la Sede del Caribe.

Cabe destacar que, con la aprobación de este tratado, no solo los estudiantes de la UCR serán beneficiados, sino también aquellos que se forman en el Centro Náutico Pesquero del Instituto Nacional de Aprendizaje en Puntarenas, o incluso los guardacostas instruidos en la Academia Nacional de Guardacostas.

 

Pablo Mora Vargas

Periodista, Rectoría UCR.

 

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Exponen tres perspectivas de un nuevo modelo de empleo público en Costa Rica

Especialistas de Chile y Alemania hablan de la experiencia en sus países

 

Elizabeth Rojas Arias,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Exponen tres perspectivas de un nuevo modelo de empleo público en Costa Rica
El panel sobre un nuevo modelo del empleo público costarricense estuvo integrado por Hernán Rojas Angulo (moderador), Diego Vincenci, Alfredo Hasbum y Rodrigo Aguilar (foto Rafael León).

El viceministro de Trabajo Alfredo Hasbum Camacho; el líder sindical de la confederación de trabajadores Rerum Novarum Rodrigo Aguilar Arce, y el jefe del despacho del diputado Otro Guevara, Diego Vicenci se refirieron a lo que cada uno de ellos considera podría ser un nuevo modelo de empleo público en Costa Rica, en un foro realizado recientemente en la Universidad de Costa Rica.

Los tres expositores que participaron en el panel organizado por el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (Cicap) coincidieron en que los cambios en el modelo del empleo público deben ser para el beneficio del país.

Abordaron tópicos como la disparidad salarial entre el sector público y el privado, la importancia de que el ente rector en la homogenización de puestos y evaluación del desempeño sea la Dirección Nacional de Servicio Civil y que los parámetros que dicta la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), deben tomarse en cuenta para elaborar cualquier reforma en este campo.

El Viceministro Hasbum dijo al respecto que Costa Rica cumple con uno de estos parámetros que es contar con un 15.2% de fuerza laboral en el sector público, al igual que países como Argentina, Panamá, Uruguay y Chile que tienen buenos niveles de desarrollo social en América Latina.

Exponen tres perspectivas de un nuevo modelo de empleo público en Costa Rica2
Alfredo Hasbum Camacho viceministro de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica (foto Rafael León).

Afredo Hasbum añadió que el 90% de estos funcionarios ocupan puestos en educación, salud, el Poder Judicial y la policía, por lo que no consideran conveniente reducir ninguno de estos ministerios.

Al respecto el viceministro propuso que cualquier asunto relacionado con empleo público debe salir de un proceso de diálogo, pero sí considera que los puestos en las 300 instituciones del estado deben estar estandarizados, para evitar disparidades salariales, y anunció que el gobierno ya integró una comisión para revisar los salarios de lujo y las convenciones colectivas abusivas.

Proyecto de ley del Movimiento Libertario

Por su parte, el funcionario Legislativo Diego Vincenti, del Movimiento Libertario, expuso algunos de los elementos que contempla un proyecto de ley que presentó el diputado Otto Guevara ante el Congreso.

Exponen tres perspectivas de un nuevo modelo de empleo público en Costa Rica3
Diego Vincenci es el jefe del despacho el diputado Otto Guevara (foto Rafael León).

Dicho proyecto se basa en algunas prácticas de países que pertenecen a OCDE y que tienen que ver con: evaluación del rendimiento, rendición de cuentas, creación de incentivos basados en méritos y retención del capital humano capaz.

Uno de los puntos que el asesor legislativo calificó de más polémicos en este proyecto, es el del salario global o único. Él considera que es la solución para disminuir el gasto público y mejorar los inventivos a los profesionales jóvenes.

Recalcó que esta propuesta no va en contra de los derechos ya adquiridos por los funcionarios contratados y aseguró que es un sistema efectivo y que ya lo han implementado en Aresep, el Instituto Nacional de Seguros y el Banco Central con buenos resultados.

Creemos que si se cambia el régimen de pluses por el salario único, en un período de tres años se equipararía. El salario único incorpora: antigüedad, genera salarios más competitivos para profesionales, “atraeríamos a gente joven, a gente bien preparada que está estimulada”, dijo Vicenci e hizo conciencia en que “para la construcción de un país, todos tenemos que ceder un poco para ganar mucho: subsanar un hueco grande que hay en el gasto público”.

Exponen tres perspectivas de un nuevo modelo de empleo público en Costa Rica4
Rodrigo Aguilar Arce es el presidente de la Confederación de trabajadores Rerum Novarum (foto Rafael León).

Diego Vincenci comentó que este proyecto de ley está basado en estudios de OCDE, de la Academia de Centro América y con insumos del Servicio Civil.

Fortalecer competencias del Servicio Civil

Finalmente, en el foro participó Rodrigo Aguilar Arce de la Confederación de trabajadores Rerum Novarum quien considera que el Servicio Civil debe elaborar las directrices de contratación de todas las instituciones públicas y que además tenga el poder de supervisar el cumplimiento de dichos lineamientos.

Aguilar fue enfático en que los funcionarios públicos deben ser bien pagados pero a la vez que éstos cumplan cabalmente con sus funciones.

“Es necesario que la oferta de empleo público se adecue a las necesidades esenciales del trabajo, de manera que sea: abierta, eficiente, productiva, competitiva, sostenible e innovadora”. Ello obliga a las instituciones a contar con profesionales de alto nivel o de personas calificadas.

El líder sindical destacó que la discusión sobre el empleo público se debe mirar desde la inversión y no desde el gasto, porque de lo contario se tiende a pensar que los salarios de los empleados del estado son los causantes del déficit fiscal, cuando el verdadero problema es el fraude y la evasión fiscal.

 

Tendencias del empleo público en América y Europa

Exponen tres perspectivas de un nuevo modelo de empleo público en Costa Rica5

En el seminario internacional que organizó el Cicap, el M.Sc. Francisco José Silva Durán de la Dirección Nacional de Servicio Civil de Chile y el Dr. Christian Arndt, profesor de la Universidad de Nürtingen-Geislingen de Alemania compartieron en un conversatorio las experiencias de sus naciones sobre el tema del empleo público.

Ambos coincidieron en que tanto Chile como Alemania después de procesos de guerra mundial o dictadura militar, establecieron sistema de empleo público que fueron madurando y hoy se caracterizan por la meritocracia y la eficiencia.

Silva destacó dentro de los logros de su país la transparencia en las compras públicas y la capacidad de reacción ante las crisis y escándalos.

Recomendó además una adecuada relación entre la administración y la política para que una fortalezca a la otra. Comentó que en Chile la estructura piramidal de puestos públicos le da a la Presidencia de la República la posibilidad de designar en forma directa únicamente a mil funcionarios que ocupan puestos la alta dirección como ministros y presidentes ejecutivos. En el segundo nivel jerárquico hay 1,245 personas que ocupan niveles de jefaturas medias y debajo de ellos hay un tercer nivel con 2,368 directores o coordinadores. En la base de la pirámide hay 253,151 funcionarios públicos. En los tres niveles básicos la escogencia se hace por idoneidad y se buen desempeño.

Acerca de la evaluación del desempeño en el empleo público el especialista la calificó como un valor dentro de la estructura chilena. Al respecto comentó que en su país existen perfiles para todas las funciones públicas, manuales de reclutamiento y selección de los servidores públicos y un barómetro de la gestión.

Además dijo que la Dirección Nacional de Servicio Civil realiza mediciones del clima organizacional en las instituciones y ministerios.

Por su parte, Christian Arndt de Alemania detalló que en su país el 10% de la fuerza de trabajo la conforman los empleados públicos, hace 25 años la tendencia era mayor, pero después de la reunificación ha decrecido y con ellos también han aumentado los tiempos parciales de trabajo y la flexibilización del empleo público.

Reconoció que las privatizaciones de los servicios se han dado con el tiempo en forma ordenada y esto ha permitido que tengan tasas de desempleo del 5%.

Arndt habló en el foro sobre algunas tendencias y particularidades del empleo público en Alemania, entre ellas que la imagen del empleado público en su país es muy buena, los salarios de estos funcionarios tienden a ser menores que los de las empresas privadas, pero tienen mayor estabilidad, por lo que se convierten en empleados muy fieles.

El estadístico alemán afirmó que la mayoría de los funcionarios son mujeres y en general son personas mayores de 45 años y que existe imparcialidad en el trabajo independientemente del partido político que esté en el poder.

Dentro de los desafíos para el empleo público Arndt considera que es importante crear nuevos incentivos para atraer personal más competente.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/