Ir al contenido principal

Etiqueta: clima

Movimientos ecologistas y sociales solicitan firmas de respaldo para carta a líderes ambientales costarricenses en el extranjero

Si está de acuerdo con esta carta se le invita a respaldarla con su firma. El enlace al formulario está al final.

1 de octubre de 2024

Carlos Manuel Rodriguez, Director Ejecutivo y Presidente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), y miembros/as de la Mesa Directiva de GEF,

Grethel Aguilar, Directora General Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y miembros/as de la Mesa Directiva de UICN,

Andrea Meza, Secretaria Ejecutiva Adjunta de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación,

Christiana Figueres, ex-Secretaría Ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Pregunta: ¿El liderazgo del sector privado en los espacios de formulación de políticas sobre clima, biodiversidad y agua está dejando al planeta vulnerable a escenarios extremos y retrasando las conversaciones urgentes que deben tener lugar sobre un cambio económico sistémico?

Estimado/a Director Ejecutivo Rodríguez, Directora General Aguilar, Secretaria Ejecutiva Adjunta Meza, y ex-Secretaría Ejecutiva Figueres,

Dado el destacado liderazgo de Costa Rica en la configuración de la política ambiental global, nosotros/as, los miembros del Frente Nacional de Lucha en Costa Rica, les escribimos a ustedes, nuestros conciudadanos, en la cúspide de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP29) y otros foros y eventos ambientales próximos, para pedirles respetuosamente que ustedes y sus colegas en posiciones de influencia en espacios de toma de decisiones ambientales:

  1. Relaten una historia más compleja y matizada sobre la dirección que ha tomado el país desde la década de 1980, mientras adopta y modela el liderazgo del sector privado para abordar la emergencia climática, muy probablemente a expensas del sector público;
  2. Relaten una historia más compleja y matizada sobre los verdaderos costos y beneficios del creciente liderazgo del sector privado en los espacios de formulación de políticas ambientales en todo el mundo;
  3. Promuevan un cambio de políticas y financiamiento que apoye nuevas historias: una nueva narrativa, que defiende en lugar de debilitar el papel esencial del sector público y la sociedad civil en la solución de la emergencia climática.

Aunque el sector privado debe, por supuesto, participar de manera central en el financiamiento y el desarrollo de soluciones climáticas, ¿puede honestamente tomar la iniciativa, en la medida en que lo hace, de transformar la economía global en el plazo que exige la emergencia climática?

Necesitamos un debate coherente sobre esto, a partir de la narración de historias sólidas.

En una charla TEDXPuraVida reciente, por ejemplo, presidente Rodríguez, que usted dio, arrojó luz sobre la influencia de Costa Rica en la elaboración del Acuerdo de París y el Plan de Biodiversidad.  También hizo alusión a nuestra historia relacionada con la protección del 65% de nuestra tierra a través del Programa de Pago por Servicios Ambientales.

En general, usted sostiene que Costa Rica es el único país “que opera en armonía con la naturaleza, en unidad con la naturaleza, de manera positiva con la naturaleza”.

Pero ¿qué tan cierta es esta afirmación?  ¿Y por qué es relevante?

Como integrantes del Frente Nacional de Lucha, unidos en la defensa de las instituciones públicas, que consideramos son fruto del entramando de las conquistas sociales responsables de nuestros éxitos en la protección de la naturaleza y de la creación de una fuerte red de seguridad social para nuestro pueblo, vemos una realidad diferente.

Una gran parte venimos del sur del país, dedicados a defender los ríos vulnerables frente a la amenaza de construcción de represas, reafirmamos nuestro compromiso a favor de proyectos que se alejan de los intereses de las grandes industrias de la región: ganadería, caña de azúcar y piña producida industrialmente.   Además de la problemática socioeconómica y ambiental suficientemente documentadas que vivimos aquí desde principios de la década de 1980, existen nuevas preocupaciones sobre cómo las asociaciones público-privadas en esta región (emblemáticas de cómo las corporaciones de todo el mundo están asumiendo un nuevo y poderoso liderazgo para enfrentar la emergencia climática) impiden que las comunidades tengan una voz auténtica en las discusiones sobre el futuro de la región.

Directora General Aguilar, en la zona sur del país le manifestamos una profunda preocupación sobre cómo una alianza entre la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) y Fresh Del Monte, Inc., enfocada en reforestar la cuenca alta donde se encuentra Del Monte, está haciendo cada vez más difícil hablar abiertamente sobre el impacto de la sedimentación de esta región en la destrucción del Humedal Térraba-Sierpe, un sitio Ramsar.   Uno de los objetivos de la alianza es reforestar las fincas dañadas para que siga habiendo agua para la piña, sin generar un debate público abierto y accesible sobre el hecho de que Del Monte utiliza el 98% del agua concesionada en esta área y es el mayor usuario de agua del país.  ¿Qué tan sostenible es este uso?  Es difícil decirlo, en parte porque la empresa tiene datos que considera privados (lo que frecuentemente afirman los funcionarios de la empresa en reuniones públicas), y así, niega el derecho a tener acceso como ciudadanía.

También se limita la discusión sobre la afectación socioeconómica que sufren las comunidades indígenas y locales que dependen de la pesca, ante la disminución de peces resultante de la sedimentación y la carga química. Así mismo, impide un debate profundo sobre cómo se viene abriendo una puerta para que los carteles del narcotráfico ingresen en esta área; o si, por lo tanto, la región debe abandonar rápidamente la piña, en lugar de garantizar su continuidad.

¿Cómo tener esta conversación más amplia, particularmente en espacios como la COP16 y la COP29 y como parte de acuerdos como el Plan de Biodiversidad y el Desafío del Agua Dulce?

Por supuesto, no es sólo en el sur donde se está volviendo más difícil para la ciudadanía cuestionar los proyectos individuales, así como la lógica mercantil extractivista –corporativa y neoliberal y el modelo de desarrollo predominante que se impone. Costa Rica se está convirtiendo en un mosaico de playas gentrificadas y tierras adyacentes; la piña ahora se planta en todo el país, no sólo en la zona sur; las áreas protegidas están siendo invadidas por actores poderosos; los grandes terratenientes y los hoteles de lujo son los principales beneficiarios del suministro de agua que continúa reduciéndose para las poblaciones aledañas. Estos son solo algunos de los ejemplos de cómo se está transformando Costa Rica.

Por múltiples razones, es un desafío para la ciudadanía tener el derecho de discutir públicamente cualquier proyecto de desarrollo impuesto desde los sectores dominantes a nivel nacional e internacional, y mucho menos cuestionar su impacto colectivo como reflejo de una decisión de continuar con la actual economía extractivista, en lugar de alejarse de ella.

Es preocupante, sobre todo en este momento de la historia de Costa Rica, las diversas formas y mecanismos que se fraguan orientadas a que personas de todo el espectro político sigan siendo ignoradas y silenciadas frente a personas, familias y corporaciones poderosas que influyen en el país.   Esta situación trae a la mente, Secretaria Ejecutiva Figueres, un comentario que usted hizo sobre el proceso de orientación del Acuerdo de París, que aparece en Zen y el Arte de Salvar el Planeta (páginas 212-13): “No se puede avanzar hacia soluciones sin comprender el problema. Sólo se lograrán soluciones efectivas si honramos y respetamos las diferencias de todos; si elegimos comprender las necesidades y los dolores de quienes están al otro lado de la mesa”.  Y su comentario, Secretaria Ejecutiva Adjunta Meza, sobre la necesidad de que el liderazgo se base en “la colaboración, la inclusión, la empatía y el pensamiento sistémico”.  Pero en Costa Rica cada vez es más difícil para la sociedad civil saber siquiera qué mesas son aquellas donde se toman las decisiones.

Por lo tanto, lejos de ser el único país que vive en armonía con la naturaleza, creemos que, desde la década de 1980, cuando Costa Rica inició su camino de privatización del sector público en general, empezamos a perder de manera acelerada la tierra, las aguas y el espíritu del país que amamos.

Vemos que una creciente privatización del sector ambiental está:

  • concentrando el poder en manos de relativamente pocos individuos e industrias;
  • disminuyendo la capacidad del sector público y de la sociedad civil para acceder a información crítica, participar en debates y establecer agendas;
  • vaciando los planes de conservación y las áreas protegidas, a medida que la industria, el turismo y los monocultivos se expanden con impunidad sin estudios de impacto ambiental y otros consignados en marcos jurídicos a nivel nacional e internacional;
  • ayudando a abrir la puerta a la especulación no regulada, anónima y peligrosa sobre el agua, la tierra y la biodiversidad;
  • ayudando a mantener la misma economía extractivista que está destruyendo el país y el planeta, al retrasar conversaciones urgentes con todos los actores de la sociedad sobre el cambio económico sistémico, que cada vez es menos asegurable; y
  • debilitando y vulnerando el apoyo y la confianza en el sector público en general, dada la fluidez del poder, la influencia y la visión entre los diversos sectores. La concentración de poder en manos de unos pocos, con la intención de generar ganancias, en un sector está impulsando la concentración de poder en otros sectores en un ciclo de retroalimentación preocupante y no examinado, erosionando nuestra democracia. Creemos que esta tendencia también está ocurriendo en muchos otros países.

Esta es la historia que como movimiento exploramos y relatamos sobre Costa Rica, en parte con la esperanza de sanar nuestras propias divisiones, y en parte para que aquellos de ustedes que presentan al país como modelo sigan su ejemplo.

Al abordar esta compleja historia, pedimos algo que es relativamente simple, dado que es difícil, si no imposible, para la sociedad civil reconocer e identificar qué instituciones y foros están promoviendo la privatización del medio ambiente, y en qué espacios.  Aunque los grupos de la sociedad civil están presentes en eventos como las próximas COP16 y COP29, sus voces, historias y planes alternativos suelen ser secundarios, como si operaran en un universo paralelo.

Le pedimos a ustedes y a sus colegas que cuestionen abiertamente en salas clave de toma de decisiones ambientales la narrativa predominante de que la emergencia climática es tan grave que solo las corporaciones pueden financiarla adecuadamente y resolverla a tiempo, y debatir abiertamente en estas salas plataformas económicas alternativas. En la actualidad existen múltiples grupos centrados en “falsas soluciones” climáticas, apuntando a estrategias específicas, como los mercados de carbono, REDD+ y las soluciones basadas en la naturaleza, entre otras.  Cada vez más grupos de la sociedad civil proponen profundas soluciones económicas sistémicas para transformar la actual economía extractivista: desafiando la captura corporativa de instituciones como las Naciones Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y los bancos de desarrollo regionales; y proponiendo justicia fiscal internacional, condonación de la deuda para el Sur Global, ingreso básico garantizado y otras soluciones que honestamente desafíen en lugar de fortalecer el statu quo.  Los espacios de toma de decisiones cada vez más financiados y dirigidos por corporaciones no podrán nombrar ni mucho menos desafiar el statu quo.

Por lo tanto, la sociedad civil necesita que aquellos de ustedes en posiciones de liderazgo rompan el silencio, promuevan un debate inclusivo sobre cambios económicos sistémicos.

Nos comunicaremos con usted en las próximas semanas para programar una reunión virtual.

Gracias de antemano por considerar los puntos de esta carta.

Firmantes:

Frente Nacional de Lucha (FNL)

Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON)

Movimiento Ríos Vivos

Frente Nacional de Sectores Afectados por la Producción Piñera (FRENASAPP)

Por favor firmar la carta en el siguiente enlace:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeKkUP959eifJq0XjOc6wwUirsN4W3hI75kqAa92NO4rrDxGA/viewform?usp=sharing

¡Muchas Gracias!

Programa Alternativas: Prevención de riesgos geológicos y meteorológicos en Costa Rica – video

El pasado viernes 24 de junio del 2022, en el programa Alternativas, se desarrolló el tema: “Prevención de riesgos geológicos y meteorológicos en Costa Rica”.

Como personas invitadas participaron:

  • Sergio Mora, doctor en Ingeniería Geológica.
  • Kattia Carvajal, Ingeniera Agrónoma.
  • Iván Brenes, Cirujano General.
  • Jeudy Ortiz, Ingeniero en la Municipalidad de Atenas.

Costa Rica ocupa el octavo lugar en exposición a desastres y el noveno en condiciones de desigualdad, a nivel mundial. Los expositores realizan un recuento de algunos incidentes como la sequía del 2014, las inundaciones en el Caribe en 2015, el Huracán Otto en 2016 y la Tormenta Tropical Nate en 2017.

Estas personas expertas apelan a conceptos como adaptabilidad, mitigación, resiliencia de los territorios y las comunidades frente a la variabilidad climática. Visibilizar los planes de gestión de riesgo desde las distintas instituciones en Costa Rica es parte de los propósitos del programa, con el fin de no solo conocer la problemática, sino también sus soluciones.

Se le invita a sintonizar la grabación del programa accediendo al siguiente enlace: https://fb.watch/dYoybFshQE/

UCR: Con sus aportes, hoy conocemos más el clima de Centroamérica y el Caribe

Jorge Amador Astúa, catedrático de la UCR

El físico es un apasionado del estudio de los fenómenos atmosféricos

El Dr. Jorge Amador Astúa ha sido director del Programa de Posgrado en Física, del Programa de Posgrado en Ciencias de la Atmósfera, del Cicefi y del Departamento de Física Atmosférica, Oceánica y Planetaria de la Escuela de Física de la Universidad de Costa Rica. Foto: archivo ODI, UCR.

Ahora, más que nunca, se hace necesario el estudio y la divulgación de las predicciones del clima y los fenómenos extremos asociados al cambio climático.

Los efectos del calentamiento global se sienten en todo el planeta. Centroamérica, en particular, es una región muy vulnerable frente a este fenómeno, que ocasiona fuertes impactos sociales y económicos.

El catedrático de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Jorge Amador Astúa, físico y especialista en meteorología, es un apasionado investigador de los procesos geofísicos que influyen en nuestra vida cotidiana.

La lluvia, el viento, los huracanes, los rayos, las sequías forman parte de su objeto de estudio, en áreas como la dinámica de fluidos, el clima, la variabilidad climática y el cambio climático.

Amador también se ha interesado en otros campos científicos: los problemas de simulación y predicción numérica de la atmósfera mediante modelos matemáticos, el diseño y construcción de clústeres de computadoras, las bases de datos geofísicos y la historia de la ciencia.

Entre sus contribuciones más importantes destaca el descubrimiento en 1998 de una corriente de aire asociada a los vientos alisios del Caribe, denominada la Corriente en Chorro de Bajo Nivel del Caribe (Caribbean Low-Level Jet).

En el 2009, el Dr. Jorge Amador explicó a un grupo de diputados y diputadas que visitaron la UCR el proyecto de construcción de clústeres de computadoras para la investigación, que fue impulsado por él junto a otros académicos. Foto: archivo ODI, UCR.

Esta Corriente incide a lo largo del año en cómo se distribuye la precipitación en casi todo nuestro continente. Su hallazgo ha permitido a muchos grupos de investigación mejorar el conocimiento del clima de nuestra región.

Otro de sus aportes significativos al desarrollo científico del país es la introducción de los modelos numéricos, que actualmente son indispensables para predecir los cambios climáticos a corto, mediano y largo plazo.

El partido de fútbol del próximo domingo o los cultivos del siguiente período se pueden planificar con mayor certeza gracias a la información que aportan dichos modelos y que se alimentan de datos generados por satélites, radares, barcos y aviones.

“Los modelos numéricos nos ayudan a comprender lo que está sucediendo en el sistema Tierra, porque si el ambiente cambia, la sociedad debe adaptarse a esos cambios”, señaló el investigador.

El científico es también precursor de clústeres de computadoras para la investigación. Junto a otros colegas de la UCR, construyó los primeros, los cuales se usan para la formación de personal y para el estudio de eventos extremos del clima y el cambio climático.

Primer centro de formación para América Latina

El profesor de la Escuela de Física e investigador del Centro de Investigaciones Geofísicas (Cigefi) formó parte de las primeras generaciones de graduados de la carrera de Meteorología de la UCR y de profesores que se especializaron en reconocidas universidades extranjeras.

Amador participó como expositor en el Taller sobre la Ciencia del Cambio Climático con énfasis en Centro América y el Caribe, realizado en Guatemala, a la par de otros destacados investigadores de Estados Unidos, Suecia, Italia, México y Brasil, entre otros países. Foto: cortesía de Jorge Amador.

La responsabilidad de estos docentes era que una vez concluidos sus estudios de posgrado debían regresar a formar a los futuros profesionales en esta disciplina e impulsar la investigación.

Antes de que la UCR creara en 1968 la carrera de Meteorología, había mucho “empirismo”, recordó el catedrático. A partir de ese momento, se comenzaron a formar profesionales procedentes de muchos países latinaomericanos. “Cerca de 400 estudiantes de casi toda América Latina, desde México hasta Brasil, se han graduado de la carrera de Meteorología de la UCR”, añadió.

Este hecho, sin duda, potenció el desarrollo de este campo y le permitió a la UCR lograr un amplio reconocimiento internacional por la calidad de sus graduados.

Actualmente, los servicios meteorológicos cuentan con modelos numéricos, así como han mejorado la predicción y el manejo de la tecnología en beneficio de toda la población.

En Costa Rica, por ejemplo, instituciones como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la Dirección General de Aviación Civil han contratado a personas graduadas de la UCR, que colaboran en campos como la hidrología, meteorología, el estudio de los rayos y la seguridad aérea de vuelo.

Beneficios para el país

Como líder de un grupo de investigación sobre el clima de Centroamérica, Amador realiza en promedio cuatro publicaciones al año sobre los resultados de los estudios que dirige o en los que participa, en revistas científicas de alto impacto. El factor de impacto es un indicador de calidad para medir la cantidad de veces que un artículo ha sido citado por otras revistas y autores.

Mapa ilustrativo de densidad de potencia para generación de energía eólica, elaborado para el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Imagen: cortesía de Jorge Amador.

Muchos de los proyectos de investigación se realizan en colaboración con colegas y redes científicas internacionales. Esto constituye una ventaja para el país, ya que es una forma de atraer fondos externos para la investigación y la formación de personal científico en diversas disciplinas geofísicas.

A lo anterior se suma la tutoría de más de 50 tesis de grado y posgrado, tanto de estudiantes nacionales como extranjeros que han estudiado en la UCR, de países como Panamá, El Salvador, Nicaragua, República Dominicana, Guatemala, México, Brasil, Colombia, Ecuador y Paraguay.

Además, la codirección de tesis doctorales en universidades europeas y latinoamericanas, entre estas, la Universidad de Edimburgo, en el Reino Unido; la Universidad de Vigo, en España; la Universidad de Uppsala, en Suecia; la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Nacional de Colombia, en Medellín.

Investigación aplicada

La búsqueda de aplicaciones de la ciencia en el campo de la meteorología ha sido otro de los intereses del Dr. Amador. Por eso, desde el Cigefi contribuyó a elaborar un mapa de energía eólica del país para el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). La idea era identificar las áreas potenciales del territorio nacional para instalar parques de generación de energía obtenida por el viento.

Con la empresa privada colaboró en una asesoría técnica y científica para la Corporación Bananera Nacional (Corbana), en un proyecto sobre la generación de datos y el monitoreo del clima y la variabilidad climática.

La importancia de esta investigación consistía es que las variables climáticas tienen efectos muy importantes en las plantaciones de banano, tales como enfermedades y deformaciones de la fruta causadas por la humedad, la temperatura, el viento y la lluvia.

Más recientemente, el académico coordinó una iniciativa para instalar una estación meteorológica automatizada en la comunidad indígena de Gavilán Canta, en Talamanca, que tuvo financiamiento de la Academia Nacional de Ciencias y de la UCR.

Actualmente, el investigador se encuentra estudiando aún más la corriente de aire que él descubrió, con un grupo de diez investigadores e igual número de estudiantes. Durante cinco años, buscarán profundizar en este fenómeno y su relación con la lluvia, las sequías y los huracanes en Centroamérica y el Caribe.

“Es muy importante estudiar aspectos diferentes del cambio climático de nuestra región”, insiste el Dr. Amador, para que nuestros países puedan estar preparados y adaptarse a los cambios del clima.

Logros y méritos del Dr. Jorge Amador

-Obtuvo en la Universidad de Costa Rica el bachiller en Física con honores en 1972 y la licenciatura en Meteorología con distinción en 1976. Luego realizó estudios de maestría y de doctorado en la Universidad de Reading, en el Reino Unido, sobre Dinámica de la atmósfera.

-Ha formado parte de paneles científicos internacionales, auspiciados por entidades como la Organización Meteorológica Mundial, junto a expertos de alto nivel de diversos países.

-Ha sido miembro de sociedades científicas internacionales, entre estas la Sociedad Meteorológica Estadounidense (AMS, por sus siglas en inglés), la Unión Europea de Geociencias (EGU, por sus siglas en inglés) y la Comisión Internacional de la Historia de la Meteorología.

-Ha participado como investigador principal o coinvestigador en proyectos y experimentos internacionales de la National Science Foundation (NSF), la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), el Instituto Interamericano para la Investigación el Cambio Climático (IAI), entre otros.

-Es autor de cerca de 150 publicaciones científicas.

-Entre las distinciones recibidas se encuentran el Premio Nacional de Ciencia Clodomiro Picado Twight en el 2008 por el descubrimiento de la Corriente en Chorro de Bajo Nivel del Caribe; Catedrático Humboldt 2008 de la Universidad de Costa Rica y el Servicio Alemán de Intercambio Académico; el Premio Aportes a la Creatividad y la Excelencia 2009 (investigador principal) de Florida Ice and Farm Co. y el Premio al Investigador de la UCR 2011 en el Área de Ciencias Básicas.

-Miembro de la Academia Nacional de Ciencias desde el 2015.

 

Patricia Blanco Picado
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UCR: Costa Rica busca liderazgo en uso de isótopos para estudio de ecosistemas tropicales y del clima

  • Encuentro internacional de expertos en la UCR permite el intercambio de experiencias

 

Patricia Blanco Picado, Periodista Oficina de Divulgación e Información
Max Martínez Villalobos, Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Costa Rica busca liderazgo en uso de isotopos
El ciclo hidrológico es uno de los fenómenos que se estudian con la ayuda de la técnica de los isótopos estables. Para hablar sobre su uso y compartir experiencias, recientemente se organizó en la UCR un taller internacional (foto archivo ODI).

La implementación del uso de isótopos para el estudio de los ecosistemas tropicales es uno de los objetivos de la red académica IsoNet, que recientemente realizó su primer taller internacional en la Universidad de Costa Rica (UCR) con la participación de investigadores de diferentes áreas.

En este encuentro predominó el intercambio científico entre investigadores y estudiantes de tres áreas: estudios de tiempo y clima, ambientes acuáticos y marinos, y ecosistemas de bosques tropicales y cultivos, en los cuales el denominador común fue el uso de los isótopos estables como herramienta de trabajo que brinda información valiosa para una mayor comprensión de estos sistemas.

La Dra. Ana María Durán Quesada, del Centro de Investigaciones Geofísicas (Cigefi) de la UCR, una de las instancias organizadoras del taller, destacó la importancia de la actividad por tratarse de la primera que se realiza en Costa Rica y en la región centroamericana sobre el tema.

Explicó, además, que se trató de un taller de muy alto nivel científico, en el que participaron siete invitados especiales procedentes de Japón, Reino Unido, Estados Unidos, España y Chile.

«Para nosotros es fundamental lograr que el país esté tomando el liderazgo en la implementación del uso de isótopos para el estudio de ecosistemas tropicales», dijo la investigadora, quien resaltó el enfoque multidisciplinario de la actividad y la incorporación de estudiantes.

El I Taller Internacional sobre Isótopos para el Estudio de Ecosistemas Tropicales se realizó del 2 al 6 de octubre en la Ciudad de la Investigación; fue organizado por el Cigefi y la Escuela de Geografía de la UCR con la colaboración de la Universidad Nacional (UNA), el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).

Los isótopos estables son átomos de un mismo elemento químico que se pueden emplear en diversos tipos de estudio de áreas como la ecología y la calidad del agua y de los alimentos, así como en estudios del clima de épocas geológicas antiguas (paleoclimatología).

Costa Rica busca liderazgo en uso de isotopos2
El taller contó con la participación de siete invitados internacionales que trabajan con la técnica de los isótopos estables en estudios de tiempo y clima, ambientes acuáticos y marinos, y ecosistemas de bosques tropicales y cultivos (foto Karla Richmond).

La ventaja de utilizar esta herramienta en los estudios científicos es que los isótopos estables se mantienen invariables durante largo tiempo en la naturaleza. Por lo tanto, esta característica les permite a los investigadores reconstruir procesos y analizar fenómenos de épocas pasadas con la información que proporcionan los isótopos.

Conocer el clima y sus cambios

Tres científicos participantes en el taller, quienes se dedican a estudios sobre hidrología y climatología, destacaron la importancia de los isótopos estables como técnica de análisis para la aplicación en estas disciplinas, cuyo conocimiento es de gran relevancia en la actualidad por los fenómenos y cambios que se están observando alrededor de todo el mundo.

Según el Dr. Kei Yoshimura, de la Universidad de Tokio, Japón, para entender lo que está sucediendo con el clima y poder hacer proyecciones a largo plazo, se debe considerar que el registro histórico de las observaciones disponibles es escaso. De allí que, como científico especializado en la hidroclimatología, debe buscar información de lo que ha ocurrido hace millones de años en el planeta con la ayuda de los isótopos estables.

«La meta final de mis investigaciones es hacer pronósticos del tiempo y una proyección del clima que le sirva a la gente para tener más conocimiento de cómo están ocurriendo esos cambios y cómo se espera que estos ocurran en el futuro», indicó.

Yoshimura incorpora esta técnica al desarrollo de modelos matemáticos que son utilizados en sus estudios del clima.

De la misma forma, el Dr. Naoyuki Kurita, científico atmosférico de la Universidad de Nagoya, también de Japón, emplea la técnica isotópica para sus investigaciones sobre el ciclo hidrológico global, debido a la capacidad que tienen los isótopos para brindar información acerca del origen de la humedad asociada con los procesos de lluvia y el recorrido de las masas de aire, también vinculadas con la precipitación.

Kurita también realiza observaciones en los polos y en las regiones tropicales sobre eventos extremos del fenómeno de El Niño.

Costa Rica busca liderazgo en uso de isotopos3
La actividad promovió el intercambio académico y científico de investigadores e investigadoras de varias instancias de la UCR, entre ellas el Centro de Investigaciones Geofísicas, el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología, el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental, el Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares y la Escuela de Geografía (foto Karla Richmond).

«Los isótopos son una excelente herramienta para reconstruir las condiciones del clima mucho antes de que empezara el período de observaciones instrumentales», aseguró. El científico agregó que «es muy importante que la comunidad científica pueda dar información a la sociedad sobre cómo ocurren los procesos de cambio climático, y para lograr eso es necesario hacer una reconstrucción del clima y poder entender cómo sucedieron los cambios climáticos en el pasado para explicar a la sociedad cómo ocurren y van a ocurrir esos cambios», señaló.

Por su parte, el Dr. Jan Boll, investigador de la Universidad del Estado de Washington, en Estados Unidos, y quien estudia el ciclo hidrológico, comentó que para comprender cómo se mueve el agua, muchas veces las observaciones básicas no son suficientes. Por tanto, la ventaja de usar isótopos estables es que constituye una herramienta adicional para entender mejor los movimientos y los cambios del ciclo del agua.

«Se puede decir que el ciclo hidrológico está enfermo. En muchos lugares del mundo se observa que, como resultado de esos cambios que está sufriendo el ciclo hidrológico, hay eventos extremos de sequía e inundaciones y hay gran variabilidad de fenómenos atmosféricos», consideró Boll.

Árboles, suelo y especies marinas

La diversidad de los ecosistemas tropicales también estuvo representada por varios investigadores que incorporan los isótopos estables en sus estudios acerca del impacto del cambio climático en los bosques tropicales, en el ciclo del fósforo y su incorporación al suelo y en la pesca sostenible.

La Dra. Rossella Guerrieri, de la Universidad Autónoma de Barcelona, en España, está interesada en entender el impacto del cambio climático en los procesos de absorción del carbono por parte de las plantas, en la fotosíntesis, en el uso del agua y en cómo la mayor cantidad de nitrógeno que entra a la atmósfera producto de la contaminación o el uso de agroquímicos afecta a los ecosistemas, a las plantas y a los sistemas agrícolas.

«Los isótopos son una herramienta maravillosa», opinó Guerrieri, porque su trabajo con los anillos de crecimiento de los árboles le permite ir hacia atrás en el tiempo y reconstruir cuáles han sido los efectos del cambio climático en las plantas.

Según expresó la investigadora, los árboles se pueden utilizar para evidenciar los efectos del cambio climático: «si se usan anillos de crecimiento se pueden ver esos cambios, cuándo han habido períodos de variación en la concentración de CO2 y un registro de sequías a lo largo del tiempo. Además, dichas evidencias se pueden relacionar con los récords del clima».

Costa Rica busca liderazgo en uso de isotopos4
La diversidad de los ecosistemas tropicales también estuvo representada por varios investigadores, quienes incorporan los isótopos estables en sus estudios acerca del impacto del cambio climático en los bosques tropicales, en el ciclo del fósforo y su incorporación al suelo, y en la pesca sostenible (foto archivo ODI).

«Los isótopos son como un libro que guarda información sobre el clima, porque los árboles dependen del agua y de la temperatura para su crecimiento», añadió.

Otra de las investigadoras invitadas al taller sobre isótopos estables fue la Dra. Verena Pfhaler, de la Universidad de Rothamsted Research, del Reino Unido, quien trabaja en temas sobre agricultura sostenible.

Ella se encuentra estudiando el ciclo del fósforo, en particular los isótopos de oxígeno que están ligados al fósforo en el fosfato, que es una forma de fósforo muy importante. Esta es una técnica muy novedosa en el área que únicamente se ha usado en suelos en los últimos cinco años.

Una de las razones de por qué es importante entender el ciclo del fósforo en el suelo es que este elemento es muy necesario para el crecimiento de las plantas, sin embargo, a menudo es difícil de conseguir, por lo que hace necesario el uso de fertilizantes en la agricultura. El problema es que si se fertiliza con mucho fósforo este se va a los cuerpos de agua y a los ríos y reduce la calidad del agua.

«Esta técnica de los isótopos estables tiene la ventaja de que uno puede ir al campo, tomar las muestras de fósforo del suelo y a través de los isotópos se puede reconstruir el proceso por medio del cual el fósforo llegó donde está en ese momento», explicó Pfhaler.

Finalmente, el Dr. Sebastián Klarian, de la Universidad Nacional Andrés Bello de Chile, quien se dedica a investigar sobre cómo hacer una pesquería sustentable, resaltó que los isótopos estables le sirven para conocer las interacciones entre especies marinas a través del alimento.

«Los recursos pesqueros no viven solos. Históricamente se han hecho modelos para el estudio de una sola especie, pero las especies viven con otras. Nosotros necesitamos conocer esa interacción, que son parte de la pesca comercial y artesanal, y la única forma de hacerlo es a través del alimento. Nos damos cuenta qué importancia tiene una especie para otra y así armamos una trama», manifestó el científico.

En su criterio, la técnica isotópica no es invasiva, porque se puede analizar un individuo y dejarlo vivo. «Esto es muy importante para las especies en peligro de extinción. Por ejemplo, se puede tomar un trocito de piel o en los peces una escama», concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Costa Rica es sitio ideal en el mundo para análisis de gases atmosféricos y clima

  • Cicanum UCR y NASA desarrollan proyecto basado en uso de sondas transportadas por globos meteorológicos

Ticosonda UCR

Científicos de la Universidad de Costa Rica (UCR), la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), así como de otras universidades y centros de investigación internacionales determinaron que la ubicación geográfica de nuestro país en el trópico lo convierten en un lugar privilegiado en el mundo para ejecutar estudios sobre el estado de los gases de la atmósfera, el comportamiento del clima y calibrar los datos provenientes de satélites.

La iniciativa se lleva a cabo por medio del proyecto TicoSONDA, que desarrollan en conjunto el Centro de Investigación en Ciencias Atómicas Nucleares y Moleculares (Cicanum) de la UCR y la NASA, en colaboración con el Centro Nacional de Investigación Atmosférica de EEUU (NCAR, por sus siglas en inglés), el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), Universidad de St. Edwards y Universidad de Valparaiso, ambas de EEUU, entre otras entidades.

Este trabajo inició en el año 2004 y se genera mediante el envío hacia la atmósfera de tres tipos de sondas instaladas en globos meteorológicos, cada una de las cuales mide por separado parámetros atmosféricos como la concentración de ozono, el vapor de agua, el dióxido de azufre, la humedad relativa, velocidad del viento, lluvias, temperaturas y presión atmosférica, entre otros.

El Dr. Henry Selkirk, experto del Goddard Space Flight Center de la NASA indicó que es necesaria la validación de los datos que ofrecen los instrumentos de análisis atmosféricos que están en algunos satélites y en la Estación Espacial Internacional (ISS), por lo que deben realizar mediciones desde tierra para compararlos con los datos que ofrecen los satélites y así calibrar los dispositivos satelitales.

“El trópico es el mejor lugar para hacerlo y Costa Rica es a la vez el mejor sitio en el que se pueden lanzar las sondas para obtener la información que queremos; hacemos las mediciones desde arriba con satélites y desde abajo con las sondas para obtener datos completos y veraces”, afirmó el especialista.

Desde el 2004 hasta el 2011 las sondas se lanzaron en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, pero de esa fecha en adelante se realizan en el Cicanum UCR; hasta este año 2017se han hecho cerca de 2 000 lanzamientos de globos meteorológicos que alcanzan una altura promedio de 33 000 metros sobre el nivel del mar.

“Conocer por ejemplo el estado de la humedad de la estratósfera en el trópico es de suma importancia para el clima y el proyecto TicoSONDA es el único estudio con el que se validan las mediciones relacionadas con ello y que provienen de los sensores que están abordo del satélite Aura de la NASA y SAGE III que está en la ISS”, agregó el Dr. Jorge Andrés Díaz, coordinador del GasLab del Cicanum UCR, laboratorio a cargo de este proyecto.

La continuidad de este proyecto permite validar, caracterizar y recolectar datos que ofrecen un mejor modelo de lo que está sucediendo en la Tierra, en cuanto a los niveles de gases atmosféricos y condiciones climáticas, información que también se aprovecha en el ámbito local.

Ticosonda UCR2

“El beneficio para el país es que se mejoran la calidad de los radiosondeos y de los modelos numéricos en los que nos basamos para elaborar pronósticos para que sean más acertados, y lo hemos comprobado desde que participamos en el proyecto TicoSONDA. A partir de esto el IMN aporta alertas para la Comisión Nacional de Emergencias y conocemos aspectos importantes de la atmósfera como el impacto del polvo del Sahara y la cantidad de radiación solar que recibimos. Gracias a esto podemos ofrecer herramientas climáticas útiles para sectores como construcción, marítimo y agricultor”, señaló Daniel Poleo Brito, meteorólogo del IMN.

Una arista más dentro de los estudios que abarca este proyecto es la medición y monitoreo de la pluma volcánica del volcán Turrialba con el uso de vehículos aéreos no tripulados, investigación que revela los niveles del dióxido de azufre y facilita la creación de mapas en tercera dimensión sobre la concentración de gases en la atmósfera.

El próximo lanzamiento de un globo atmosférico con sonda será mañana viernes 17 de marzo a las 6:00 a.m. en el Cicanum UCR que se ubica en la Ciudad de la Investigación, diagonal al INIE.

Si está interesado en asistir en la actividad u obtener mayor información se puede comunicar con el Dr. Jorge Andrés Díaz al teléfono 2511-2417 o al correo electrónico: jorge.andres.diaz@gmail.com.

 

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/