Ir al contenido principal

Etiqueta: Colombia

Aporte al laboratorio de teatro comunitario a realizarse en la ciudad de Ocaña, Colombia

En Ocaña se celebrará el Laboratorio de Teatro Comunitario Festejo de la Memoria. 

El proceso de formación será presencial en Ocaña del 9 al 17 de septiembre de 2023. Además, se compartirán las herramientas prácticas con enfoque diferencial en el desarrollo de procesos de investigación participativa y creación conjunta con las comunidades.

La idea de integración la venía liderando el anterior secretario de Educación, Cultura y Turismo del Municipio de Ocaña y hoy está bajo regencia de la doctora Karina Claro Sabbag, como secretaria encargada.

Entre los escritores ocañeros destaca como dramaturgo el profesor y ex director del Instituto de Bellas Artes de Ocaña, don Miguel Ángel Quintero, siempre recordado y de exigente presencia en el ámbito literario ocañero. Hoy se cuenta también con el dramaturgo Juan Carlos Manzano Carrascal, escritor residente en el corregimiento de Pueblo Nuevo, comprensión rural de Ocaña, desde donde prepara una pieza teatral titulada ‘Diatriba’ que recoge las memorias de nefastos episodios de la zona del Catatumbo y los expone en una temática universal para resarcir las penas del alma. Manifiesta el nuevo escritor que es la oportunidad para resaltar la capacidad de los habitantes de la región en superar el conflicto social.

En mi caso personal no he incursionado en el género del Drama. Como una contribución al evento cultural mencionado a realizarse en la ciudad de Ocaña, he redactado el Cuento-Drama “El Sueño de Rolando”, esperando sea acogido por alguno de los grupos teatrales participantes para su montaje y presentación, quedando altamente complacido y agradecido, de antemano, por tal escogencia.

Cordial saludo.
Carlos Meneses Reyes.
Bogotá. DC 18 de agosto de 2023

El sueño de Rolando – Cuento-Drama.

Por Carlos Meneses Reyes

Rolando no había pensado que a su edad pudiere volverse a enamorar. Había transcurrido demasiada agua debajo del puente de su vida, desde que había abandonado su país y cual trotamundos de aspirante a ser ciudadano del mundo, con un compendio de leyes recién editadas y un volumen de El Capital de C. Marx, más una muda de ropa en su maleta, había pasado las tortuosas requisas de la policía política, que intentaron no dejarlo salir del país, pues no les cuadraba que un afamado catedrático de la izquierda, de buenas a primeras abandonara la nación, siendo que en múltiples registros políticos aparecía como un “peligroso” libre-pensador, antifranquista, antiimperialista y enemigo de la armoniosa convivencia de un frente nacional que había traído “la paz y la concordia” entre dos partidos, que se escudaban en el pueblo trabajador y explotado, para aumentar sus ingresos oligo-plutocráticos, tal como la Historia lo fue comprobando. Temían que su labor en el extranjero fuera la de la denuncia política, contra un gobierno de hegemonía contra todo interés popular.

Pero Rolando no pensaba en cuanto hizo y cuanto dejó de hacer durante sus dos décadas de exilio político. Destacaba siempre que mediante sus análisis de lo coyuntural concreto, se daba la circunstancia precisa para regresar. Regresaría al país como uno más de los centenares de miles que les tocó salir. Con el mismo pasaporte y su nombre de pila que le identificaba. Solo, medio calvo, sin pensión asegurada, se había ilustrado de los sorprendentes cambios que había tenido la ciudad capital y le apareció alucinación cuando se detenía a observar las congestionadas vías, múltiples puentes, para vehículos y peatones, modificación del transporte urbano masivo, centros comerciales inmensos, las múltiples soluciones de vivienda en una atiborrada cultura del ladrillo y siempre prevenido, demasiado prevenido, para que no le asaltaran su maleta y carriel con documentos y discos duros que traía para instalarse, en todo un paisaje que le parecía nuevo, mas no extraño.

Rolando intentó trabajar en su profesión de abogado. Ya a ningún colega de su edad conocía: o eran cesantes o habían fallecido. Tocó en una prestigiosa firma de abogados que resultó ser dirigida por el hijo de un ex magistrado de la Corte, que había sido su compañero de estudios en la Universidad Pública. Mostrando sus atestados y haciendo gala de su experiencia profesional, logró dirigir un caso, consistente en sustentar un recurso de casación en cuya técnica era sobresaliente. Dos años después el caso resultó ganancioso; pero más que eso le permitió revivir la actividad del rebusque “de abogado de baranda”, hasta que sobrevino el colapso, no solo nacional sino mundial del contagio del Covid-19. Por ser de la tercera edad le tocó el suplicio de aplicarse todas las vacunas. No pudo regresar al Centro de la ciudad durante dos años y el reconocido bufete de abogados cerró sus puertas. Rolando continúa creyendo que fue un invento del neoliberalismo para acabar con la libertad laboral.

Rolando, haciendo caso omiso a recomendaciones de familiares y allegados decidió dejar la capital e irse a vivir a su villorrio o pueblo natal. Consideró que después de treinta años de no visitarlo, nadie iba a conocerlo. Trataría de pasar desapercibido, con una cachucha y el tapabocas preventivo y como dicen “aplicando un bajo perfil, ala”. Se instaló en un módico apartamento en un edificio central, recordando que en la huerta donde se erigió, jugaba “a los machazos” con niños y niñas de su edad. Recién llegado, su primera sorpresa fue cuando transitando por una de las estrechas y ruidosas calles centrales, un señor entrado en años le gritó agitando las manos: “Rolando de los Rolandos” (con nombre y apellidos completos). Reconocido organizador de huelgas contra el rector del Colegio Oficial, según me lo decía el profesor Pallares” (1). Se trataba de un reconocido personaje vendedor de lotería, siempre con un saco cruzado cerrado y quien hacía gala de formidable memoria. Ante eso, contradictores políticos gratuitos difundían el que Rolando había organizado un paro cívico porque se iba la Luz en el pueblo y que fue tan efectivo ese tal paro que la Luz siguió yéndose. También, luego de asistir a una ceremonia de presentación de un libro, alguien a voz en alto al ver a Rolando exclamó: “ese fue el que hace tantos años trajo a diez mil campesinos en protesta a que se orinaran en el Parque Central”. Pese a todos eso, Rolando continuó viviendo en el villorrio, hoy con características de desordenada ciudad. Se fue adaptando con mentiras piadosas como las de que permanecía muy pocos días en la ciudad, viajaba en carros particulares piratas o de servicios públicos, no se montaba en motos taxis y no asistía actividad social alguna; como tampoco frecuentaba a sus escasos amigos o conocidos que aún quedaba en el villorrio. En esa tierra que lo vio nacer se había multiplicado su capacidad de escribir y de análisis en cientos de artículos que no publicaba “por aquello, no?”. También se intensificó la lectura sobre todo de lo criollo y aunque en las librerías se encuentran libros caros para el lugar, optó por comprarlos, leerlos, consignar alguna opinión en el archivo de su computador y dejar el libro leído en cualquier cafetería para que ojalá fuera aprovechado por un lector ávido como él.

Pero llegó o tocó Cupido a Rolando. Un día, al caer la tarde, degustando un tinto en una cafetería del centro (desde la universidad lo conocían como “mister solo”, más no era el momento de explicar por qué) entró a comprar pan una espigada dama, con un vestido de seda que tallaba su figura desde los descubiertos hombros hasta cerca de los talones, ajustada su cintura con fajón de reata forrado de tela del mismo color del vestido. Zapatos negros mocasines de tacón corto. Colgaba sobre su cuello un collar scalpers de corte ingles, que aunque no costoso, de detallado y cuidadoso artificio al elaborarlo. Hacía juego con dos aretes colgantes, su pelo castaño rubio recogido, sin delineantes artificiales sus cejas, de labios rojos resaltados y su mirada proveniente de dos hermosos ojos, que Rolando, súpito por impresión repentina, no supo definir su color como preso de un infundado temor que al caer el día- por ser tan luminosos- la noche que avecinaba se los llevara. Él se levantó de la silla y ella al notarlo se quedó mirándolo y a voz en alto dijo: “Yo a vos te conozco. De vos hablan mucho y eras muy buen mozo”. Rolando asintió a responder sin ninguna timidez: “Yo también se quien sos y como te llamas”. Como intuitivamente, ambos se tomaron de la mano y la verdad sea dicha, nunca más volverían a soltarse sus manos.

Todo se dio de tal manera que desde ese momento en que se encontraron cambio la vida solitaria de Rolando y la vida aislada, parsimoniosa y de soledad de su amada, quien se había divorciado desde hacía unos treinta años, cuando ella aun frisaba por los 30 años de edad y desde entonces hombre alguno se había acostado al lado en su tálamo. Rolando y su agraciada dama acordaron que ni ella lo visitaría en su apartamento ni él frecuentaría su casa, para evitar las lenguas chismosas del vecindario.

Acordaron programar viajes a ciudades cercanas más grandes. Viajar a los innumerables y bellos pueblos que ofrece el mosaico nacional. Conocer playas desconocidas como su fueren los protagonistas en una bahía azul. Como resultado de una de esas salidas una amiga y vecina la abordó: – “oí, vos donde estabas que estas como bronceada”. Ella le contestó: – “Pues no so boba, me la paso arreglando el jardín y la huerta y con estas resolanas, ahí tenés”.

La relación amorosa iba viento en popa cuando tal armonía resultó alterada como resultado de un embargo judicial. Resulta que un hermano de Rolando, dedicado a la venta de bienes raíces y sede de sus negocios en la Capital y con quien Rolando no se trataba desde mucho antes de su salida del país, le había vendido una finca a uno de los hermanos de su amada, con tan resolutivo desenlace que debido al incumplimiento del consanguíneo de ella, optó por embargarle, por daños y perjuicios adicionales, los derechos y acciones que poseía en pro indiviso sobre cuatro propiedades en que ella aparecía como titular de bien herencial de esa familia. Agregado a eso sucedió que uno de los numerosos primos hermanos, que ostenta el mismo apellido de Rolando, se fue a vivir con la ex esposa de un hermano de su amada. Él nada sabia y mucho menos que en el villorrio corría el cuento “que se la había robado y se la había llevado a vivir con ella”. Cosa que jamás fue cierta, sino meras habladurías. Total, el ambiente de rivalidad entre la familia de Rolando y la familia de su amada se fue caldeando. El hermano de su amada, afectado por el supuesto rapto, obtuvo de la propietaria de la tienda de la esquina del barrio, la información clara y precisa que su hermana tenia amoríos con el tal Rolando del mismo apellido de su enemigo y de los frecuentes viajes de ella con su amado. También llegó a saberlo el hermano de la amada que había sido embargado. Una prima hermana de la amada de Rolando y que hasta el momento había sido su aliada y confidente, le aconsejó: – “Ve, so linda. Vos porqué mejor no te dejas de todo eso con Rolando. Ya vos a tu edad p´a qué vas a cazar problemas, si vos vivías muy bien como estabas”. Al final, a oídos de Rolando llegó la especie, que en la tienda-cantina del barrio, el hermano de su amada, sin superar aun su fantasiosa ofensa, había exclamado a voz alta: – “Ahora si nos compusimos en la casa. Con un revoltoso y enemigo de la familia adentro”.

SEGUNDA PARTE Y DESENLACE

Todo tomó de sorpresa a Rolando y máxime cuando su amada le manifestó: – “Yo no tengo nada contra tu primo hermano que nos embargó; pero te advierto que no iría a su casa si nos invitare”.

Tanta sinceridad fue creciendo, afectando el encanto entre ambos. Rolando no podía comprender que en pleno Siglo XXI fuera el protagonista de la inmortal obra en dramaturgia de la literatura universal “Romeo y Julieta”. Esta tragedia cuenta la historia de dos jóvenes, perdidamente enamorados, que debido a la oposición de sus familiares y fatales relaciones de rivalidad entre las dos familias, por asuntos económicos y de rangos, tengan que vivir juntos a escondidas con fatales agresiones que conlleva a la desventura de optar por el suicidio antes que vivir los dos amantes separados.

Rolando llegaba a plantearse como contribuir a la reconciliación de ambas familias, en tratándose de una pareja de la edad de oro, felizmente enamorada, que en sus esquelas de mensaje de texto le manifestaba a su amada: “Qué podré hacer pétalo sentimental aislado de flor naciente, ante el haz de admiradores que tendrá ella”. Le agregaba: “Dama de mis ilusiones. Primor de mi pensamiento. Bella estrella de la mañana. El rojo de tus labios te engalana la faz. Te viste cual flor en jardín de hadas. Y allí me encuentro atado, enamorado, agradecido por permitirme volver a explorar ese escenario alado”.

Ya Rolando no se hallaba en sí, él un defensor de la vida penando por su amada. Se le entrecortó la respiración, sus manos extendidas no podían asir nada y desde lo más recóndito de su mente escuchó un vozarrón de ultratumba: – “Rolando, estas condenado a ser un tinieblo!”. Es en ese momento cuando agitado y sudoroso despierta y comprendió que todo lo relatado había sido soñado.

Nota del autor. (1) La mención del apellido del profesor es ficción.

La expresión tinieblo corresponde a la picaresca popular que así llama al amante que a escondidas ve a su amada.

La reforma del sector salud en Colombia: una oportunidad para desarrollar organización y mostrar resultados en perspectivas

Invitación

Diálogo Abierto. (Cátedra Waldo García) y La Global Alliance for Ministries and Infrastructures for Peace – GAMIP América Latina y el Caribe

Tema:

«La reforma del sector salud en Colombia: una oportunidad para desarrollar organización y mostrar resultados en perspectivas».

Expositor: Miguel Ángel Sobrado

Sociólogo costarricense, con especialidad en la metodología de capacitación organizacional moraiseana. Ha trabajado durante más de 4 décadas como profesor universitario y en la promoción y desarrollo de empleo e ingreso a través de cooperativas y asociaciones de autogestión. Catedrático en la Universidad Nacional de Costa Rica. Costa Rica.

Jueves 27 de julio

8 pm Chile – Bolivia.

6 pm México.

7 pm Colombia – Perú.

9 pm Argentina, Uruguay, Brasil

Nuestro Sitio WEB: https://lnkd.in/eEwuehh

LINK DE CONEXIÓN: https://lnkd.in/eWQJd96A

Patrocinan: Cátedra Waldo García, ChileUfú, Gamio América Latina y el Caribe, Prisma LA, Fundación CIAPE Educación y Tecnologías y Cátedra Alfredo Mol

Intervención del Presidente Gustavo Petro en la clausura de la ‘Cumbre de los Pueblos’, en Bruselas – 18 de julio de 2023

El pasado 18 de julio el presidente de Colombia, Gustavo Petro, se hizo presente para la clausura de la Cumbre de los Pueblos. Su discurso estuvo dirigido a la reflexión sobre la situación de la integración latinoamericana y europea y la diversidad política existente en ambos mundos. Petro expuso que:

“Esta diversidad de proyectos al encontrarse con la Unión Europea entonces realmente lo que encuentra es una especie de soledad, aquí no está pasando lo mismo, aquí lo que está pasando es una derechización real, los movimientos alternativos europeos que antes nosotros mirábamos como faros hace unas décadas, ahora nos miran a nosotros y entonces nos preguntan y cómo hacemos. Indudablemente hay un digamos hay un balbuceo y una atención en el mundo que es importante entender, de eso hablamos ayer, yo soy casi estoy absolutamente convencido de lo que empieza a definir la política en el mundo los conflictos sociales y la posibilidad de una transformación, es la crisis misma del capitalismo, es decir, es el mismo capitalismo que nos está enseñando las rutas, no propiamente nuestra invención, no propiamente nuestra ilusión…”

Compartimos el video para escuchar el discurso de Gustavo Petro:

Que viene de lo de La Haya – La nota de Carlos

Carlos Meneses Reyes

Es cierto colega Álvaro. El articulista Raúl Ramírez Tovar, que debe ser un abogado colombiano demócrata, tiene razón en su artículo «Lo que la prensa calló de La Haya».

Esos(sic) abogados, de pésimo desempeño jurídico exprimieron durante 30 años tal litigio. Sus honorarios fueron escandalosos en dólares. Cómodamente convinieron con equipos jurídicos de abogados internacionales jugosos contratos de servicios que sangraron al erario Nacional. Alegaban que requerían de la «asistencia técnica», internacional. Quedaron requetemal en el Foro Jurídico Académico Internacional. No lo sostengo yo solo.

Personalmente gasté «horas nalgas» «dándole seguimiento” a las Audiencias de Trámite y de Alegatos durante 20 años a ese litigio Nicaragua – Colombia. Lo conozco como el que más. No existen textos a consultar de los aportes técnicos de los tales calificados abogados internacionales. Y de los aportes, como doctrina jurídica internacional, de esos litigantes, no alcanzan para sustentar un curso universitario para estudiantes en cátedras de Derecho Internacional y vernáculo.

Los abogados colombianos de los tres gobiernos proclives a la geopolítica del imperio del año 2000 al año 2022, demostraron que, así como la Nación internamente pierde las demandas en su contra por falta de defensa, también se perdió (o perdieron ellos) la demanda de Nicaragua contra Colombia, que culminó con la sentencia de 2012 en la que luego de la desmembración de Panamá perdimos mar territorial por 75.000 Km2.

Pese a existir una Defensa Jurídica del Estado se multiplican en miles las demandas contra la Nación, convirtiéndose esa Oficina en perseguidora de los litigantes colombianos. Ni uno solo de esos abogados les calificaba, para si buscar Abogados y/o «técnicos» extranjeros muy bien requete pagos.

Eso constituye una bofetada a las escuelas de derecho nacionales. En mis escritos sobre análisis de esa sentencia condenatoria contra Colombia en el año 2012, resalto en el aspecto litigioso que el equipo de abogados nacionales confundió o pensaron que estaban litigando en estrados colombianos y con normativa procedimentales internas.

Al Acto Acusatorio y de Pretensiones nicaragüense, lo calificaron o denominaron «Demanda» y súpito observé que conforme al tecnicismo en derecho internacional que se denomina réplicas a lo pretendido por el Estado reclamante, los abogados criollos lo llamaron «Contestación de la Demanda» de Nicaragua. Es decir, como si estuvieran ante cualquier Juzgado del Circuito de Ocaña… Y peor aún: procedieron a contestar cada uno de los puntos del calificado acto de pretensiones nicaragüense, con el lánguido: «es cierto», «no es cierto», «no nos consta», «que se pruebe». Por favor, en el argot del litigio internacional no existe tal escenario.

Jamás, esa valiosa oportunidad procesal de defensa, además de compleja, era de enorme valor en el manejo, sobre todo de la oralidad. Implicaba algo creativo y fundamental. Por ello insisto en el criterio jurídico, visión sólida y formativa de un jurista. Tamaña ridiculez que dejó mal parado la otrora majestad de los jurisconsultos colombianos.

De igual manera redacté, en artículo anterior, mi experiencia cuando en mi desempeño en escenarios académicos internacionales, verifiqué – hacia finales de 1994 -luego de una visita a la Biblioteca de la Universidad de Managua-, que en el pensum académico de los estudios de Derecho incluían una materia denominada «Litigios fronterizos con la República de Colombia». Ello me alarmó como colombiano y me animé a escribir una carta al Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia exponiendo esa situación y la inminencia de demandas contra Colombia. Resaltaba que era egresado de la Facultad Nacional de Derecho y que mi profesor de Derecho Internacional lo fue el Dr. Diego Uribe Vargas. Pues como corresponde a las peticiones civilizadas de un Pedro Pueblo colombiano en el exterior, mi información no fue acatada.

De tal manera – colega Álvaro – y por su intermedio a todo el cuerpo de abogados y abogadas colombianas, analicemos con beneficio de inventario la última sentencia del Tribunal de La Haya a favor de Colombia. Aportemos desde nuestras organizaciones sociales profesionales pues estamos en mora de contar con un Colegio Único Oficial de Colegiatura de Abogados y Abogadas en Colombia, para contribuir, en el escenario de la diplomacia internacional, en la búsqueda definitiva y de respeto a la auto determinación de los pueblos y que conlleve a la sana armonía y convivencia con el aguerrido y luchador pueblo nicaragüense y en aval a la autonomía e independencia del imperio, de ambos pueblos.

Carlos Meneses Reyes ¡Puro Abogado!

16-07-2.023.

Nicaragua contra Colombia: la decisión de la CIJ favorable a Colombia

Nicolas Boeglin,
Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR) / Contacto: nboeglin@gmail.com

Este 13 de julio, la Corte Internacional Justicia (CIJ) dio a conocer su decisión con relación a las pretensiones de Nicaragua frente a Colombia en el Mar Caribe, al solicitar extender sus derechos en su plataforma continental más allá de 200 millas náuticas (véase texto de la sentencia en francés y en inglés).

Se trata de la respuesta del juez internacional a la demanda planteada por Nicaragua en septiembre del 2013 (véase texto completo). Los 10 años que separan ambos textos se deben en gran parte a las excepciones preliminares presentadas por Colombia en el 2014, intentado sustraer de la competencia de la CIJ la discusión sobre el fondo (véase decisión de la CIJ sobre excepciones preliminares de marzo del 2016, rechazando los alegatos sobre incompetencia de Colombia).

El contenido de la sentencia en breve

En la parte dispositiva (párrafo 104) de la sentencia escuchada este 13 de julio del 2023, se lee que la Corte:

«1) Par treize voix contre quatre,

Rejette la demande par laquelle la République du Nicaragua la prie de dire et juger que sa frontière maritime avec la République de Colombie, dans les zones du plateau continental qui, selon la République du Nicaragua, reviennent à chacune au-delà de la frontière fixée par la Cour dans son arrêt du 19 novembre 2012, suit des lignes géodésiques reliant les points 1 à 8 dont les coordonnées figurent au paragraphe 19 ci-dessus ; /…/

2) Par treize voix contre quatre,

Rejette la demande par laquelle la République du Nicaragua la prie de dire et juger que les îles de San Andrés et Providencia ont droit à un plateau continental jusqu’à une ligne constituée d’arcs de 200 milles marins partant des lignes de base à partir desquelles est mesurée la largeur de sa mer territoriale et reliant les points A, C et B dont les coordonnées figurent au paragraphe 19 ci-dessus; /…/

3) Par douze voix contre cinq,

Rejette la demande de la République du Nicaragua portant sur les droits à des espaces maritimes générés par Serranilla et Bajo Nuevo. /…/

…/…

(1) By thirteen votes to four,

Rejects the request made by the Republic of Nicaragua that the Court adjudge and declare that the maritime boundary between the Republic of Nicaragua and the Republic of Colombia in the areas of the continental shelf which, according to the Republic of Nicaragua, appertain to each of them beyond the boundary determined by the Court in its Judgment of 19 November 2012 follows geodetic lines connecting the points 1 to 8, the co-ordinates of which are referred to in paragraph 19 above; /…/

(2) By thirteen votes to four,

Rejects the request made by the Republic of Nicaragua that the Court adjudge and declare that the islands of San Andrés and Providencia are entitled to a continental shelf up to a line consisting of 200-nautical-mile arcs from the baselines from which the breadth of the territorial sea of Nicaragua is measured connecting the points A, C and B, the co-ordinates of which are referred to in paragraph 19 above; /…/

(3) By twelve votes to five,

Rejects the request made by the Republic of Nicaragua with respect to the maritime entitlements of Serranilla and Bajo Nuevo» /…/

Dos preguntas resueltas por la negativa

Como tuvimos la oportunidad de indicarlo (véase nuestra nota anterior), de manera inusual la CIJ ordenó en octubre del 2022 a los dos Estados dedicar sus alegatos a responderle dos preguntas muy precisas con relación a una pretendida costumbre internacional invocada por Nicaragua para exigir derechos en su plataforma continental más allá de 200 millas náuticas..

Las audiencias finales se celebraron en diciembre del 2022 y ambos Estados concentraron sus alegatos en ambas.

En su decisión del 13 de julio del 2023, la CIJ responde por la negativa a la primera pregunta, al indicar en el párrafo 79 que:

«79. Au vu de ce qui précède, la Cour conclut que, en droit international coutumier, le droit d’un État à un plateau continental au-delà de 200 milles marins des lignes de base à partir desquelles est mesurée la largeur de sa mer territoriale ne peut pas s’étendre à des espaces maritimes en deçà de 200 milles marins des lignes de base d’un autre État.»

../..

  1. In view of the foregoing, the Court concludes that, under customary international law, a State’s entitlement to a continental shelf beyond 200 nautical miles from the baselines from which the breadth of its territorial sea is measured may not extend within 200 nautical miles from the baselines of another State«.

Por otra parte, con relación a la segunda pregunta, en el párrafo 82 leemos que:

«82. Il résulte de la réponse donnée par la Cour à la première question que, quels que soient les critères selon lesquels est établie la limite extérieure du plateau continental étendu auquel un État a droit, ce plateau continental étendu ne peut pas chevaucher la zone du plateau continental qui est située en deçà de 200 milles marins des lignes de base d’un autre État. En l’absence de droits concurrents sur les mêmes espaces maritimes, la Cour ne peut procéder à une délimitation maritime (voir le paragraphe 42 ci-dessus). Dès lors, point n’est besoin pour elle de se prononcer sur la seconde question.

../..

  1. It follows from the Court’s answer to the first question that, regardless of the criteria that determine the outer limit of the extended continental shelf to which a State is entitled, its extended continental shelf cannot overlap with the area of continental shelf within 200 nautical miles from the baselines of another State. In the absence of overlapping entitlements over the same maritime areas, the Court cannot proceed to a maritime delimitation (see paragraph 42 above). Consequently, there is no need for the Court to address the second question».

Es de notar que esta sentencia viene acompañada de varias opiniones individuales separadas (tres en total), opiniones disidentes (cuatro) y de una declaración, lo cual evidencia el intenso debate intra muros que se dio entre los integrantes de la CIJ. Tomando en cuenta el hecho que la sentencia de la CIJ como tal no sobrepasa las 35 páginas, resulta de interés la lectura de la extensa opinión disidente del juez eslovaco (véase texto) y la de la jueza australiana (disponible aquí), así como la opinión separada elaborada por la jueza china (véase texto).

Es de notar que en luego de la emitirse la ordenanza de la CIJ del 4 de octubre del 2022 (véase texto en francés y en inglés), Colombia procedió a cambiar a parte de su equipo legal (véase nota de prensa de Semana al respecto del 25/10/2022). Mientras que, en el equipo legal de Nicaragua, desde el mes de marzo del 2022, y después de muchos años como asesor de Nicaragua en La Haya, uno de los juristas más experimentados del equipo de abogados internacionales, el norteamericano Paul Reichler, presentó su renuncia (Nota 1).

Con relación a los costos exactos que le significan a cada Estado el acudir a una instancia como La Haya durante varios largos años de procedimiento, la nebulosa se mantiene, tal y como la analizamos en nuestra nota relativa a la sentencia de abril del 2022 entre ambos Estados (con algunos montos oficiales dados a conocer en Nota 4 de la misma precitada nota referenciada). En el caso de Chile, el Poder Ejecutivo debió reconocer en el 2015 (y ello en contra de su voluntad) haber gastado 20,3 millones de US$ para enfrentar la única demanda de Perú interpuesta por Perú en enero del 2008 ante la CIJ (véase nota de prensa) y resuelta en enero del 2014 por el juez de La Haya.

A modo de conclusión

Al verse frenadas las pretensiones de Nicaragua con relación a su plataforma continental, los dos Estados deberán ahora encontrar la forma de negociar de manera conjunta lo relativo a su frontera marítima a partir de todo lo indicado en el fallo de noviembre del 2012 (véase texto completo de dicha sentencia).

Algo que no permitió ni el tono desafiante de Colombia a partir de noviembre del 2012, con la denuncia del Pacto de Bogotá (Nota 2) y la declaratoria de «inaplicabilidad» del fallo del 2012 en el año 2013 (Nota 3), ni tampoco las dos nuevas demandas presentadas en su contra por Nicaragua ante el juez internacional en el año 2013.

Con respecto a la primera de ellas, habíamos tenido la oportunidad de analizar esta decisión en la que la CIJ condenó a Colombia (véase comunicado oficial de Naciones Unidas): remitimos sobre esta sentencia a nuestros estimables lectores a nuestra nota, precedida en los días previos a la sentencia del 2022 de otra más extensa publicada en el sitio jurídico especializado de Ius360 (Nota 4).

Mapa extraído de nota de prensa titulada «Nicaragua pierde disputa marítima contra Colombia ante Corte de La Haya», Programa radial Amelia Rueda (Costa Rica), edición del 13/07/2023.

Es de esperar que ambos aparatos diplomáticos logren, a partir de este 13 de julio del 2023, crear un clima propicio para el acercamiento, el diálogo y la concertación. Para ello, las declaraciones oficiales en estos próximos días serán de gran importancia, así como la mesura y ponderación que contengan. En efecto, desde 1980, la contienda entre Nicaragua y Colombia ha afectado significativamente a varios Estados que pertenecen al Mar Caribe: un mar semi cerrado con una gran cantidad de zonas marítimas que se traslapan y que deben ser objeto de negociaciones entre Estados vecinos.

La incertidumbre generada por esta larga controversia que llegó a manos de la justicia internacional en el 2001, debería a partir de ahora considerarse como superada, en aras de lograr paulatinamente una gestión conjunta más armoniosa de estos espacios marinos.

– – Notas – –

Nota 1: Véase al respecto BOEGLIN N., «A propósito de la renuncia de uno de los artífices de los logros de Nicaragua ante la justicia internacional«, publicada en el medio Confidencial (Nicaragua), edición del 6/04/2022. Texto disponible aquí.

Nota 2: Véase al respecto BOEGLIN N., «La denuncia por Colombia del Pacto de Bogotá«, La Nación (Costa Rica), edición del 8/12/2012, disponible para suscriptores aquí. Y una versión más extensa pubicada en Francia, BOEGLIN N. «Le retrait du Pacte de Bogota par la Colombie», publicado en el sitio Le Monde du Droit, edición del 7/12/2012. Texto disponible aquí.

Nota 3: Véase al respecto BOEGLIN N., «El anuncio de Colombia de no aplicar el fallo de la CIJ«, Alainet, edición del 23/09/2013, disponible aquí. Y una versión más extensa publicada en Francia, BOEGLIN N., «La décision de la Colombie de déclarer l´arrêt de la CIJ «non applicable»: breves refléxions» Boletín Sentinelle (Société Francaise pour le Droit International – SFDI), edición del 23/09/2013. Texto disponible aquí.

Nota 4: Véase BOEGLIN N., «Nicaragua/Colombia: a propósito de la lectura de la sentenca de la CIJ«, Ius360, edición del 20/04/2022. Texto disponible aquí.

Nicaragua pierde otra vez en La Haya

Dr. Freddy Pacheco León

NOS parecía una pretensión insólita, pero al final y después de tanto tiempo, privó la razón de los argumentos jurídicos, expresados por los representantes de Colombia. La pretensión del gobierno de Nicaragua, aparentemente se sustentó en un vacío legal que, precisamente, por tratarse de algo jurídicamente insustentable, quizá no parecía necesario cerrar. Pero bueno, los abogados nicaragüenses pensaron diferente, y decidieron tratar de ingresar por ese «conjunto vacío» no aritmético, sino legal. Y, como era de esperar, nuevamente les fue mal en la Corte Internacional de Justicia de las Naciones Unidas, con sede en La Haya, Países Bajos.

En resumen, y en sencillo, los Estados ribereños que tienen bajo su zona contigua y zona económica exclusiva de hasta 200 millas de ancho, un lecho marino situado a una profundidad menor a los 200 metros, como prolongación natural del territorio continental, lo que constituye la PLATAFORMA CONTINENTAL.

Ahora bien, el derecho internacional del mar, reconoce la posibilidad, de que dicha plataforma continental, en caso de proyectarse más allá del límite exterior de 200 millas de la zona económica exclusiva, hacia la altamar, por ejemplo, el Estado ribereño pueda reivindicar su derecho a extenderse hasta donde se supere la profundidad de 200 metros, pero a una anchura no mayor a las 150 millas, medidas a partir, reiteramos, del borde exterior de la zona económica exclusiva. Es decir, sumados a los derechos de soberanía que el Estado ribereño tiene sobre todos los recursos vivos y no vivos, que se encuentran en las aguas suprayacentes al lecho, en el lecho mismo, y en el subsuelo del mar, en la plataforma continental también se tienen derechos de soberanía, sobre los importantes recursos minerales y otros recursos no vivos del lecho del mar y su subsuelo.

Si consideramos que en la plataforma se localiza la cuarta parte de la producción mundial de petróleo y gas metano, quizá entendemos mejor el por qué se trata de un territorio más que interesante. Y si se pudiera extender esa plataforma continental más allá del límite exterior de la zona económica exclusiva, pues bienvenido sea, como lo han previsto algunos Estados, incluyendo a Costa Rica en el océano Pacífico. Se trata de algo normal, formalizado por la ONU, y principalmente, sin entrar en conflicto con otros Estados.

Pero hay un «detallito» que provocó el reciente fallo contra Nicaragua en la Corte de La Haya.

Resulta que la plataforma continental que los nicaragüenses reivindican más allá de las 200 millas que marcan su zona económica exclusiva, ¡se localiza bajo la zona económica exclusiva de Colombia!, en la zona del archipiélago de San Andrés, declarado como colombiano en el año 2012.

 En otras palabras, los nicaragüenses pretendían que los jueces del máximo tribunal de la ONU, les abriera el camino de poder explorar y explotar los recursos minerales del fondo marino, que se podrían encontrar bajo el mar colombiano. Más allá de una invitación a conflictos permanentes entre ambos países, un fallo favorable a Nicaragua, habría echado por la borda el merecido reconocimiento y prestigio que tiene la Corte Internacional de Justicia. Aunque se tardaron 10 años, lo bueno fue que lo resolvieron correctamente.

En concreto, el pasado 13 de julio, por 13 votos a 4, se rechazó la solicitud hecha por la República de Nicaragua en busca de que la Corte adjudicara y declarara, que la delimitación marítima entre la República de Nicaragua y la República de Colombia, en las áreas de la plataforma continental que pertenecen a cada una de ellas, habría de estar, según Nicaragua, más allá de la delimitación determinada en el año 2012, es decir, más allá de donde se traslapan las zonas económicas exclusivas de ambos Estados. Con ello, su plataforma continental habría penetrado, muchas millas por abajo del mar Caribe colombiano. ¿Se imaginan ustedes, una plataforma extractora de petróleo, perteneciente a Nicaragua, ubicada en el mar patrimonial colombiano? Pues, tal sinsentido habría sido posible, si los vecinos del norte no hubiesen salidos derrotados en La Haya.

frepaleon@gmail.com

15 de julio del 2023

Cierra tercer ciclo de diálogos de paz entre el Gobierno de Colombia y el ELN con un acuerdo de cese al fuego bilateral

Ceremonia de cierre del tercer ciclo de la mesa de diálogo entre el ELN y el Gobierno de Colombia. Foto: CubaMinrex/Twitter

Por: Claudia Fonseca Sosa

Con la presencia del presidente colombiano, Gustavo Petro, y el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, cerró este viernes en La Habana el tercer ciclo de la mesa de diálogo de paz entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), en el que se anunció un acuerdo de cese al fuego bilateral, nacional y temporal.

Este cese al fuego, como parte de los Acuerdos de Cuba, fue firmado por el jefe de la delegación del Gobierno colombiano, Otty Patiño, y el segundo comandante y jefe de la delegación del ELN, Pablo Beltrán.

Esta importante tregua busca desescalar la violencia que se ha extendido por más de medio siglo en el territorio colombiano, y está llamado a poner fin al fuego cruzado, las hostilidades y las acciones ofensivas entre la Fuerza Armada colombiana y los comandos guerrilleros.

El presidente Petro acompañó por primera vez el cierre formal de una ronda de diálogos con el ELN, la cual se desarrolló durante 35 días en la capital cubana, desde el pasado 2 de mayo, después de dos rondas precedentes en Ciudad de México y Caracas.

También participaron en la ceremonia el primer comandante del ELN Antonio García y otros altos jefes de la guerrilla.

En la ceremonia efectuada este 9 de junio, en el salón de Protocolo de Cubanacán “El Laguito”, estuvieron presentes igualmente los cancilleres de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, y de Colombia, Álvaro Leyva Durán, así como otros representantes de los países garantes y acompañantes permanentes del proceso de conversaciones para la anhelada paz en la nación suramericana.

El canciller cubano dio lectura de los acuerdos firmados y anunció que el cuarto ciclo de conversaciones se realizará en Venezuela, entre el 14 de agosto y el 4 de septiembre, donde las partes harán un balance sobre el cumplimiento de lo que han pactado.

Rodríguez Parrilla comentó que “las partes han decidido dar inmediato cumplimento a los Acuerdos de Cuba”.

Ceremonia de cierre del tercer ciclo de la mesa de diálogo entre el ELN y el Gobierno de Colombia. Foto: CubaMinrex/Twitter
Delegación del Ejército de Liberación Nacional (ELN) revisando los acuerdos adoptados. Foto: @DelegacionEln/Twitter

Además, informó que la mesa de diálogo de paz “entra en una actividad permanente que conjuga distintas modalidades de trabajo, en diversos escenarios y tiempos, manteniéndose los ciclos de conversaciones”.

Las delegaciones del Gobierno de Colombia y el ELN suscribieron dos pactos en Cuba: el primero relacionado con “el proceso de participación de la sociedad en la construcción de la paz”; y el segundo, sobre “el cese al fuego bilateral, nacional y temporal”.

Primer Acuerdo de Cuba: El proceso de participación de la sociedad en la construcción de la paz.
Segundo Acuerdo de Cuba: Cese al fuego bilateral, nacional y temporal.

Sobre la entrada en vigor del cese al fuego, el canciller cubano detalló que el acuerdo establece tres momentos para su aplicación.

Comentó que del 9 de junio al 5 de julio de 2023 tendrá lugar un proceso de alistamiento de la sociedad colombiana que incluye, entre otros, la activación de un canal de comunicación entre las partes, a través del representante especial del secretario general de la Organización de las Naciones Unidas en Colombia.

En ese periodo también se efectuará la redacción de protocolos pendientes, el inicio de las actividades de pedagogía y la preparación para la puesta en marcha del mecanismo de monitoreo y verificación.

Las órdenes de ceses de operaciones ofensivas por las partes se harán vigentes el 6 de julio de 2023.

El 10 de julio de 2023 se realizará una reunión plenaria y presencial de la mesa de diálogos de paz para aprobar los protocolos elaborados, y durante ese periodo, se continuarán desarrollando las actividades de pedagogía.

De acuerdo con  el ministro de Exteriores de Cuba, a partir del 3 de agosto de 2023 se iniciará la implementación plena del proceso de alistamiento del cese al fuego bilateral nacional y temporal. Este, dijo, se efectuará “con la aplicación en su totalidad de los protocolos y el completo funcionamiento del mecanismo de monitoreo y verificación en todas sus instancias”.

Desde esa misma fecha, las partes empiezan a contar los 180 días o seis meses que tendrá vigencia el periodo efectivo del cese al fuego bilateral nacional y temporal, “el cual tendrá vocación de continuidad, previa evaluación de las partes”.

Aunque el acto de clausura del tercer ciclo estaba previsto realizarlo ayer jueves, se decidió aplazarlo para este viernes en aras de ultimar detalles de los textos de los Acuerdos de Cuba y sus respectivos protocolos, afirmaron las delegaciones en sus cuentas en Twitter, mediante el Comunicado Conjunto número diez.

Mesa de conversaciones de paz entre el Gobierno de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) en La Habana, 8 de junio de 2023. Foto: @DelegacionEln/Twitter

La paz es un derecho de todos

Ceremonia de cierre del tercer ciclo de la mesa de diálogo entre el ELN y el Gobierno de Colombia. Foto: CubaMinrex/Twitter

Al intervenir en la ceremonia, el jefe de la delegación del ELN, segundo comandante Pablo Beltrán, expresó su deseo de que la sociedad colombiana respalde los acuerdos firmados.

Dijo que la aplicación del cese al fuego procura que Colombia cambie y, con ello, el régimen existente, y que ha de ser cambiado políticamente para que haya canales democráticos, respeto a la protesta social y no haya un régimen represivo.

Valoró que este tipo de acuerdo es una luz de esperanza, de ahí -dijo- la importancia de pasar de su escritura a concretarlo.

Aspiramos a que no se repita la interpretación de la paz como pacificación, sino como análisis de las causas profundas del conflicto armado y de transformación para la paz, solicitó.

También hizo énfasis en la necesidad de dar más participación a sectores que hasta el momento han sido históricamente marginados, como los jóvenes, las mujeres, los indígenas, los trabajadores y las comunidades afrodescendientes.

Agradeció a Cuba el apoyo brindado a la paz en Colombia y calificó de injusticia que se haya incluido al país caribeño en la lista de naciones que supuestamente patrocinan el terrorismo.

Por su parte, el primer comandante del ELN, Antonio García, agradeció a la comunidad internacional y a Cuba por no haber dejado naufragar el proceso de paz en los últimos cuatro años. También a los países garantes, en particular aquellos que brindaron su territorio para celebrar conversaciones.

Asimismo, agradeció a Petro y a ambas delegaciones por la labor desplegada, y manifestó que el proceso de paz navegaba en la incertidumbre hasta que el clamor del país con sus protestas abrió la posibilidad de una transformación.

Apreció que históricamente la violencia robó el corazón y las palabras en Colombia. Hay que ir al encuentro de las palabras, que la sociedad se exprese y sea escuchada, dijo.

Aseguró que este proceso de paz va al encuentro del corazón y las palabras, que quiere decir vida digna para la gente, así como la construcción de un acuerdo nacional que marque la agenda del cambio en el país.

El jefe negociador del Gobierno de Colombia, Otty Patiño, agradeció al presidente Petro por la confianza en el pueblo colombiano y por creer posibles los cambios; así como a artífices de la paz total, entre los cuales mencionó integrantes de la delegación gubernamental y también del ELN.

Aseguró que estos cambios enfrentarán resistencias de grupos de poder y privilegios, así como otros vinculados a la violencia histórica.

Los retos serán innumerables pero vale la pena arrostrarlos. La paz es un derecho de todos, expresó.

Petro: Incluir a Cuba en la lista de países terroristas fue un acto de profunda injusticia

Ceremonia de cierre del tercer ciclo de la mesa de diálogo entre el ELN y el Gobierno de Colombia. Foto: CubaMinrex/Twitter

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, agradeció a Cuba por su histórica hospitalidad a la paz en Colombia y recordó que durante su reciente visita a Washington le dijo al presidente de EE.UU. Joe Biden que incluir a Cuba en la lista de países terroristas fue un acto de profunda injusticia.

Petro instó a Biden a enmendar esa injusticia, causante de sanciones unilaterales y de vulneraciones a la vida y los derechos del pueblo cubano.

Expresó que de cierta forma aquí termina una fase de la insurgencia en América Latina, región que ahora se transforma de otra manera.

Manifestó que se abren tiempos de llevar esperanza a los jóvenes y los Acuerdos de Cuba llevan al ELN a un cese al fuego inédito, que sigue con el compromiso de que en mayo de 2025 cese definitivamente la guerra entre el grupo armado y el Estado de Colombia.

Recordó, además, que para poner fin a la violencia hay que reconstruir a Colombia, pacto que demanda justicia y garantizar una vida digna a los sectores más humildes.

De ahí, recalcó, la importancia de debatir a nivel social las reformas que su Gobierno promueve para que se garanticen derechos sociales básicos y haya estabilidad laboral, reparto de la tierra, respeto a la protesta social y otros cambios que permitirán que el país no continúe siendo el más desigual de la región.

https://youtu.be/eHxiM_6drCg

Por su parte, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, calificó de intensos los trabajos del tercer ciclo de diálogos y señaló que sus resultados son promisorios.

Afirmó que es un honor para Cuba que en estas pláticas se hayan alcanzado acuerdos de gran importancia para la paz en Colombia, como llevar alivios humanitarios a poblaciones, el cese al fuego bilateral, nacional y temporal, y las bases para construir la paz, todo lo cual es el resultado de esfuerzos durante muchos años.

Recordó que Cuba siempre ha cumplido sus compromisos políticos y ningún país puede exigirle que viole la palabra empeñada.

El precio que se pagó por cumplir lo acordado ha sido alto, pero no nos arrepentimos, recalcó.

Por último, solicitó a los colombianos avanzar lo más posible y aprovechar la actual coyuntura histórica. Colombianos, no se detengan. Pónganle el corazón a la paz en Colombia, finalizó Díaz-Canel.

https://youtu.be/_CBhgzkBTLo

Antes de partir hacia La Habana, el presidente colombiano anunció desde la Plaza de Bolívar que participaría en el cierre del tercer ciclo de negociaciones de paz con el ELN, asegurando ante cientos de miles de sus connacionales que desde Cuba se daría un hecho “importante para la historia de Colombia”.

“Voy a firmar un papel que puede significar el comienzo sin retroceso de una era de paz para este país”, precisó entonces el jefe de Estado colombiano, citado por los medios locales.

Petro también señaló que “va a ser difícil, todos los sabemos. Más difícil que hacer la guerra es hacer la paz”. “Quiero que construyamos el camino que se merece Colombia con ustedes, con el pueblo movilizado, no habrá cobardía en nuestros corazones”, enfatizó.

Los diálogos entre el ELN y el Gobierno de Colombia arrancaron en febrero de 2017 en Quito, Ecuador, durante la administración del presidente colombiano Juan Manuel Santos (2010-2018). El presidente ecuatoriano Rafael Correa aún gobernaba el país vecino.

En abril de 2018, el entonces mandatario Lenín Moreno anunció que Ecuador dejaría de ser sede, por lo que las negociaciones se trasladaron a Cuba.

Luego de varios años de estar suspendidas las conversaciones por el Gobierno de Iván Duque (2018-2022), el diálogo se reanudó con la llegada de Gustavo Petro a la presidencia en Colombia.

El 21 de noviembre de 2022 se reinició el diálogo en la capital venezolana, en un primer ciclo que se extendió hasta el 12 de diciembre y que culminó con un acuerdo para promover alivios humanitarios en algunas de las regiones más golpeadas por el conflicto armado.

Al cierre del segundo ciclo de los diálogos efectuado entre el 13 de febrero y el 10 de marzo en Ciudad de México, el presidente Petro firmó una resolución reconociendo al ELN como una “organización armada rebelde” e indicó que las conversaciones estaban encaminadas a “obtener soluciones al conflicto armado”.

En esa ocasión, las partes acordaron avanzar en una “nueva agenda de diálogos para la paz”, mediante seis puntos transversales que serían abordados en adelante: participación de la sociedad en la construcción de la paz, democracia para la paz, transformaciones para la paz, víctimas, fin del conflicto armado y plan general de ejecución de los acuerdos.

Las conversaciones cuentan con Brasil, Cuba, Chile, México, Noruega y Venezuela como países garantes; mientras que como acompañantes están España, Alemania, Suecia, Suiza.

También están como acompañantes permanentes el Representante Especial del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas y la Conferencia Episcopal de Colombia.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2023/06/09/cierra-tercer-ciclo-de-dialogos-de-paz-entre-el-gobierno-de-colombia-y-el-eln-con-un-acuerdo-de-cese-al-fuego-bilateral/

Únase a nosotros para promover un sistema de salud inclusivo y participativo en Colombia

Prisma Latinoamérica publica un mensaje que hace un llamado a los colombianos para que se unan a la promoción de un sistema de salud inclusivo y participativo en Colombia. Existe un gran debate en Colombia sobre la reforma de la ley de salud, donde se plantea incorporar el sistema de salud de Costa Rica, que contó con una etapa primordial para un estado pleno unido. 

Dicha etapa es el “hospital sin paredes” donde se levantó caso por caso información de la comunidad para combatir las enfermedades. “Un sistema de salud que transformó vidas en Costa Rica y que es posible replicarlo en Colombia. Por un futuro en el que nadie se quede sin atención médica, donde cada vida importa y todos tenemos la oportunidad de contribuir al bienestar de nuestra comunidad”, mencionó Prisma Latinoamérica. 

Para escuchar el mensaje y la explicación del sistema ingrese en el siguiente enlace:  https://fb.watch/kTi3dpAd8F/?mibextid=ya87ob

 

Imagen ilustrativa, Hospital Sin Paredes.

El caso Unión Patriótica (Corte IDH) y la política de Paz Total en Colombia

La embajada de la República de Colombia en Costa Rica y su sección Consultar extiende una invitación cordial al conversatorio “El caso Unión Patriótica (Corte IDH) y la política de Paz Total en Colombia” a cargo de Carlos Rodríguez, Embajador de Colombia en Costa Rica,  como expositor y Ronald Alfaro, Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Pittsburgh y Master en Ciencias Políticas por Columbia University, catedrático e investigador del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica, como moderador.

El conversatorio se llevará a cabo el jueves 18 de mayo a las 4pm en la Universidad de Costa Rica, Sede San Pedro, Auditorio Alberto Brenes Córdoba contiguo al edificio B de la Facultad de Derecho.

Debe confirmarse la asistencia en el siguiente enlace: https://forms.gle/MNFAVoMV9QmiGsnY7 

Saludo al Foro Reforma a la Salud distrito capital FECODE

Imagen: https://www.radionacional.co

Dr. Alirio Uribe Muñoz representante a la Cámara. Delegados de las organizaciones sociales de la Salud presentes.

La Asociación Americana de Juristas (AAJ) es una organización social de Abogados y Abogadas de países comprendidos desde Alaska hasta la Patagonia. Conforme a sus Estatutos es defensora del Estado de Derecho, de los Derechos Humanos, con enfoque de Derecho Alternativo y antiimperialista. Funge como cuerpo consultivo ante las Naciones Unidas.

Como miembro de la AAJ Rama Colombia destaco el contenido jurídico y de técnica legislativa en el Proyecto de Ley de Reforma a la Salud. Propugno porque los trabajadores (as) de la Salud se definan como empleados públicos y trabajadores oficiales.

Que los recursos públicos de la Salud sean manejados directamente por la entidad oficial, proyectando que las actuales EPS sean reducidas a la mínima expresión.

Propongo que las organizaciones sociales del entorno Salud coparticipen en concepción mixta y de solidarismo económico, en ser parte de la prestación de servicios de Salud (IPS).

Proyecto que el Nuevo Sistema de Salud en Colombia contribuya, en conjunto con la Reforma Laboral, en el impulso del sindicalismo de la Salud hacia un sindicalismo de industria.

Resalto que las EPS manejan $20 billones de pesos de recursos públicos y el peligro del gusano de la corrupción acecha a inocularse en la conciencia de senadores y representantes si optaran por disponer esas EPS tan sólo de $1billon de esos pesos en reparto, para continuar con los beneficios antipopulares que hoy ostentan.

Es de resaltar que la corrupción oficial es contenible, controlable; mas la privada es incontenible e inconmensurable.

Como Juristas nacionales e internacionales apoyamos la reforma a la Salud que confronta a las mafias blancas y en el entendido que la Salud es un derecho fundamental que no tiene fronteras.

Presentación de Carlos Meneses Reyes a nombre de la AAJ.

Imagen: https://www.radionacional.co