Skip to main content

Etiqueta: cobertura universal

Privatización energética: un negocio familiar, no un beneficio nacional

Martin Rodríguez Espinoza

La reciente presión de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia) para acelerar la apertura del mercado eléctrico en el país es una muestra clara de cómo el sector empresarial busca anteponer sus propios intereses económicos sobre el bienestar nacional.

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), es la institución pública, que pertenece a todos los costarricenses, que históricamente ha garantizado el acceso a la electricidad para la mayoría de los costarricenses, está en la mira de quienes ven en la privatización una oportunidad de negocio para un pequeño grupo familiar, sin considerar las consecuencias a largo plazo para el país.

Desde su creación, el ICE ha sido un pilar del desarrollo nacional, asegurando que la electricidad llegue a todos los rincones de Costa Rica con tarifas reguladas y un enfoque social. Sin embargo, la presión del sector privado, muchos de ellos ampliamente favorecidos con obscenas exoneraciones fiscales, muchos, además, evasores y elusores al fisco, con el argumento de una supuesta ineficiencia y altos costos, pretende privatizar el mercado energético, lo que en realidad podría derivar en una segmentación del servicio, afectando a los más vulnerables y beneficiando únicamente a grandes corporaciones.

Cacia, en su comunicado, cataloga la suspensión de la discusión legislativa sobre la apertura eléctrica como “inexplicable y generadora de incertidumbre empresarial”, pero lo que realmente está en juego no es la incertidumbre del empresariado, sino el futuro del modelo eléctrico costarricense.

La experiencia internacional ha demostrado que la privatización de sectores estratégicos como la electricidad suele derivar en aumentos de tarifas, menor inversión en infraestructura pública y una priorización de la rentabilidad sobre la cobertura universal del servicio.

El argumento de que los costos de producción se han elevado debido a las tarifas eléctricas es una narrativa que ignora la estabilidad que el ICE ha brindado en el suministro energético durante décadas. Si bien existen retos que enfrentar, privatizar el servicio eléctrico, sin una visión clara de sus implicaciones puede resultar en un modelo donde el acceso a la electricidad quede sujeto a la lógica del mercado y no a la necesidad del pueblo.

La insistencia del sector privado en la liberalización del mercado eléctrico no es altruista ni busca el desarrollo del país; es un movimiento estratégico para garantizar su propia rentabilidad a costa del patrimonio nacional. El llamado debe ser a fortalecer el ICE, mejorar su eficiencia y asegurar que continúe operando con un enfoque de servicio público, y no ceder ante presiones empresariales que solo buscan ganancias sin considerar el impacto social.

El futuro energético de Costa Rica debe construirse con un enfoque que garantice el acceso equitativo a todos los ciudadanos, y no bajo un esquema que privilegie a unos pocos a costa de la mayoría.

29 de marzo de 2025

Abogan por fortalecer cobertura universal de la salud

Clausura del III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Salud Global

Abogan por fortalecer cobertura universal de la salud
El presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, acompañó a las y los congresistas el viernes 21 de noviembre durante el acto de clausura del III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Salud Global (foto Laura Rodríguez).

La salud es la variable número uno cuando se habla de mejorar las condiciones de vida de las personas, pues de nada nos sirve contar con vivienda o trabajo dignos, por eso todos los países latinos y caribeños deben trabajar individualmente y en conjunto para que la cobertura universal de la atención en salud se mejora y crezca.

Este es uno de los pilares en los que está cimentado el Congreso Latinoamericano y del Caribe de Salud Global, que en este 2014 vivió su tercera edición en la Universidad de Costa Rica (UCR), bajo la coordinación de la Escuela de Salud Pública y con el apoyo de la Alianza Latinoamericana de Salud Global (ALASAG).

El Auditorio de la Ciudad de la Investigación albergó tanto el acto de inauguración como la clausura del Congreso, así como las múltiples sesiones simultáneas de presentación y discusión de temas relacionados con la salud, durante el 19, 20 y 21 de noviembre.

Precisamente, a la clausura se hizo presente Luis Guillermo Solís Rivera, presidente de la República, quien señaló que la salud es algo que va más allá del bienestar individual, ya que está intrínsecamente ligado al derecho humano de acceso a la salud y por ende su definición es más integral.

“Estamos hablando de uno de los pilares en los que se sustenta el estado costarricense, la salud es fundamental en el desarrollo de los pueblos y tenemos que sumar necesariamente a esta ecuación la variable de la solidaridad. La salud produce bienestar y alegría, lo constaté en la reciente apertura de un centro de atención en salud en Siquirres, allí estuve presente y el fenómeno de felicidad que produjo en la comunidad fue evidente”, reveló Solís Rivera.

Abogan por fortalecer cobertura universal de la salud2
La Dra. María del Rocío Sáenz Madrigal declaró que gracias al trabajo en conjunto de las universidades e instituciones ligadas al tema es que se podrá obtener un modelo de salud global distinto, más inclusivo (foto Laura Rodríguez).

Por su parte, la Dra. María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta del Congreso y presidenta ejecutiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), manifestó que se trató de un espacio idóneo para el intercambio de conocimientos y experiencias entre todas y todos los participantes, además de crear redes de contacto para promover la cooperación, las relaciones académicas y la divulgación de resultados de investigación.

“La cobertura universal en salud, el acceso a la atención médica, la disminución de la desigualdad e inequidad en la región, y la seguridad alimentaria y nutricional son determinantes cuando hablamos de salud global. Las realidades en América Latina son diferentes en cada país, pero la mayoría de las necesidades y problemas en torno al tema de la salud son parecidos, de ahí que el trabajo en conjunto de sectores claves de la sociedad como lo son las universidades ofrece un gran impulso para el establecimiento de un modelo de salud distinto”, contó Sáenz Madrigal.

La Presidenta del Congreso expresó su preocupación ya que en algunos países de la región tienen sus sistemas de salud mermados, lo que se refleja en altos índices de mortalidad al nacer o baja natalidad, por ejemplo; añadió que “la salud requiere un nuevo compromiso para administrar los recursos de forma más eficaz, pues hay naciones con pronósticos de vida para su población de 51 años, mientras en Costa Rica es de 78 para hombres y 81 para mujeres, tenemos que equipararnos y manejar este tema con responsabilidad”.

 

Ética en la salud

El Dr. Jorge Prosperi Ramírez, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), describió las tres características que constituyen a la salud global: “la primera es una agenda de prioridades inconclusa que tiene a América Latina con el dudoso honor de ser la región menos equitativa del planeta, con un crecimiento económico que no es dirigido a mejorar la salud de la población. La segunda es la necesidad de proteger los logros alcanzados, no podemos dormirnos en los laureles, hay que invertir en programas de salid adecuados y eficaces. Por último, enfrentar los desafíos, proteger y aumentar la cobertura universal de la salud”.

Abogan por fortalecer cobertura universal de la salud3
ALASAG decidió en una de sus últimas reuniones celebradas en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación de la UCR que la cuarta edición del Congreso se celebrará en Argentina (foto Anel Kenjekeeva).

ALASAG convoca, mediante actividades como esta, a los países del área para que se movilicen más allá de sus propios intereses y buscar el bienestar de todas y todos, de esta forma se aborda la temática de la salud global desde el punto de vista social, como un bien público mundial y como un derecho universal.

Al respecto, el vicerrector de Administración Dr. Carlos Araya Leandro, quien asistió a la inauguración en representación del rector Dr. Henning Jensen Pennington, declaró que existen aún pendientes importantes como la formulación de políticas públicas que garanticen el ingreso a programas sociales, una atención digna y adecuada, y considerar en forma más activa los derechos humanos en el acceso a la salud.

“Latinoamérica tiene un gran potencial, no solo por sus recursos, sino que también por su capital humano. Es imperativo identificar puntos de encuentro en el área de salud aprovechando nuestras similitudes, sinergias, necesidades e intereses compartidos. Los espacios para el intercambio de conocimientos y experiencias siempre serán una prioridad para la UCR”, expuso Araya Leandro.

Al III Congreso Latinoamericano y del Caribe de Salud Global asistieron representantes de centros de estudios superiores como la Universidad de Chile, la Universidad de Sao Paulo, la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad Isalud de Argentina, entre otras.

Para conocer más a fondo todas las aristas que encierra este Congreso se puede visitar el sitio Web elaborado para albergar la información relacionada.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto E. Salas Murillo, Periodista, Oficina de Divulgación e Información, Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/