Skip to main content

Etiqueta: colonización

La Hispania Imperium

Mg. José A. Amesty Rivera

A propósito del día de la Resistencia Indígena (12 de octubre 1492-2024), y como entiende y suscribe un indígena guajiro nuestro, «y de la descolonización del saber«. 

A propósito de aquel día, cuando un rey grosero y prepotente español, (Juan Carlos I, el 10 de noviembre de 2007), le dijo al comandante Chávez, «porque no te callas«, luego que Chávez calificara de «fascista» al expresidente del Gobierno español José María Aznar, el venezolano insistió, y exigió que el Rey se disculpara, un perdón que no se produjo.  

A propósito del día en que el presidente mexicano Manuel López Obrador, solicito al rey de España, a través de una carta, un acto de desagravio y solicitud de perdón a los pueblos originarios que fueron invadidos, saqueados, diezmados y sometidos por los conquistadores de España, escrito que se negó y no se dignó en contestar. 

A propósito del más reciente día, en que la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, no invitó a su investidura como presidenta, al rey de España, porque la corona española niega el perdón por los abusos de la conquista, y, por consiguiente, no haber respondido a la carta de Manuel López Obrador. 

A propósito de tantos días (siglos) de ultraje, nos permitimos resaltar y denunciar el papel imperialista de la España colonial. Veamos… lo cierto es que

  • Por esta fecha, la España monárquica celebra un año más de esta sangrienta acción y se hacen llamar la Hispanic Power.
  • España tiene la pretensión, de haberse convertido en una suerte de poseedora de los países latinoamericanos, tal creencia viene de tiempo atrás y se basa en que su rey ejerce una suerte de liderazgo en dichos países.
  • En esta España, se habla hoy de un pasado lejano: el de la conquista y el dominio de América. Y, cada vez más con más descaro, este pasado se evoca como un gran aporte de la Corona Española, al desarrollo del continente americano y de lo malagradecida que es la humanidad. Y gritan: «Ni genocidas ni esclavistas, fueron héroes y santos«.
  • Para resaltar e ir hacia esa gloriosa resurrección de España, tienen por detrás para apadrinarlos a los hijos de los «santos héroes invictos»: Pizarro, Cortés, Alvarado Núñez de Balboa, Belalcázar, Valdivia, entre otros. «
  • Y los más recientes: Franco, Pinochet, Videla, Stroessner, Barrientos, Trujillo, Pérez Jiménez, Somoza, Uribe, patriarcas que han parido insignes cachorros de gran pedigrí como: Santiago Abascal, Ayuso, Feijoo, Aznar, Feijóo, Rajoy, Cayetana Álvarez de Toledo, Felipe González, Alfonso Guerra, entre otros.
  • Y otros aún mucho más recientes: como Javier Milei, Bukele, María Corina Machado, José Antonio Kast, Eduardo Bolsonaro o Verástegui, que ocupan la primera línea de fuego en esta guerra cultural, política y económica. Inspirados en la doctrina supremacista, racista y elitista del MAGA (llamada -«Make America Great Again»-, que traduce:»Haz a los Estados Unidos grande otra vez«, impulsada por Donald Trump, es decir, los supremacistas del Ku Klux Klan. 
  • En fin, es una España que no logra ni desea olvidar su pasado imperial y colonial, y luchan por volver a ella, a la llamada monarquía hispánica, porque todavía hay españoles que aún creen ser dueños (al menos culturalmente) de Latinoamérica.   

Atendamos a ciertos distintivos de la España colonial:

  • Una de las características más prominentes del Imperio Español fue su vasta extensión territorial. Durante los siglos XVI y XVII, España controlaba territorios en Europa, América, África y Asia, convirtiéndola en la primera potencia global de la época. Sus posesiones en América, incluían vastos territorios en Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica, mientras que, en Europa, controlaba territorios como España, Portugal, los Países Bajos y partes de Italia.
  • El Imperio Español se caracterizó por su sistema colonial, que implicaba el establecimiento de virreinatos, capitanías generales y otras formas de gobierno colonial en América y otras regiones. Esta administración colonial, estaba diseñada para extraer recursos naturales y riquezas de las colonias en beneficio de la corona española.
  • El descubrimiento y la conquista de América proporcionaron al Imperio Español, una inmensa cantidad de riqueza en forma de oro, plata y otros recursos naturales. Esta riqueza ayudó a financiar las ambiciones imperiales de España, y la convirtió en una de las potencias económicas más importantes de Europa durante los siglos XVI y XVII.
  • El gobierno del Imperio Español, estaba altamente centralizado en torno a la figura del monarca. La corona tenía un poder absoluto sobre los territorios y las colonias, y se ejercía a través de una burocracia altamente organizada y jerarquizada. Este sistema político autoritario contribuyó a mantener el control sobre un imperio tan vasto y diverso.
  • La religión imperial católica desempeñó un papel central en el Imperio Español. La expansión del imperio estuvo acompañada por misioneros y clérigos, que buscaban convertir a las poblaciones indígenas al catolicismo. Este proceso de «evangelización», tenía tanto objetivos espirituales como políticos, ya que la conversión al catolicismo, estaba estrechamente vinculada a la lealtad hacia la corona española.

Este sistema de colonia imperial español ya conocemos, que trajo varias consecuencias, entre las que resaltamos:

  1. La caída demográfica de la población americana; luego de las guerras de conquista, la colonización española impuso de manera violenta nuevas formas de vida y de trabajo para las poblaciones nativas americanas. Esto generó una fuerte caída demográfica. Los especialistas calculan que, durante el siglo XVI, murieron cerca de 70 millones de indígenas.
  2. El crecimiento de la Iglesia católica; la colonización española implicó un proceso de aculturación y evangelización de las sociedades indígenas. Estas tareas fueron en principio responsabilidad de los encomenderos, pero luego diferentes órdenes católicas, se asentaron en el continente para cristianizar a la población local.
  3. Obvio que el enriquecimiento de España, la expropiación y explotación de recursos americanos, por parte de los españoles, generó un rápido enriquecimiento de la Corona española, especialmente a partir de la extracción de minerales preciosos como el oro y la plata.
  4. La trata tras-atlántica de esclavos, la colonización americana, estableció la inserción de mano de obra esclava proveniente de África. Entre los siglos XVI y XIX, se estima que cerca de 10 millones de africanos, fueron sometidos y enviados a América como esclavos.

Por otro lado, en nuestros días, en la España, están listos para enfrentarse al comunismo, y al anarquismo pagano y ateo, que intenta dinamitar el Estado de derecho, la propiedad privada, la libertad individual y el sistema neoliberal predominante, pregonando: «Porque es necesario combatir al maléfico Foro de Sao Paulo, o el grupo de Puebla que patrocina el «indigenismo marxista» propagador del virus del «progresismo negro legendario». Es la hora de colocarse el morrión y la armadura de los conquistadores y con orgullo, desenfundar la espada toledana… La furia del fascio redentor vencerá en franca lid al terrorismo castro-chavista, a los etarras vascos o los separatistas catalanes».  

Además, para finalizar, en la España de hoy dia, y citando al escritor Marcos Roitman Rosenmann, académico, sociólogo, analista político y ensayista chileno-español, en su artículo «No llamemos perdón lo que es genocidio«, habla de la actual reproducción del mismo modelo de máxima deshumanización, esta vez proyectado contra todos a nivel global, incluidos el mismo pueblo español. España continúa su afán colonizador e imperial, sino veamos, como actualmente, sus empresas, donde los megaproyectos vienen precedidos de la expulsión de los pueblos originarios de sus territorios. Megaproyectos tales como presas hidroeléctricas, autopistas o expansión de la minería extractivistas, vienen precedidos de la expulsión de los pueblos originarios de sus territorios.

Desde la década de los años 90, España buscó proyectar y asentar el desembarco de sus multinacionales Repsol, Iberdrola, Endesa, Banco Santander, BBVA, Telefónica e Iberia en América Latina. Luego, hacer ver a sus socios europeos y en EEUU, que España era un buen interlocutor para imponer el Consenso de Washington (1989).

Las empresas españolas, sean bancos, tecnológicas, patrocinadoras del capitalismo verde, turismo, complejos hoteleros o de seguridad, consideran a América Latina, un espacio natural del cual extraer beneficios y aumentar su cartera de inversiones. Exposiciones, foros y conferencias mostrando los beneficios de la presencia española para el desarrollo de la región, constituyen la cara amable.

Entonces, es innegable el carácter imperialista de la España, todavía colonial.

14 de octubre, 2024

Entendiendo Gaza

9 Oct, 2023

Por Wajiha Sasa, Cónsul honoraria del Estado de Palestina en Costa Rica.

La Franja de Gaza es un territorio palestino un poco más pequeño que el distrito de Orosi en Paraíso de Cartago. Lo habitan dos millones doscientas mil personas. Un 81% de la población vive en condiciones de pobreza y un 46% está desempleada.

Desde el año 2007, Israel le impuso un bloqueo terrestre, aéreo y marítimo y ha librado cuatro devastadores ataques en respuesta al lanzamiento de cohetes desde Gaza hacia Israel por la milicia Hamás, justo como lo que ocurrió el sábado. En todas las incursiones anteriores hemos visto el mismo patrón: el uso desproporcionado de la fuerza por parte de Israel y un menosprecio por las vidas civiles por parte de Israel y Hamás.

Desafortunadamente, no vemos nunca intención de atender las causas de la escalada de tensiones y hostilidades.

En la operación “Plomo Fundido” (2008 -2009), murieron 1434 palestinos, de los cuales 960 eran civiles y un 30% de estos eran menores de edad. Del lado israelí murieron 11 soldados y 3 civiles. En el año 2012, la operación “Pilar Defensivo”, acabó con la vida de 170 palestinos y dos israelíes. En la operación “Margen Protector” del año 2014, murieron 1.500 civiles palestinos. Según datos de las Naciones Unidas, el 30% fueron mujeres y niños. Israel perdió 66 soldados y 5 civiles. Diversas organizaciones de derechos humanos han denunciado los constantes ataques aéreos israelíes en zonas densamente pobladas o ataques directos sobre casas de civiles, violando el derecho internacional.

El gobierno de Costa Rica se pronunció el 7 de agosto del 2014 y solicitó formalmente al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas intervenir en Gaza. También condenó las acciones militares de Israel que calificó como «desproporcionadas» y los ataques de cohetes por parte de Hamás. Muy diferente de la posición que ha tenido en los últimos años la Cancillería costarricense que no reconoce el peso de la ocupación en el conflicto, como no lo hace tampoco en esta ocasión.

Las cifras de fallecidos por este conflicto permiten entender lo dispar del uso de la fuerza por los ocupantes. Podemos desde ya imaginar la reacción desproporcionada a las hostilidades iniciadas por Hamás esta semana.

El bloqueo de Israel al ingreso de personas, bienes y alimentos al territorio gazatí desde hace 16 años es igual de desproporcionado. El resultado es una economía devastada. Las familias no tienen suficiente comida para alimentarse. Entre 12 y 16 horas al día sufren de apagones eléctricos. El bloqueo impide el ingreso de combustible o gas suficiente. Así es imposible que operen hospitales, hogares o empresas. La zona de pesca fue reducida por el ejército israelí que impide a los pescadores acceder a las aguas de pesca acordadas en los Acuerdos de Paz de Oslo. Solo hay una cama de hospital disponible por cada mil personas y un 40% de los medicamentos esenciales están ausentes de los hospitales. Por eso se habla de Gaza como “la prisión más grande del mundo”. Pero ahí no habitan sentenciados, habitan seres humanos, como usted o como yo, que quieren vivir en paz y dignamente.

Las condiciones de ocupación y bloqueo en que viven los gazatíes nutre extremismos y legitima sus liderazgos. La ocupación y la colonización de Palestina es el origen del problema económico, social y de bienestar de la población.

Son varias las resoluciones de las Naciones Unidas que condenan el bloqueo israelí de Gaza y piden su levantamiento. La Resolución 1860 del Consejo de Seguridad del 2009 pidió la reapertura sostenida de los puntos de cruce hacia Gaza y la provisión y distribución sin obstáculos de asistencia humanitaria. La Resolución de la Asamblea General ES-10/18 del 2018 pidió el fin del bloqueo israelí y de las restricciones al movimiento de personas y bienes. Ninguna de estas resoluciones ha sido atendida por la fuerza ocupante. Tampoco han sido atendidas las resoluciones que hablan del uso desproporcional de la fuerza por parte de Israel.

Para entender y reaccionar a lo que sucede en Gaza, la comunidad internacional —Costa Rica incluida— debería entender que el origen del conflicto proviene de la colonización ilegal, de las prácticas de limpieza étnica, de la ocupación militar y del bloqueo económico.

No se va a alcanzar la paz respaldando la ocupación, el bloqueo y la colonización. Los conflictos y la paz se atienden apelando a la justicia, a la proporcionalidad y a la sensatez.

Imagen tomada de Telesur.

Francia, Imperio «extorqueur» y actualmente «aucune influence«

Imagen: https://noticiaspia.com/

Mg. José A. Amesty Rivera

Con motivo de la noticia acontecida el miércoles 26 de julio 2023, sobre que, en Niamey, capital de Níger-África, la guardia presidencial, un grupo de elite compuesto por 2.000 hombres, había retenido al presidente Mohamed Bazoum. Suceso que se terminó confirmando por el coronel mayor Amadou Abdramane, quien acompañado por otros nueve militares pertenecientes a un grupo interno del ejército autodenominado, Consejo Nacional para la Salvaguardia de la Patria, comunicó oficialmente que las fuerzas de defensa y seguridad de la nación habían decidido terminar con el Gobierno elegido en 2021. Finalmente, el general Abdourahamane Tchiani, tomó el poder en Níger.

Producto de este golpe de estado, se fueron sucediendo una serie de hechos, declaraciones, posiciones de otros estados, donde actualmente se siguen suscitando noticias en pleno desarrollo y sin saber, en qué terminara esta trágica situación para los pueblos africanos.

El objetivo de este articulo pretende informar y recordar el papel de Francia, como potencia imperial extorsionadora y actualmente sin influencia, tanto en Níger como en otros países africanos.

A manera de información, sobre el continente africano, los dos grandes colonizadores de África fueron Francia e Inglaterra, y cada uno de ellos elaboró su plan de expansión territorial. Francia se instaló en Senegal desde 1817, y ocupó en su totalidad Argelia en 1830, su intención era apoderarse de todo el norte del territorio en una línea que corría de occidente hacia oriente. El tamaño del imperio de Francia, era tan grande que tuvo que crear en 1895, la Federación de África Occidental francesa para lograr la administración de sus extensos territorios.

La explotación de las colonias francesas ha continuado sin cesar durante más de medio siglo, incluso después de que se les concediera la independencia, pero Francia es el principal beneficiario de esta relación unilateral. «Este robo neocolonial puro unido a la incapacidad de Francia para hacer frente a varias insurgencias terroristas en la región, ha sido la razón principal detrás de una serie de levantamientos populares en el Sahel» (El Sahel, que en árabe significa “la costa”, constituye una extensa zona que atraviesa 6000 kilómetros entre África Oriental y Occidental, comprende múltiples sistemas geográficos y agroecológicos, 12 países, y alberga a 400 millones de personas), señala el analista geopolítico Drago Bosnic, en su artículo «La invasión francesa de Níger podría convertirse en una guerra franco-africana total» en Rebelión.org.

Hasta el día de hoy, los países africanos están sujetos a la explotación. Francia mantiene un impuesto de la era colonial, que garantiza que los africanos tengan vidas de nivel de subsistencia, mientras que atrapa a las empresas estatales con préstamos depredadores.

Por otro lado, Francia casi solapadamente, durante los últimos tiempos, ha controlado catorce países africanos, a saber, Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea Bissau, Mali, Níger, Senegal, Togo, Camerún, Chad, Gabón, Guinea Ecuatorial, República Centroafricana y República del Congo.

¿Cómo lo hace? A través de una herramienta jurídica conocida como el «Pacto Colonial», extorsionando a éstos países, desde 1961, y quedándose con las riquezas económicas de los países africanos.

Este pacto, establece por un lado que, que los países africanos en cuestión, tienen una deuda colonial por “las ventajas” o “adelantos” de la colonización francesa. De esta forma los países “independientes” deben pagar por la infraestructura construida por Francia en el país durante la colonización.

Y, por otro lado, el presupuesto perteneciente a estos países africanos, es administrado por Francia, concretamente por el Tesoro francés. Según el término del acuerdo, cada país africano está obligado a suministrar al menos el 65% de sus reservas de cambio, en una cuenta de operaciones en el Tesoro francés, así como otro 20% para cubrir los pasivos financieros. ¡Vaya que extorsión y que explotación!

Se agrega a su vez, los países africanos abarcados por el “Pacto Colonial”, tienen la obligación de utilizar una única moneda: el Franco de la Comunidad Financiera Africana, que, desde el 1 de enero de 1999, el Franco CFA está fijado al euro. El Tesoro francés (no la Unión Europea) sigue garantizando la convertibilidad del franco CFA.

Es más, el tratado, establece que Francia tiene la prioridad de compra de todos los recursos naturales de la tierra de sus colonias. Solamente en el caso de que Francia rechace su usufructo, los países africanos están autorizados a buscar otros socios.

Párrafo aparte merece la cuestión cultural. Borrando todas las lenguas nativas y los dialectos naturales de esta región del planeta, el “Pacto Colonial” establece la obligación de hacer del francés la lengua oficial de cada país.

En cuestiones militares, Francia es el proveedor exclusivo de equipos militares y se encarga de formar a los oficiales superiores: estos deben formarse en Francia o en infraestructuras militares francesas.

En Costa de marfil, por ejemplo, las empresas francesas poseen y controlan todos los grandes servicios públicos: agua, electricidad, teléfono, transportes, puertos, y los grandes bancos. Lo mismo en cuanto al comercio, la construcción y la agricultura. Según «El “Pacto Colonial”, la herramienta que usa Francia para controlar 14 países africanos» de R770, Argentina.

En el caso específico de Níger, se encuentra en África Occidental, la zona conocida como “la barriga de África” y que comprende desde el Sahara de Marruecos hasta la parte final de esta franja que conforman Níger y Nigeria. En esta subregión es donde se encuentran la mayor cantidad de países africanos.

Tras el golpe de estado en Níger, en los medios occidentales, se han destacado dos ideas fundamentales: señalar el golpe de Estado como un símbolo de la “violencia natural” en la zona, y destacar la necesidad de articular mecanismos para evacuar de forma inmediata a los europeos que se encuentren en el país.

Pero la realidad es que Níger, según datos del Banco Mundial, solo el 18,6 % de la población de Níger, tiene acceso a la electricidad, mientras que proveen el 40 % de la electricidad de las ciudades francesas a través de la exportación del uranio nigerino. Aproximadamente una de cada tres bombillas en Francia funciona con uranio de Níger. Además, tienen oro y otros minerales valiosos en su país.

Recalcamos que, históricamente Francia, ha sometido a la expoliación absoluta, los ricos yacimientos minerales de Níger, particularmente los de uranio, en la región de Agadez. El uranio es clave para el sistema de instalaciones nucleares francesas, que abastecen en un gran porcentaje sus necesidades de energía eléctrica, mientras los casi 26 millones de nigerinos jamás han podido disfrutar un gramo de sus riquezas, ya que más allá de los precios de saldo que paga París por esas extracciones, los beneficios que quedan en el país han sido acaparados por las elites gobernantes.

Agregándose, la agobiante presencia de París, que ha controlado cualquier intento de independencia real de su colonia.

En fin, en Níger, al igual que en otros países africanos, se ha levantado una nueva ola de sentimiento antioccidental, antieuropeo y especialmente antifrancés. El último golpe de estado, así como los levantamientos militares en Mali, Burkina Faso y Guinea, o las protestas masivas en otros países lo atestiguan. ¿A qué se debe esto?

Es obvio que África ha sido desde que los europeos llegaron a ese continente en el siglo XIX un lugar de explotación, esclavismo y crueldad sin límite por parte de las potencias europeas y los EEUU. Sirvan como ejemplo el alrededor de 15 millones de personas arrancadas de ese continente para llevarlas como esclavos a las Américas. Las campañas de Inglaterra, Francia y los EEUU en diversos países, responsables de otros muchos millones de muertos. Otras colonias europeas, como Alemania, Portugal y España, tampoco se quedaron atrás en el genocidio y expolio de sus colonias africanas. Son casi dos siglos de sufrimiento atroz.

Producto de esto, en los años 60 un viento de libertad soplaba en África. Parecía que el continente quería emanciparse y así sucedió brevemente. Sonaban nombres como Patrice Lumumba, Amilcar Cabral, Kwame Nkrumah o más tarde en los 80 el gran Thomas Sankara. Todos ellos se asocian a esa África, que quería caminar hacia el futuro sin la explotación y humillación a la que la sometía el llamado Occidente. Sin embargo, todos esos procesos emancipatorios acabaron con la intervención de las potencias occidentales.

No podía permitirse una África independiente y dueña de su destino sin la tutela de las potencias europeas. La mayoría de sus líderes fueron asesinados por ejércitos y servicios secretos europeos y estadounidenses.

Ahora, el golpe de estado reciente en Níger, revive el sentimiento africanista y antioccidental, revive la humillación, el desprecio, el odio, la resistencia.

Para ir concluyendo, esperamos que África, siga por esa senda de lucha y emancipación. Ojalá se encuentren caminos de liberación, que solo pueden ser de lucha contra este sistema capitalista cuyos hilos son manejados desde manos occidentales principalmente; un sistema que enriquece a unos pocos y empobrece y hace sufrir a la mayoría de la humanidad.

¡Ánimo hermanas y hermanos africanos! Desde América Latina, aquellas personas que creemos en otro mundo, un mundo posible e imprescindible, los apoyaremos siempre.

Una palabra final, en el sentido que, a Francia, parece habérsele agotado su papel de imperio extorsionador y succionador, para quedar como, en el caso de Níger, en un segundón, sin influencia a la hora de decidir, ya que, Níger, es la segunda nación del África, que recibe mayor asistencia militar por parte de Washington, lo que no es un dato menor a la hora de las posibles consecuencias de los hechos del golpe de estado.

Desde 2002 Washington comenzó a dar asistencia antiterrorista a Níger, y a lo largo de los últimos diez años ha otorgado más de 500 millones de dólares en armamento, vehículos blindados e incluso aviones de vigilancia. Estados Unidos, además, ha desplegado en la última década una cifra que supera los 1.000 efectivos en Níger, que brindan entrenamiento y asistencia al ejército nigerino.

En este sentido, Francia, luego del reciente golpe de estado, prácticamente fue expulsada por completo de este territorio rico en recursos naturales vitales para su seguridad energética, y a su vez, la imagen del país galo se vio claramente dañada, ya que denota la creciente pérdida de influencia en la zona.

 

Imagen: https://noticiaspia.com/

Día de la Tierra Palestina, resistir el Apartheid

Este 30 de marzo, conmemoramos el Día de la Tierra Palestina, resistir el Apartheid, la limpieza étnica y el robo de las tierras palestinas

Este 30 de marzo es el aniversario 47 del Día de la Tierra Palestina. En toda la patria ocupada como en la diáspora, los palestinos y todos los que creen en la justicia, la libertad y los derechos humanos, conmemoramos este día, reafirmando el rechazo a las políticas de Apartheid, Limpieza Étnica y robo de tierras que Israel lleva a cabo.

Cada 30 de marzo se conmemora el Día de la Tierra Palestina. El 30 de marzo de 1976, la sociedad palestina convocó una huelga general en protesta por el continuo robo de sus tierras por parte del sionismo israelí.

Los inicios de esa conmemoración se deben a que en esa fecha (30-03-1976- el Ejército asesinó a siete jóvenes palestinos con «ciudadanía israelí» en las manifestaciones que acompañaron esa huelga. Desde entonces, el 30 de marzo ha quedado marcado como una jornada de reivindicación de los derechos legítimos del pueblo palestino. 47 años después, la colonización de Palestina continúa. Día a día, el Estado de Israel roba tierras, expulsa a sus legítimos habitantes, destruye sus viviendas, construye asentamientos y transfiere allí a colonos sionistas extranjeros recolectados de todos los rincones del mundo. Estas prácticas contravienen la legislación internacional y los Derechos Humanos y han sido condenadas por Naciones Unidas y por la gran mayoría de gobiernos del mundo, incluidos los de la Unión Europea y Estados Unidos.

Sin embargo, estas condenas no han sido acompañadas por sanciones efectivas, por lo que Israel continúa con la colonización y el desalojo de los palestinos, habitantes históricos de las tierras, sin sufrir por ello ninguna consecuencia.

Hoy son más de 750.000 los colonos que viven en los asentamientos ‘ilegales’ tanto en Cisjordania como en Jerusalén ocupada. (TODOS los asentamientos son ILEGALES, según la legislación internacional).

El robo de tierras sigue en aumento en forma acelerada y continúan las acciones de limpieza étnica de la población histórica palestina.

Las personas palestinas con ciudadanía israelí –aquellas que viven en el Estado de Israel de 1948- siguen siendo discriminadas. Hay localidades ancestrales palestinas que no son reconocidas y por ello carecen de presupuesto y otras que reciben transferencias menores a las que les corresponderían por su peso poblacional. Además, el Estado de Israel practica con estas personas una discriminación en cuanto a la aplicación de las leyes, segregación educativa y laboral que conduce a su marginalización. La discriminación y el apartheid israelí han sido denunciado por todos los organismos humanitarios del mundo, incluyendo las organizaciones israelíes de derechos humanos.

Muchos de los actos, a realizar en todo el mundo, estarán relacionados con las Campaña de Boicot, Desinversiones y Sanciones contra el Estado de Israel (BDS) y la Campaña Palestina para el Boicot, Académico y Cultural a Israel (PACBI). Ambas iniciativas, surgidas de la propia sociedad palestina, piden el boicot a Israel en tanto que no cumpla con la legislación internacional y con los Principios Generales de los Derechos Humanos.

Jerusalén simboliza toda la crueldad de la ocupación. El Estado de Israel no sólo se niega a retirarse, tal y como exige la resolución 242 de Naciones Unidas, sino que impulsa los planes de ‘judaización’ de toda la ciudad, expulsando a palestinas y palestinos de los barrios en los que habitan desde hace siglos como Silwan o Sheik Jarrah y destruyendo sus casas o entregándoselas a colonos. De hecho, más del 85% de Jerusalén Oriental está ya colonizada.

PalestinaLibre.org, marzo de 2023

Cinco minutos antes de la cuenta atrás

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Una de las características de los procesos de globalización, es que posiciona en el tiempo y en el espacio las diversas problemáticas. Las hace coexistir y dan la impresión entonces de constituir y provenir de una misma matriz, una misma causa estructural.

A los buenos deseos y propósitos que se desparraman de forma viral con el cambio epocal, se le suma la esperanza de que ahora si conseguiremos ser mejores seres humanos.

Lo hemos dicho varias veces.

Si de algo debió servirnos la crisis civilizatoria instalada durante 2020 en el plano sanitario, que luego se amplió al cultural, social, institucional y ambiental, fue para que consideráramos también una transformación en las formas de convivencia.

No lo hemos logrado y vamos hacia atrás, como la vieja cuenta de Mecano.

En el plano mundial la cosa no mejora y la intolerancia campea por la libre. El jugador brasileño del Club Real Madrid Vinicius, denunció haber sido objeto de insultos racistas en un juego en Valladolid al finalizar 2022.

Al iniciar 2023 una turba escudada en el anonimato del colectivo, le dedicó tremendos cánticos homófobos al entrenador y exjugador inglés Frank Lampard, en un duelo entre su club Everton y el Manchester United.

La gigante FIFA con toda y su transnacionalidad multimillonaria a cuestas, de vez en cuando se acuerda de su Responsabilidad Social Empresarial y volvió a multar a México, su Federación, por los cánticos homófobos y despectivos de su afición en el recién pasado mundial en Catar.

En el plano doméstico tampoco hay buenas noticias.

En lo que llevamos de 2023 en Costa Rica ya sobrepasamos el promedio de femicidios mensual y han fallecido asesinadas 10 mujeres del total de 26 homicidios que han recibido el año, hasta el momento que se escribe esta columna, en una cifra que aumenta día con día.

También en nuestro país y estos primeros días de 2023, una persona joven negra denuncia haber sufrido discriminación al prohibírsele la entrada a una discoteca, en apariencia por su color de piel.

Al tiempo que escándalos de comunicación política de nueva generación y los salpicones provenientes de la industria cultural global dominan la agenda mediática criolla, la colonización se sigue ciñendo sobre las comunidades originarias y de eso la audiencia no se da por enterada.

Como si fuera una excursión turística de temporada y en plan “curiosidad”, fue denunciada recientemente una irrespetuosa visita a un sitio sagrado en la comunidad de San José Cabécar, violando el significado místico y originario para sus pueblos.

No.

No aprendimos mayor cosa y este 2023 empieza de nueva cuenta, “al revés”. Estamos a tiempo y sé que es una fantasía, pero podríamos ser mejores. En el fondo de nuestras programaciones violentas, discriminatorias, irrespetuosas, hay un ser humano que quisiera ser reconocido.

Dejémoslo salir.

En busca del fuego

Por Memo Acuña (Sociólogo y escritor costarricense)

Una reacción en pólvora seca sobre un texto de Vladimir Amaya

En 1981 pocas cosas eran ciertas. Corría el rumor de una década perdida y el breakdance ya daba tumbos en las tranzetas urbanas, las medias eran blancas y los cepillos o peines se exhibían como símbolos de guerra en la bolsa de atrás del pantalón.

Mientras eso sucedía con mucho color y polifonía masterizada, una producción cinematográfica francófona batía todas las posibilidades de éxito basada en la terquedad de ir a los inicios, encontrarse con la noche, acinturarse en todas las formas decorosas de la búsqueda.

Llamada en español “En busca del fuego”, aquella producción se encargaría de retratarnos a las generaciones adolescentes de la época, cómo fueron los primeros pasos, el primer sexo, la batalla primera del hombre (o sus ancestros) sobre la tierra.

Sin mediar diálogo alguno, la película relata el principio tal como fue: sin consenso, sin epifanía, pero con mucha claridad estratégica: había que pelear hasta el final por poseer la luz.

Ambientada en el pleistoceno superior hace unos 70.000 años, reza una de tantas sinopsis perdidas en el internet profundo, una horda de Neanderthales mantienen el fuego, pero no saben cómo crearlo. Sufren los embates de un clan homínido que acaba con la única fogata conocida entonces. Así surge la búsqueda, el barro primero, cuando tres jóvenes de la tribu original son enviados por el fuego y encargados a regresar con él si o si, a toda costa.

Pienso en el “Atonal entrado en años, imparable contra toda fuerza enemiga” con que Vladimir Amaya inicia su demoledor texto (como no concebirlo de otra forma) sobre una figura mítica, casi lírica, construida sobre los cimientos de una lucha permanente entre el conquistador y los conquistados, el colonizador y los colonizados.

Vladimir se pregunta si acaso la emblemática figura existió. Pero es que de esas preguntas están hechos los tejidos de las subalternidades que requieren de un personaje, cierto o no, que les guíe sus pasos, que salga como los primeros hombres y mujeres sobre la tierra, a buscar el fuego por ellos.

Atonal, el compañero en jerga revolucionaria de barrio, tiene consigo la verdad, el saber y el conocimiento. Amaya le pone pólvora en sus manos, la llama y la luz con la que va quemando todo a su paso.

Con ese saber ancestral les ha ganado la partida a las maras, se ha granjeado el mito de la humanidad a cuestas, ha sido solemne con las muchachas del Pasaje. Atonal fue condecorado con el Trofeo de los silbadores, aquel que proviene de la fricción entre dos piedras o en su defecto, entre dos corazones. De esa mecánica del tacto brota el fuego, el primero, el puesto en las manos del luchador.

En este texto Amaya recupera al mismo tiempo la gesta y la paradoja.

La gesta del hombre-mito, su inscripción en libros contables y efímeros en los que se produce la geografía del amor, la ética del avance, el ensayo del triunfo mil veces conseguido. La paradoja de los finales que no se esperan: así como el fuego de aquellos primeros hombres fue apagado para que renaciera la lucha y la búsqueda, la pulsión de Atonal fue lentamente silenciada por la fuerza de un agua homínida y criminal, acaso la expresión de una región que lentamente se hunde entre los resultados de una acumulación por despojo de sus élites más bárbaras, que le quiebran las rodillas a sus territorios y la acción bíblica de un cambio climático que se lo lleva todo a su paso, hasta la pólvora.

Este diciembre no habrá triunfos en la guerra de los silbadores. Los compas de Atonal siguen en su búsqueda y del fuego que latía en sus manos. Su existencia en los barrios se comenta: no hay duda alguna, Atonal existió y eso en un país como este, ya es más que suficiente.

Heredia, 11 de noviembre de 2022

Publicada en El Escarabajo (El Salvador), compartida con SURCOS por el autor.

La Decolonialidad en el bicentenario de nuestra independencia y su impacto en la educación

Orlando Navarro Rojas

Es una oportunidad en este mes de setiembre, proponer una reflexión de este gran acontecimiento del bicentenario de la independencia y a la vez, priorizar la educación dentro de los procesos históricos y sus impactos en lo económico, social, político y cultural a la luz de la “decolonialidad” o “descolonialidad”. Para extraer de ellos los retos y desafíos educativos para sociedad costarricense

Aclaración de los términos “decolonialidad” o “descolonialidad”

Es una corriente latinoamericana que, expresa una separación de las influencias de las corrientes europeizantes y estadounidenses, porque éstas, siguen colonizando y no reconocen el pensamiento de Sur, Sur que abarca América Latina, Asia, África, Oceanía y de los grupos de Europa y Estados Unidos que vienen de estos países o grupos, pensadores que se unen a estas realidades de exclusión.

Algunos autores son totalmente radicales, en no usar ninguna influencia teórica Eurocéntrica y norteamericana, otros reconocen estas teorías, pero no las endiosan y se usan en su riqueza, para estas zonas geopolíticas y, es el caso nuestro.

Un grupo de pensadores usan el término “descolonialidad”, el primer argumento es de orden lingüístico, se da relación al sentido mismo que toma el prefijo “des” que implica privación u oposición (González Hernández, 2001). Así se plantea una oposición a la colonialidad del poder, o pugnar por la privación de las lógicas que, en los términos del ser, del saber y del poder, para bregar por el desprendimiento y la apertura que el giro colonial propone.

Otros pensadores usan el término “decolonialidad”, porque incluye un doble proceso analítico y constructivo, el análisis del pasado y la proyección del futuro (Catherine Walsh, 2013), en realidad no es solamente desarmar, deshacer o revertir lo colonial, sino es postular horizontes proyectos, es crear a partir de su análisis, es una posición que hemos aplicado dentro de las reflexiones del Humanitas y Hogar de la Esperanza.

El significado de la independencia hace dos siglos 1821, en el campo educativo.

Es sabido por todos que el 15 de setiembre, el cabildo en la Ciudad de Guatemala que nos representaba a todos estos países centroamericanos, decide emanciparse del Reino español, por lo que se elabora el acta de la independencia y que esa noticia llega a Cartago el 13 de octubre de ese mismo año y queda ratificada por los legados de Costa Rica, el 29 de octubre y, pasados los primeros días de la firma del Acta, en noviembre de 1821, el gobernador español es sustituido por la Junta Gubernativa que promoverá el Pacto Social Fundamental Interino, conocido como Pacto de la Concordia (Martínez, Bernal 2012).

Martínez hace recordar que las tareas administrativas de la primera constitución del país quedan a cargo de una Junta Superior Gubernativa, para quien la educación sería considerada, como una tarea del Estado y por ello le daría toda la atención necesaria (Martínez, B, p.14). “La Instrucción Pública es la base principal fundamental de la felicidad humana y prosperidad común” (Quesada, JR, p.3).

Reconocimiento de los padres de la patria a recibir el acta de la independencia 1821.

En todo momento, reconocen la situación en que se encontraba el país, sumido en un gran atraso económico y cultural, de un sistema colonial que lo doctrineros católicos, frailes y monjes nos habían dejado como herencia memorística, a pesar de los esfuerzos del padre Florencio del Castillo a través de las Cortes de Cádiz no fueron suficiente, para que una educación se extendiera a los mestizos, mulatos criollos e indígenas.

Como lo afirma Juan Rafael Quesada (1991), dentro de las prioridades fundamentales de los conductores del naciente Estado, figuran el dotar al país de una estructura productiva y su preocupación en materia educativa, sin embargo, el sistema colonial establecido por los españoles de la colonia prevaleció, para ir marcando un colonialismo tradicional conservador dirigido por los criollos nacionales e influenciados por los españoles de ese tiempo.

Retos hace dos siglos, en el campo educativo

Al llegar en forma sorpresiva la independencia, la toma con la responsabilidad que, hoy se puede afirmar inculcaron a construir un país democrático y con un nivel un gran nivel educación, al ser su primera preocupación que la educación fuera responsabilidad del Estado.

A partir de aquí, se desprende una serie de acciones, unidas a la estructura y, metodologías pedagógicas dignas de ser resaltadas, cuando eran conscientes de las prioridades, para superar todo un sistema doctrinario y retrogrado, heredado por los colonos españoles.

Propuestas en el campo educativo

Si en el siglo XVIII el gobernador Diego de la Haya y Fernández, manifestaba su preocupación por el estado de educación durante toda la colonia y en 1813 el Presbítero Florencio del Castillo, como representante por Costa Rica ante las Cortes de Cádiz, logró una serie de concesiones para la educación de los criollos e indígenas en nuestros países, aspectos que hoy celebramos.

De ahí entender que los padres constituyentes fueron clarividentes que la educación era el camino, unido a un nuevo sistema económico, para salir adelante y construir una patria nueva, para esto era necesario, abrir centros educativos y establecer una propuesta de un Catecismo Político dirigido por Santos Lombardo, que se constituyó el primer instrumento de instrucción de la ciudadanía, para educar a los habitantes de su época y la vez, a las municipalidades del país les da la responsabilidad e inspección de la enseñanza y ofrecer el sustento económico.

Los sistemas coloniales en la educación después de la independencia 1821

Los esfuerzos de los padres constituyentes de salir de los sistemas coloniales españoles fueron valiosísimos, sin embargo, se tenía una historia de varios siglos, que hacen comprender este esfuerzo, para realizar cambios a un nuevo sistema, social, económico, educacional, cultural y político que cambió muy poco o más bien con el tiempo se fue fortaleciendo.

Por otro lado, los criollos, los nacidos de los españoles, no así el mestizaje, los negros que eran bastante como lo afirma Manuel Benavides (2010), mucho menos los indígenas eran parte de este sistema y fortalecida, con una Iglesia Católica que siguió marcando la educación de esos tiempos, mantuvieron un sistema colonial que no se desprendía en mayor diferencia de la colonia.

Se tiene que reconocer, por lo tanto, los esfuerzos realizados por las municipalidades, rectoras de las enseñanzas de primaria, como la apertura de nuevas escuelas y el implemento del sistema lancasteriano (José Lancaster), donde los niños más avanzados, enseñaban a los otros, sin embargo, no se dejó a un lado, el memorismo y autoritarismo, para seguir creyendo: “la letra con sangre entra”.

El nuevo sistema neocolonial agroexportador

El sistema neocolonial agroexportador después de la independencia, se desarrolla con la actividad cafetalera y la intervención del capital inglés que además de permitir que el Estado se responsabilice de la educación, se introduce la política liberal y en la educación el sistema positivista y todo en nombre de la ciencia y que viene a ser una competencia al sistema colonial tradicional heredado por la colonia española.

El poder comparar y contrarrestar estos dos sistemas coloniales de educación del siglo XIX, permite ver el desarrollo de la educación en Costa Rica y los retos que generaron para el siglo XX y, al primer centenario de la independencia, a una nueva propuesta que vino a marcar la educación costarricense.

El sistema colonial educativo guiado por la Iglesia, después de la independencia.

Costa Rica, bastante tiempo después de la independencia y hasta las reformas liberales de la década 1880, como lo afirma Juan Rafael Quesada (1991), siguió contando con la influencia de la institución eclesiástica y esta se consolidó con la ley del Concordato (1852).

Quesada (1991) expresa: “Este Concordato garantizó a la Iglesia el control sobre los contenidos de la enseñanza, e incluso la enseñanza en la Universidad de Santo Tomás debería ser “conforme a la doctrina de la religión católica” (p. 7), los contenidos educativos, por lo tanto, seguían manteniendo un contenido moralizante y con la vigilancia de los sacerdotes, en su control social.

Es un periodo de pobreza y un camino difícil de estabilidad frente al regalo de una independencia que no se esperaba, empero, se logran grandes acciones en el campo educativo; “El Catecismo Político” de José Santos Lombardo, como el instrumento o manual para la instrucción ciudadana (Martínez 2012), en 1824, la Universidad de Santo Tomás se da: el título de bachillerato y se promueven los periódicos, como un medio de instrucción a la ciudadanía.

El nuevo sistema neocolonial agroexportador 1840.

El rompimiento con la cristiandad en Costa Rica no fue una acción fácil, pues se dieron una serie de acciones que marcaron la historia y en gran parte la construcción educativa de este país. Braulio Carrillo que llega al poder en 1835, por el apoyo de los comerciantes josefinos, realiza una serie de actividades, a saber; poner fin a la guerra de la Liga y el problema de la capitalidad y reconocer a San José como el centro político de Estado naciente, signo del rompimiento del colonialismo representado en Cartago. (Silva, M 1991).

Carrillo en su segundo periodo, esta vez, con un golpe de estado a Manuel Aguilar, le da oportunidad de establecer, un conjunto de leyes, reglamentos, normativas y códigos que impusieron los principios liberales positivistas en esa época. Como lo recuerda Silva, Margarita (1991), para que en 1838 promulgara el documento de la Declaratoria de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, proclamando los derechos inalienables de todos los hombres: protección a la vida, el derecho de procurarse un trabajo, honesto, la libertad de expresión oral y escrita y la libertad de conciencia. (p. 31,32).

En 1841, se pronunció la “Ley de Bases y Garantías, donde se reforzaron los principios de propiedad privada y las libertades individuales, y esta vez, apuntó a la centralización del poder del jefe de estado, con las mayores atribuciones. Este proceso fue en realidad muy conflictivo dentro de esa época, era quitarle el poder de la educación a la Iglesia y municipalidades, donde los sectores del grupo dominante reaccionaron enérgicamente.

Impacto en el sector educativo a finales de la década de 1840

Es evidente que aumenta el poder del Estado en el proceso educativo, se declara la primera ley de compulsión escolar, estableciéndose una escuela en cada circuito escolar (Martínez, M. 2012) y a la vez, pretendió exigir a los padres de familia, mandar a los hijos a la escuela, con debidas medidas restrictivas que ellas implicaban, por más de dieciochos años la educación fue una de las prioridades de la administración pública y,  de esta manera, se sentaron las bases, como lo expresa Bernal Martínez(2012), las bases para la edificación de un sistema educativo ordenado.

En Costa Rica, aparece el primer periódico, “El Noticioso Universal (enero 1833) y en 1842, se emite el decreto de la creación del periódico “El Mentor Costarricense, ambos canales culturales para el país y, dentro de los logros de esa época se resalta la creación del Colegio San Luis Gonzaga, por decreto de 1842, pero abre sus puertas hasta 1869 dirigido por los padres jesuitas.

En una época, de destacar el rol tan importante del Dr. José María Castro Madriz, primero como ministro de Relaciones exteriores, en la Administración de José María Alfaro, crea el primer centro de estudios superiores de la Universidad de Santo Tomás. Como presidente; impulsó a la educación popular, con los siguientes aspectos; legisló sobre la educación primaria, organizó la educación secundaria, fundó la Escuela Normal, un liceo de Niñas y centros educativos en San José y Cartago y le hizo tomar al Estado costarricense toda la responsabilidad en materia educativa. Con él se da la Fundación de la República y la Reforma Educativa.

Es ir visualizando los dos sistemas de dominación colonial que el país va desarrollando después de la independencia y su impacto en la educación.

Exponer de una manera comparativa los dos sistemas coloniales y, sus repercusiones en el campo educativo; es ir visualizando, los sistemas coloniales y como fueron construyendo en desarrollo social, económico y político de cada época, hasta el día de hoy.

En un primer momento, con la independencia, se trató de descolonizar y separarse de toda la influencia española, sin embargo, estaba muy impregnada dentro de la sociedad y en la Iglesia, es de reconocer que hay esfuerzos para salir de ella, sin embargo, el sistema de la cristiandad es muy fuerte dentro de la estructura eclesial y por otro, la aristocracia de los pobladores y clases altas cartaginesas, eran enérgicas en sus ideologías, de esos periodos.

Fueron las relaciones comerciales con Inglaterra y Europa que dieron oportunidad a que se diera a conocer la ilustración, el sistema liberal y el dentro del mundo educativo el positivismo; como método de formación y educación, dejando a un lado la escolástica y las visiones teológicas dogmáticas y una moral autoritaria impuesta, pero por otro lado, nace una nueva clase colonizadora, el pueblo sigue siendo analfabeta y cogiendo café y es éstas nuevas clases serán quienes se aprovecharán de los logros del Estado Liberal.

Estas acciones van a traer situaciones; a analizar en la fundación de la república y la reforma educativa desde los periodos de 1869 a finales del siglo y principios de siglo XX, para analizar en la tercera parte.

Finales del Siglo XIX; los sistemas coloniales y su repercusión en el campo educativo.

Las últimas décadas del siglo XIX y principios del siglo XX, encuentros de dos sistemas coloniales, el guiado por la Iglesia y las clases aristocráticas de este país y el grupo colonial agroexportador liberal, donde las fuerzas se polarizan, para hacer resurgir el reformismo y nuevos sistemas educativos, hasta los inicios del Siglo XX:

Sistema neocolonial liberal agroexportador

Se ubica, desde la dictadura de General Tomás Guardia del 27 de abril de 1870 (Silva, M 1991) y más adelante el grupo designado la generación del Olimpo, entre ellos; Próspero Fernández Oreamuno, Jesús Jiménez, Bernardo Soto, Mauro Fernández Acuña, Ricardo Jiménez, Cleto González Víquez entre otros.

En campo político, se fortalece con la influencia de la ilustración y, el positivismo que le permitieron dar las reformas liberales de 1884: donde a la Iglesia Católica se le impone límites de acción: con la secularización de los cementerios que antes estaban bajo la administración eclesiástica, se permite el divorcio y por lo tanto el matrimonio civil, la laicización de la enseñanza y con esto la educación pierde el carácter confesional, religioso que había tenido hasta ese momento.

Reacción del sistema colonial guiado por la Iglesia

La Iglesia va a combatir esta decisión gubernamental, la califica a la educación oficial de atea, como lo recuerda José Rafael Quesada (1991) y promueve desde los púlpitos una campaña contra los liberales y logra una gran desconfianza, en los amplios sectores de la población que no envían a sus hijos a las escuelas, a pesar de ser penados legalmente y dentro de sus logros de la Iglesia Católica es que 1889, se vuelve a dar la enseñanza religiosa en las escuelas y con esto, un aumento considerable de alumnos escolares vuelven a las clases, a partir de 1891.

Partido Unión Católica

La reacción de la Iglesia, con la consigna de no perder su poder y, con un enfrentamiento directo al sector liberal, crea el Partido Unión Católica, donde los ideólogos van ser los sacerdotes que se denomina Unión del clero y la Unión laical movilizada por los fieles laicos y, con una acción social llevada por los vicentinos, siendo la guía central, el arzobispo Monseñor Augusto Thiel y no se debe dejar a un lado, los Jesuitas, quienes dirigían el Colegio San Luis Gonzaga, en ese tiempo y su presencia era reconocida por la ciudadanía cartaginesa y del país.

Con toda la influencia de la Iglesia y el apoyo de sus feligreses, pierde las elecciones, claro, se acusa de corrupción en las urnas y los liberales quedan en el poder.

Enseñanzas de las acciones partidaristas de la Iglesia católica

Con la acción de los liberales, con la expulsión de los padres de la compañía de Jesús,(los jesuitas) y de Monseñor Thiel, de Costa Rica se une a la proclamación de primera Encíclica en el campo Social, denominada Rerum novarum en 1891, donde la Iglesia condena por un lado, al sistema liberal y por otro al sistema marxista comunista, e invita a preocuparse por el sujeto, para hacerlo persona, pues, para el Papa León XIII estos dos sistemas: había olvidado al ser humano.

Con una visión diferente y en otra posición Monseñor Thiel en 1893 promulga la carta pastoral del Justo Salario, con una gran preocupación por la pobreza que vivía el país en ese momento. El pueblo no tenía que comer y a la misma carta pastoral se le llamó “la carta del jocote”, ya que, representaba la situación de ese momento, la gente se iba a las cercas de las casas los cafetales apear jocotes, reflejo de la pobreza que vivía el país, a finales del siglo XIX.

El capital norteamericano se une al sistema neocolonial agroexportador.

Después de la muerte general Tomás Guardia, la oligarquía hace sentir su presencia y su vinculación con el capital norteamericano, con Minor Keith con quien se establecieron los vínculos familiares y profesionales, para realizar grandes negocios, por medio de leyes, préstamos bancarios y grandes contratos (Silva, M 1991).

El interés por el desarrollo de las vías de comunicación, con el proyecto de mayor envergadura; la construcción del ferrocarril al Atlántico y, para que Minor Keith pudiera terminar su obra. El gobierno, por otra parte, alcanzó una gran deuda externa y, a la vez, la donación de terrenos alrededor de la vía, al señor Keith y, de esta manera, se extienden las plantaciones bananeras dirigidas por la United Fruit Company, con el inconveniente, por parte del Estado, quien fue incapaz de regular la naciente industria. (Silva, M 1991 p. 48)

De ahí, que en el periodo de 1889 y 1913, fue un proceso de formación de un sistemas colonial neocolonial agroexportador, algunos lo han señalado equivocadamente el natalicio de la democracia costarricense, en esta parte, coincido con Samuel Stone (1975) cuando dice “La experiencia del capitán Lecheur marcó el principio de una nueva época en Costa Rica, al abrir los mercados europeos y al iniciar la industrialización del café” ( p. 88) y con ello, el nacimiento de un nuevo sector de dominio colonial neocolonial agroexportador.

Logros en el campo educativo en lo que se denominó la Reforma de 1886.

El sustento jurídico de la Reforma fue la Ley Fundamental de Educación Común (1886), en el gobierno de Bernardo Soto y con el Ministerio de Hacienda e Instrucción pública de Mauro Fernández, donde se pretendía los cimientos educativos desde el jardín de infantiles, las escuelas comunes, escuelas para adultos y escuelas ambulantes y bajo la dirección e inspección suprema de la educación del Ministerio del Ramo, asistido de un consejo de Instrucción pública (Quesada, J.R. 1991).

En 1885, se crean la Juntas de Educación, a la Universidad de Santo Tomás, se les separó de los estudios universitarios y se establecieron las profesiones liberales en la misma Universidad; técnica comercial y la normal para la formación de los maestros idóneos y a la vez se crean secciones normales en el Liceo de Costa Rica y en el Colegio Superior de Señoritas. (1887 y 1888) (Quesada, J.R. 1991) y

En 1886 se clausura la Universidad Santo Tomás, con las razones; porque funcionaba mal y que las normas que regían a la universidad no concordaban con los progresos de la ciencia, donde se explica la contradicción del ministro Mauro Fernández al decir; que la Universidad de Santo Tomás fue destruida científicamente. (Quesada, J.R 1991)

La influencia del positivismo en la educación costarricense

De igual manera que, se hacen presente a los políticos dentro de la historia costarricense. es de justicia, reconocer a los grandes educadores que fueron marcando los métodos educativos de nuestra patria, en este tiempo, el producto intelectual de estos cimientos se encontraba en Pedro Pérez Zeledón, Miguel obregón Lizano, Buenaventura Corrales, Carlos Gagini entre otros.

En esta ocasión, enviado por el ministro de turno, para conocer los avances de otros países en el campo educativo a Pedro Pérez, quien conoció personalmente a Herberth Spencer, y trajo con él la propuesta educativa del positivismo y, sin dejar a un lado la influencia del pensamiento norteamericano de Horacio Mann y la práctica educativa de Jules Ferry en Francia. (Quesada J. R. 1991 p. 38).

 1878 hasta principios del Siglo XX, luchas de dos sistemas colonizadores en su influencia educativa en Costa Rica

Como se observa en este período permite observar los dos sistemas de dominación colonial; uno que seguía la tradición de la conquista española, con una educación memorista y guiada por la Iglesia Católica, donde los sacerdotes eran los instructores, logros que iban más allá de la instrucción primaria, llegando a colegios y a la Universidad Santo Tomás, hasta alcanzar el grado de Universidad Pontificia.

El otro grupo que fue antagónico, el neocolonialismo agroexportador que, nace de un sistema colonial fortaleciendo, por  la hacienda cafetalera, donde los nuevos grupos comerciantes cafetaleros, dueños de las grandes haciendas, sometía a los trabajadores al mantenimiento de sus plantaciones y cogidas de café, y creando a la vez, un campesinado pobre que no veía útil la educación y como afirma José Rafael Quesada (1991), por el contrario consideraba que la escuela restaba mano de obra a la economía doméstica y, por los perjuicios religiosos no mandaba a sus hijos a la escuela.

Con el capital inglés, a través de United Fruit Company, se fortaleció en las fincas bananeras, estos sistemas coloniales de dominación y explotación a sus trabajadores y como los mismos sistemas coloniales se les hacía trabajar, se les pagaba con tiquetes, para las comidas y las horas de trabajo no permitía la educación de los obreros bananeros.

En ambos sistemas la educación llegaba: en el sistema colonial tradicional a las clases aristocráticas de los hijos criollos, con dinero y en el sistema neocolonial agroexportador a los hijos de los grandes hacendados y por otro lado, un Estado que a la vez, para sus conveniencias mantenía  este sistema colonial, para que la educación llegara a solos los que tienen el poder y la economía y donde la pobreza y el analfabetismo se extendía a los campesinos, obreros de las plantaciones bananeras y a la ciudadanía en general.

 El anarquismo rompe con los sistemas coloniales a principio del siglo y, el esfuerzo en la construcción de un país libre

Costa Rica a principios del Siglo XX, en momentos que los dos sistemas coloniales, por una lado, el tradicional de las clases aristocráticas costarricenses y de pensamiento eclesial, había realizado algunos cambios, por la influencia de la Encíclica Rerum Novarum, la orientación que a final del siglo XIX, guiada por Monseñor Augusto Thiel, quien en su destierro había hecho un cambio; inició  y promovió un trabajo por los más pobres, campesinos y obreros de todo el país, por parte de la Iglesia, siendo más asistencialista en ese tiempo.

Por otro lado, el sistema colonial neocolonializador agroexportador, dirigido por el grupo Olimpo, dentro de un liberalismo oligárquico que, en el campo educativo había realizado grandes avances, sin embargo, no llegaron a la población en general, muy por el contrario, centralizaron el poder, la expansión y consolidación de las instalaciones políticas y disminuyeron las competencias de los municipios.

La Nueva Intelectualidad y el grupo Germinal

En forma dialéctica se genera, al principio del Siglo XX; en un primer momento dentro del grupo del Olimpo; nace la nueva intelectualidad, con distintos análisis de pensamiento, esto dio para que muchos de ellos totalmente diferentes al sistema positivista y del liberalismo oligárquico de ese momento, se separarán de las corrientes liberales de su tiempo.

Este nuevo grupo se pondrá al servicio de la educación de la cultura y de la doctrina anarquista, con afinidades e inspirados en el modernismo que, en 1912, do el Centro de Estudios Sociales Germinal.

Quienes conformaron este grupo y que anarquismo desarrollaron

Su acción fue dirigida por un pensamiento anarquista sindicalista, de influencia de grupos españoles, donde van a promover el movimiento sindical, creando la primera organización denominada La Confederación General de Trabajadores (CGT) en 1931, y celebraron por primera vez; el 1° de mayo 1931 y aportando el himno de la patriótica costarricense “Los Hijos del Pueblo”.  Se hace necesario tener una definición del anarquismo, aunque con la observación que se dan diferentes tendencias a nivel mundial;

… Sistema de pensamiento social que apunta a cambios fundamentales en la estructura de la sociedad y particularmente – pues este es el común elemento que une a todas sus formas – a la sustitución del estado autoritario por algunas formas de cooperación no gubernamental entre individuos libres (Woodcock, 1979. p. 16, Citado por Llaguna J. L p.19)

Los jóvenes que conformaron este grupo se caracterizaban por su intelectualidad, su vocación a la escritura, poesía, con la tendencia de inicio de siglo XX en fortalecer los temas; de la verdad, fuertes a la vida, la belleza y el amor, poetas; como Romeo Rolland, Rabindranath Tagore, Khalil Gibran y en América Latina Rubén Darío, Gabriela Mistral entre otros.

Dentro del grupo se encontraban Joaquín García Monge, José María (Billo) Zeledón, Elías Jiménez, Roberto Brenes Mesén, Luis Felipe González Flores, Carlos Gagini, Marco Tulio Salazar, Carmen Lyra, Omar Dengo, Rómulo Tovar Ricardo Facio, José Albertazzi entre otros.

Acciones que realizaron en el campo educativo

Organizaron a los sectores populares, obreros, artesanos e intelectuales de las zonas urbanas y rurales, se dedicaron a la educación popular de los obreros en forma voluntaria y abnegada.

Promovieron la comunicación a través de los diferentes periódicos y revistas, su gran preocupación fue la formación de los educadores, pues como afirma; Juan Rafael Quesada; “en 1901 de 717 maestros, solo 122 tenía título de normalistas” (p.48), esta realidad les llevó a fortalecer el Reglamento Orgánico del Personal Docente, pues existía la firme convicción que lo que hacía falta eran verdaderos educadores y por lo tanto se convirtieron en los promotores de la Escuela Normal de Costa Rica.

El 28 de noviembre de 1914 se creó la Escuela Normal de Costa Rica, en el decreto firmado por el presidente de turno Alfredo González Flores y el secretario de Instrucción Pública Luis Felipe González Flores quien formaba parte del Grupo Germinal. (Quesada JR, p.49)

En sus acciones sociales promovieron diferentes sindicatos en la zona Atlántica, como las organizaciones panaderos, en Cartago y con estas acciones promovieron la creación, para la conformación el año 1931, el partido Comunista, como el partido Reformista, más adelante.

Inicio de la participación del pueblo a la educación guiados por los grupos intelectuales del inicio del siglo XX

Desde la independencia costarricense, con los destellos de separarse del colonialismo español, sin embargo, las diferentes acciones llevadas por los criollos costarricense siempre fueron en el fortalecimiento del colonialismo tradicional, heredado desde la colonia española y, alegando que Costa Rica eran muy reducida las poblaciones indígenas, mestizas y mulatas, por racismo fueron excluidas del poder y de la educación.

Por esta razón, las luchas de poder se volvieron entre los mismos costarricenses criollos que albergaban el poder, para arrebatárselo a la nueva clase liberal costarricense, en un sistema colonial de la nueva oligarquía agroexportadora fundamentada y destituir el poder al sistema tradicional eclesial, este cambio que se dio con golpes de poder y resaltando el papel de los militares, para centralizar el poder y traspasar las lealtades comunitarias al Estado.

Los excluidos fue la mayoría de la población, la pobreza se agudizó y en especial con la primera guerra mundial, en un país que se fundamentaba en la exportación del café y banano, crisis que llenaba a las familias de hambre y miseria.

De ahí nace una tercera fuerza en los grupos intelectuales del país que ante la miseria, el analfabetismo de la población, abogan por la organización popular y en esta en especial por el movimiento obrero, movidos por las influencias de los obreros italianos y de un grupo de españoles que venían con otras corrientes anarquistas de su tiempo, la formación de algunos de ellos en Francia y Chile les da la oportunidad de organizarse en un Centro de Estudios Germinal, con el propósito firme de organizar y educar al pueblo, en la frase de Paulo Freire, si la educación no es transformadora no es educación. (Freire 1972)

El camino a la segunda República, el rol de la educación dentro de este proceso.

Este proceso se dio entre dos guerras mundiales, en una Costa Rica que dependía de la exportación del café y del banano, por lo consiguiente sus impactos económicos, sociales y políticos fueron de gran envergadura e impacto, en especial a la población más desvalida. Sin embargo, a los sistemas colonialistas agroexportadoras que se venía consolidando tuvieron grandes consecuencias y poco a poco ir desapareciendo, como, el grupo liberal del Olimpo, para dar campo a nuevas a nuevos intelectuales, con propuestas reformistas

Costa Rica, para poder responder a la crisis de los años 1930, le tocó al Estado mediar y regular en dos niveles; en lo económico y social. En lo económico el Banco Nacional de Costa Rica tuvo que hacerse cargo de empresas beneficiadoras en quiebra y, a la vez se crearon las Juntas Rurales de Crédito, y como lo afirma víctor Acuña (1991), con el propósito de ampliar las posibilidades de financiamiento a los pequeños y medianos productores (p.12)

Los efectos sociales de la crisis llevaron al incremento de las luchas y las reivindicaciones de las clases populares y, donde el partido comunista se convirtió en instrumento de lucha y organización, los pequeños productores de cafetaleros incrementaron sus protestas en contra de los beneficiadores y en favor de una legislación protectora de sus intereses (Acuña 1991) y el desenlace general dio como fruto la Huelga Bananera de 1934.

El rol de la educación en este período en la depresión mundial de 1930

La educación había tenido un gran expansión cuantitativa, no así, la secundaria que fue mucho menor, en 1935, se recuerda a Emma Gamboa, quien publicó su Nuevo Silabario en que emplea el método global o ideo visual, primero en el país (Martínez 2012), por otro lado, se invita hacer un diagnóstico dirigido, por profesionales chilenos entre ellos, Luis Galdames jefe de la delegación, donde sus resultados, presentaba la necesidad de crear una universidad autónoma, sueño que se fue extendiendo hasta el año 1940 con la creación de la Universidad de Costa Rica.

En 1936, se inicia el requisito de tener el bachillerato, para entrar a la Escuela Normal de Costa Rica y se eleva a tener un nivel superior. José Rafael Quesada (1991) hace recordar que “los comisionados chilenos se alarmaron al comprobar el desprecio con que se miraba en nuestro país la carrera del magisterio en general, y en particular del profesorado” (p. 58) y a la vez se recomendaba, para la enseñanza secundaria; nuevos planes de estudio.

Lo triste y doloroso de un sistema neocolonizador agroexportador; es que, a pesar de todas las tentativas por crear una universidad, la juventud que no pertenecía a la oligarquía cafetalera estaba signada por la ausencia de una casa de estudios superiores. (Quesada 1991, p. 63).

Camino al Reformismo Costarricense

La pobreza, el impacto de la primera guerra mundial, el agotamiento de las fronteras agrícolas y de las propuestas de los liberales del Olimpo, promovieron signos de agitación tanto rurales y urbanas, en círculos de obreros y artesanos y muchos de ellos acudieron a la figura carismática de Jorge Volio, para fundar el partido Reformista en 1923.

De donde proceden estas ideas reformistas que crean nuevas alternativas, como parte de las respuestas al pueblo.

Tanto Jorge Volio, como sacerdote, monseñor Víctor Sanabria y el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, se forman en cristianismo social del Cardenal Joseph Mercier, director de la Universidad Católica de la Sorbona, en una corriente de la aplicación práctica de la Doctrina Social de la Iglesia, en su primera encíclica Rerum novarum del Papa León XIII (1891) y de “Códigos de Malinas, en la declaración de los Derechos del Hombre y la ciudadanía (1927).

En las propuestas del padre, general Jorge Volio, dentro de su partido estaban el fomento de las cooperativas y sindicalismo, el derecho del referéndum, la autonomía municipal, la nacionalidad del subsuelo, el mejoramiento de las clases económicamente débiles entre sus muchas propuestas y con un sistema carismático que llegaba a las comunidades, con sus cimarronas.

Estas mismas ideas van a ser promovidas por Monseñor Sanabria en su arzobispado, con el sindicalismo católico Rerum novarum, dirigido por el Padre Benjamín Núñez y el fomento del cooperativismo por su hermano sacerdote Santiago Núñez y en especial en las parroquias la Acción Católica, difusión de la Doctrina Social de la Iglesia y sus prácticas sociales, por los más desvalidos de la sociedad. (Mensajero del Clero 1950).

El Dr. Calderón Guardia que en lo político sustentaba la doctrina del cristianismo social del Cardenal Mercier, sin embargo, por otro lado, no se despegó del viejo liberalismo y un nuevo intervencionismo del Estado (Acuña 1991) fortaleciendo el estado colonialista con la llamada “oligarquía civil” (Acuña p.27). Dentro de sus obras mayores, como presidente se tienen que destacar: La Universidad de Costa Rica (1940), aspiración que ya aparecía expresada en el programa del Partido Reformista de 1923, el Seguro Social (1941), las Garantías Sociales (1942) y el Código de Trabajo (1943).

Estas acciones tuvieron un gran entusiasmo y apoyo por población popular, pero no de igual manera, por la oligarquía civil de la que se rodeó y las luchas de poder,, con una administración muy desordenada en el campo administrativo y al final se vio nublada por la segunda guerra mundial y la declaración de guerra al Estado Alemán, con sus listas negras y como lo expresa Víctor Hugo Acuña (1991); “Así, a principios de 1942 el gobierno es criticado por la corrupción, por el problema fiscal, por el problema alemán y también por la manipulación electoral (p.29).

El Centro para el Estudio de los Problemas Nacionales (CEPN)

En este avance en la formación y capacitación costarricense, donde los intelectuales se reunían e iban creando pensamiento, aspectos importantes de resaltar de la educación costarricense, el centro se constituyó formalmente en abril de 1940, integrados por jóvenes estudiantes y profesionales de clase media, inspirados por Roberto Brenes Mesén, Carlos Monge Alfaro e Isaac Felipe Azofeifa y guiados intelectualmente por Rodrigo Facio. (Acuña, 1991, p. 30).

Dentro de sus acciones, estaba la crítica al liberalismo, a la oligarquía cafetalera y buscaban un nuevo rumbo de la sociedad costarricense, abogaban por la separación de la política de la técnica, eso sí apoyaban las reformas sociales de Calderón Guardia, pero a la vez adversaban a gobierno aduciendo, empirismo y carencia de un proyecto de desarrollo coherente

El aporte en el mundo educativo de los años 1940

Es de resaltar la creación de la Universidad de Costa Rica, donde se abren las escuelas de Derecho, Farmacia, Agricultura, pedagogía y Bellas Artes, las de ingeniería, Ciencias y Letras y más adelante van apareciendo nuevas escuelas que se les denominaría “facultades” (Martínez, 2012).

Se crea la Asociación Nacional de Educadores (ANDE) en 1940 y en el 1944, la asociación crea la Caja de Prestamos y Descuentos, conocida como Caja de ANDE.

Se da un aumento en las escuelas a un total de 868, y de ellas 810 eran mixtas y se contaba con 3927 educadores (Martínez, 2012, p. 25), en la secundaria con 8 colegios oficiales, en esta etapa con colegios privados católicos en su mayoría.

Conflicto armado, guerra civil de 1948

Sin ahondar en esta guerra civil de 1948, para otros un conflicto armado que nace desde las elecciones de 1944, del fraude electoral y que va a ser más evidente en las elecciones de 1948, ya el partido comunista había cambiado de nombre por Vanguarda Popular y los católicos podía votar por este, José Figueres Ferrer, había regresado del exilio, con la meta de crear la Segunda República.

En estas elecciones Calderón Guardia niega reconocer la victoria en las elecciones de Otilio Ulate que había ganado, ante estos acontecimientos, Figueres se alzó en armas, denominado Ejército de Liberación Nacional empezó el 12 de marzo y terminó el 19 de abril, como vencedor y Ulate quien había ganado las elecciones.

Se creo el Pacto Ulate – Figueres, donde Figueres gobernaría de facto durante 18 meses, convocaría a elecciones de una Asamblea Nacional Constituyente , formaría la Segunda República, como así lo hizo y entregaría la Presidencia de la República a Otilio Ulate.

El aporte de la segunda república al campo educativo

En el capítulo VII de la Constitución Política de 1949 se le dedicó a la educación y la cultura, donde se reafirma el rango legal constitucional del sistema educativo costarricense, el cual es concebido como un proceso integral y correlacionado en sus diversos ciclos, desde la educación preescolar hasta la universitaria (art 77), se amplía la gratuidad de todo el proceso educativo de preescolar a la educación diversificada, lo mismo que la obligatoriedad de la primaria, quedando la educación preescolar y universitaria fuera de esta restricción. (Martínez 2012, p. 25)

El camino de la Segunda República al bicentenario de la independencia y el avance de la educación.

Con la segunda república, Costa Rica se fue consolidando; como un Estado Benefactor, dentro de un sistema capitalista, en medio de la Guerra Fría, para después dar paso a un sistema capitalista neoliberal, donde los sistemas de neocolonización transnacionales se agudizan; con el surgimiento de deudas externas, con sus altos pagos de intereses y en sus compromisos bilaterales de mercados comunes, explotación de mano de obra y fuga de cerebros y en la exigencia de realizar estructuraciones sociales, políticas y económicas, para hacer frente a sus compromisos económicos, al Banco Mundial, como al Fondo Mundial Internacional (FMI), entre otros.

La Educación, proyección desde la segunda república hasta nuestros tiempos.

A partir de la Constitución del 1949, en su capítulo 7; los gobiernos han ido tomando sus acciones a través del Ministerio de Educación Pública, centralizando sus políticas educativas, para ir formando a sus alumnos, como a los profesores de acuerdo con las demandas económicas que se le exigen al país, para entrar en el mercado internacional y a todo el sistema de la globalización neoliberal

Dentro de las acciones se pueden ir enumerando que, en 1950, se realiza el proyecto piloto de educación rural en Turrialba Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA) y un año después se crea el Consejo Superior de Educación de acuerdo con el mandato constitucional de 1949 (Martínez, 2012).

En 1955 con el apoyo de la Misión Técnica de Cooperación Internacional de los Estados Unidos, se establecen 7 instituciones vocacionales en el país, ubicadas en Turrialba, Puriscal, Atenas, Grecia, Villa Quesada, San Ramón y Santa Cruz, años antes en Desamparados por apoyo de la Iglesia Católica la Escuela de Artes y oficios, hoy colegio vocacional Monseñor Sanabria.

Más adelante en tiempo de la administración Echandi se crea el Consejo Superior Universitario Centroamericano, que tiene el propósito unificar los criterios comunes a los centros de educación superior en Centroamérica y en 1962 se establece la organización de Estados Centroamericanos (ODECA).

En 1965 se crea el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) que va a ser un centro de capacitación y formación profesional de trabajadores especializados y como afirma Bernal Martínez Institución de un gran prestigio.

La educación superior pública y privada a partir de 1970

En el tercer período de José Figueres Ferrer, como ministro Lalo Gámez quienes llevaron adelante el proyecto de reforma de la educación con el Plan Nacional de Desarrollo Educativo (PNDE) y aprobar el Consejo Superior de Educación.

En 1971 se crea el Instituto Tecnológico de Costa Rica, con sede en Cartago y en los movimientos de esos años por la provincia de Heredia,.se lleva el proyecto de Universidad Nacional Autónoma. A partir de 1971 se crean en todas las regiones educativas del país Instituto de Capacitación Técnica, que con el tiempo serán los Colegios Agropecuarios, hoy llamados Colegios Técnicos Profesionales (Martínez, B 2010 p.29).

Este auge de las universidades públicas motivó a Lic. Guillermo Malavassi a crear la primera Universidad Privada; Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA) en el año 1974, a partir de aquí se amplió la apertura del nacimiento de diferentes Universidades privadas, con sus diferentes regionales en todo el país, De esta manera, se dio a miles de estudiantes, la oportunidad de estudiar en la Universidad, poderse costear sus propios estudios, trabajando en el día y estudiando en las tardes y noches o fines de semana, sueños velados para épocas anteriores.

En 1977, con el deseo de llegar a los lugares más recónditos del país se crea la Universidad Estatal a Distancia (UNED), para una mayor regulación de la educación se establecieron cuatro grandes regiones a saber: Central, Chorotega, Brunca y Huetar, para establecer proyectos de regionalización.

Se pide al Consejo Superior de Educación aprobara los programas de educación de estudio, para los diversos niveles y especialidades (1990), acciones que se llevan tanto a las universidades públicas como privadas.

Los mitos que se han dado alrededor de educación en Costa Rica

Como lo expresa Jaime Delgado que la bandera de exhibición del Estado; un país sin ejército institucionalizado, pero con un ejército de educadores. (Delgado 1991)

A través de las décadas los educadores han tenido salarios muy bajos y especial, quienes no han tenido oportunidad de terminar sus estudios, hoy hay Universidades Privadas, ofrece esta oportunidad de ampliar sus currículos y tener salarios justos, sin embargo, estos logros ha sido una serie de huelgas y de luchas sociales para ser reconocidos sus aumentos y darles el valor del educador en nuestro país

La mistificación de los sistemas capitalistas es que la educación despierta el estímulo de promoción y movilidad ascendente en una categoría vertical de prestigio e ingresos económicos, son mínimos los casos y los que se dan son promocionados, para hacer una mentira realidad.

No se quiere reconocer que la mayor deserción escolar se da en las zonas rurales y ser una realidad en las urbanas y que este tiempo de pandemia, el gobierno y los sistemas educativos no estaban preparados, solo las familias con ciertos niveles económicos han podido hacer frente al apagón académico de la pandemia.

Conclusiones

La esencia del neoliberalismo es la deshistorización del tiempo, con la frase solemne de Fukuyama: “la historia acabó” y con el arranca, esta época de la globalización.

El construir esta arqueología de la dominación colonial de la historia costarricense y, su repercusión en la educación enseña conocer la hermenéutica histórica, por lo tanto, la realidad de este pueblo, para encausar sus luchas y hacer de esta manera, una educación transformadora, para una verdadera emancipación del pueblo.

Colonialismo que nace con la conquista y el colonialismo español hasta la noticia de la independencia. Este sistema se mantiene por los criollos y la iglesia, sustentado la tradición española, el racismo, que descartaba a los indígenas, negros, mestizos, cholos, entre otros; sustentando el poder y el saber, excluyendo al pueblo en general.

El comercio europeo del café, el capital estadounidense de las bananeras introdujo un nuevo grupo neocolonialista agroexportador que excluyó a la aristocracia criolla, la iglesia católica, con su propuesta liberal llevó a la nueva clase liberal fortalecida por el grupo Olimpo, donde sus estructuras de haciendas y fincas bananeras explotaron la mano de obra, excluyeron al pueblo en general de la educación, para convertirse en los nuevos privilegiados de la enseñanza.

Los nuevos intelectuales del inicio del Siglo XX, críticos del nuevo sistema Estatal colonialista, movieron una educación hacia el pueblo con el Grupo Germinal, como críticos motivaron un diagnóstico de la realidad educativa costarricense, movieron por su propuestas reformistas y unidos a nuevos líderes a la educación superior, aunque esta siempre estuvo ausente de llegar a todo el pueblo, su inquietud quedó presente.

Con el logro de la Segunda República y con ella la formación de un Estado Benefactor colonialista y protector de las nuevas clases política y empresariales, movió con el tiempo ampliar la educación pública con el TEC, la UNA, UNED y colegios técnicos vocacionales, para ampliar en los años 1970 hacia una educación privada, reconocida y validada, para dar oportunidad al pueblo de tener mayores oportunidades de educación.

La celebración del Bicentenario de la independencia, por lo tanto, debe ser erradicar toda clase de colonialismo, por un lado, el Estatal que promueva una educación en la construcción de ser costarricense, de toda clase de racismo, donde se promuevan los idiomas originarios, sus derechos y deberes que se respeten sus tierras, cultura y cosmovisión y por una emancipación de la mujeres, trans y diversidad sexual, en una lucha común contra toda clase de patriarcado.

Promover una educación liberadora, promotora del ser costarricense y de los saberes de una cultura rica en valores, principios y de desarrollo de los agricultores, pequeños empresario y empresarios y donde los trabajadores en general sean realizadores de grandes obras de desarrollo y bienestar de nuestra patria, en su reconocimiento de sus trabajos, obras y realizaciones, por una patria de paz y amor.

Bibliografía

Acuña, V.H. Conflicto y Reforma en Costa Rica: 1940 -1949. San José UNED

Benavides, M. (2010) El Presbítero Florencio Castillo, San José: litografía LIL

Freire, P (1970) Pedagogía del Oprimido, Uruguay; Tierra Nueva

Martínez, B. (2012) Cronología de la Educación Costarricense; síntesis histórico-filosófico, Cartago: Grafos S-A

Quesada. J.R (1992) La Educación en Costa Rica 1840-1940, San José UNED

Oliva, M (1991) Movimientos Sociales en Costa Rica (1825 -1930). San José UNED

n R (1983) Historia Eclesiástica de Costa Ria 1502 -1850, San José UNED

Silva, M (1991) Estado y Política Liberal en Costa Rica 1821 -1940, San José UNED

Imagen tomada de www.socialismo-o-barbarie.org

¿Por qué América va tan rezagada?

Miguel Sobrado

América ha sido un continente poblado inicialmente por los amerindios, que fueron conquistados posteriormente por gente de todo el planeta, especialmente de Europa. La colonización posterior se realizó sobre la base de la servidumbre, la esclavitud e incluso en algunos casos, con el exterminio de la población originaria.

El racismo abierto o subyacente, cimentó las relaciones de dominación, tanto en relación con los indígenas a quienes se sometió en Iberoamérica a la servidumbre a través de las llamadas “Encomiendas”, como de la esclavitud a que se sometió a la población traída de África.

La gran riqueza americana y la base del capitalismo mundial se generaron en este proceso que André de Melo E Castro, Conde de Galveias y Virrey de Brasil definía en 1739: “Sin negros, no puede haber oro, azúcar ni tabaco”.

Hay que recordar que las repúblicas latinoamericanas fueron producto de la sublevación de los criollos descendientes de los conquistadores, cuando se vieron relegados a un segundo plano por los privilegios que la Corona española les daba a los peninsulares, en la gestión y acceso a las riquezas. Los fundadores de estas nuevas repúblicas se habían convertido en dueños de las tierras, de las minas y otros medios de riqueza. No incluían, más que formalmente, a los indígenas y a los esclavos que no tenían peso económico.

Las nacientes repúblicas nacieron “con los dados cargados”. Los criollos ocuparon todo el espectro de poder, frente a las grandes mayorías étnicas incluidas solo como carne de cañón en los combates por la independencia y las múltiples guerras civiles.

Este desequilibrio de pesos e influencias sociales es el que ha pesado en las relaciones de poder en nuestra América y ES UN PROBLEMA SISTÉMICO, QUE NO SE ARREGLÓ NI CON LAS INDEPENDENCIAS NI CON LOS LLAMADOS PROCESOS DE REFORMA AGRARIA.

Los indígenas, los afrodescendientes y los pobres en general, sin facilidades de acceso a la propiedad y a una educación de calidad vieron disminuidas sus posibilidades a los trabajos manuales de menor remuneración. Por otra parte, las elites acostumbradas a vivir de la renta y de las relaciones de poder clientelistas, orientaron sus ingresos hacia el consumo y el comercio. La innovación no encontró un clima favorable, ni estímulos en las políticas públicas, los empresarios creativos no siempre pudieron alcanzar sus metas.

El menosprecio latente del potencial de los nativos y afrodescendientes restringió la inversión en capital humano y esto no fue problema mientras la demanda de trabajo físico era determinante. Al reducirse esta, producto del desarrollo tecnológico, se resquebrajó la estabilidad del tejido social. Carentes de oportunidades los excluidos engrosaron las filas de la marginalidad, la delincuencia y el narcotráfico.

En otros contextos

Las experiencias de reforma agraria después de la II guerra mundial, en Japón, Corea y Taiwán impulsadas por los Estados Unidos en parte por la urgencia política de entonces, pero fundamentalmente para estimular el desarrollo de los mercados internos que estaban cautivos por las estructuras agrarias latifundistas. Estas reformas, apoderaron con medios de producción a amplios sectores campesinos y contribuyeron a generar una clase media que incidiría posteriormente en las transformaciones políticas de esos países.

Otra suerte corrió la reforma agraria impulsada con fondos del Programa Alianza para el Progreso, para contrarrestar la Revolución cubana. Los fondos de este multimillonario programa administrados por los estados latinoamericanos se utilizaron en muchos casos para “colonización”. Esta resulto ser la compra de fincas alejadas a buen precio de los políticos, para realizar asentamientos de campesinos en las remotidades sin vías de comunicación ni servicios básicos.

Contrasta en ambos casos cómo la decisión política de hacer una reforma agraria, hecha desde el poder de militar de la ocupación, funcionó en Asia apoderando a los beneficiarios, pero no así en América Latina, donde la resistencia de las estructuras de poder la transformó en una forma más de hacer negocio para la elite.

En la actualidad, este rezago se MANTIENE Y SE SUSTENTA en el desigual acceso a los medios de producción, acaparados, en gran medida, por los colonizadores y en las limitantes de acceso educativo y de formación profesional de las cuales dependen sus ingresos.

Esto no se puede cambiar solo luchando contra la corrupción, requiere transformaciones en las políticas públicas de inversión, fortaleciéndolas y haciéndolas inclusivas para toda la población, especialmente de oportunidades educativas, de capacitación organizacional y de acceso a la propiedad que generen el capital humano y social del cambio sistémico.

12 de octubre: Día de la Resistencia y la Dignidad Americana

Por German Masís

Este día, hace muchos atrás se celebraba el día de la Raza y luego el día del Encuentro de Culturas,

mediante actos políticos y educativos que recordaban la conquista y colonización de España

y el papel aparentemente pasivo de los indios americanos.

Los españoles habían traído su idioma, su religión y su sistema político, pero también el dominio, la opresión, el saqueo y el exterminio de las poblaciones originarias de América.

En la actualidad varios países como México, Guatemala y Venezuela le exigen a España pedir perdón por todas las atrocidades de la conquista, incluso el Papa Francisco ha hecho igual exhortación.

En algunos países también se ha procedido a remover las estatuas de Cristóbal Colón y otros conquistadores a los que se les asocia con el dominio y la violación de los derechos humanos de las poblaciones locales.

Más de 500 años después los conquistadores españoles dejan de ser venerados y se enfrentan al juicio de la historia, que ya no quiere ocultar más que la conquista fue un régimen de terror que la religión y la cultura española fue impuesta a sangre y fuego y que las poblaciones originarias fueron sometidas y cruelmente maltratadas en sus propios territorios, sin olvidar el saqueo indiscriminado de sus riquezas que hicieron del Imperio Español uno de los más poderosos.

Hoy se celebra el día de la Resistencia y de la Dignidad en algunos países y debe ser un día feriado y de celebración en toda América (contrario a la decisión antojadiza de las Autoridades nacionales de eliminarlo) en un nuevo significado de reivindicación histórica del Americanismo.

Galeano resuena hoy en todo el continente, porque las “Venas siguen Abiertas”.

 

Información compartida con SURCOS por German Masís.

Nicaragua: CIDH celebrará audiencia sobre la colonización de tierras indígenas en la costa caribe

  • El 18 de marzo de 2021 a las 12:00 horas Nicaragua, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebrará una audiencia pública sobre los impactos de la colonización de las tierras indígenas en la costa caribe de Nicaragua, en el marco de su 179º período de sesiones. Inscripción: http://bit.ly/2Owsy7c

  • Sólo en 2020, al menos 13 personas defensoras de los derechos de los pueblos indígenas fueron asesinadas en el país, ocho personas resultaron heridas, dos fueron secuestradas y una comunidad fue desplazada forzosamente en los territorios indígenas de la Reserva de la Biosfera de Bosawás, en el noreste de Nicaragua, como parte de la violenta colonización de la región.

  • La audiencia pública tendrá lugar tras meses de creciente presión internacional sobre el gobierno nicaragüense y el sector privado para que tomen medidas concretas contra la invasión de las tierras indígenas y afrodescendientes en la costa caribe.

12 de marzo de 2021.- El 18 de marzo de 2021, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebrará una audiencia pública sobre los impactos de la colonización de tierras indígenas en la costa caribe de Nicaragua. Seis organizaciones de la sociedad civil participarán en la audiencia y llamarán la atención alrededor de las causas, la magnitud y los impactos de la colonización de los territorios indígenas en el noreste de Nicaragua, así como sobre los promotores de esta violencia.

En la audiencia se presentará la información más reciente respecto a la violencia causada por la colonización y perpetrada en contra de los pueblos indígenas y las personas defensoras de la tierra, así como los detalles sobre la colusión y la complicidad del gobierno nicaragüense y los actores del sector privado implicados en actividades como la minería de oro, la ganadería y la explotación forestal, tal y como reveló el informe de 2020 del Oakland Institute, “Nicaragua’s Failed Revolution: The Indigenous Struggle for Saneamiento”.

En 2020, se documentaron 13 asesinatos, ocho personas heridas, dos secuestros y el desplazamiento forzoso de una comunidad en los territorios indígenas de la Reserva de la Biosfera de Bosawás. A la fecha, la violencia continúa. El pasado 4 de marzo de 2021, colonos llevaron a cabo un ataque contra el pueblo mayangna en la zona de Kimak Was, dejando a una persona herida con cinco impactos de bala y secuestrando temporalmente a otra persona. Durante la audiencia, representantes de la comunidad y las organizaciones de la sociedad civil ofrecerán su testimonio sobre las repercusiones de la colonización en los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales de las comunidades indígenas, incluidos los impactos en su capacidad de acceder a fuentes de alimentos, agua potable y a medicina tradicional, así como en sus relaciones con la tierra en general. Las personas participantes también debatirán los efectos de los huracanes ETA e IOTA, que golpearon la costa caribe norte de Nicaragua a finales de 2020 y cuyos impactos persisten al día de hoy.

Esta audiencia se da en un contexto de mayor presión internacional sobre el gobierno nicaragüense y las empresas privadas para que tomen medidas concretas para detener el proceso de colonización. Al respecto, el 1 de febrero de 2021, la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la situación de personas defensoras de los derechos humanos envió una carta al gobierno nicaragüense en la que pedía una investigación completa del asesinato en noviembre de 2020 de Nacilio Macario, un líder Mayangna que combatía las explotaciones mineras y forestales ilegales. El Relator Especial de la ONU sobre Derechos Humanos y Medio Ambiente y el Grupo de Trabajo sobre empresas y derechos humanos respaldaron la carta. A finales de febrero, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos publicó un informe ante el Consejo de Derechos Humanos sobre Nicaragua que, por primera vez, incluyó una sección sobre la situación de los pueblos indígenas y afrodescendientes. La Alta Comisionada denunció las «invasiones recurrentes y los ataques violentos de colonos» contra los pueblos indígenas y afrodescendientes, así como la incapacidad del gobierno nicaragüense para investigar adecuadamente los ataques y las denuncias de connivencia de las autoridades locales en los mismos. El Estado también ha fallado sistemáticamente en implementar las medidas cautelares y provisionales otorgadas por la CIDH y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) a una comunidad indígena mayangna y a 12 comunidades mískitas.

Más recientemente, el Fondo de Colaboración para el Carbono Forestal del Banco Mundial (FCPF por sus siglas en inglés) anunció que retiraba a Nicaragua de su cartera tras determinar que será imposible «poner en marcha los sistemas necesarios para la gestión ambiental y social, el seguimiento y la evaluación, y la certificación independiente de los resultados.» La financiación del FCPF en Nicaragua estaba destinada a invertir hasta 55 millones de dólares para la reducción de la deforestación.

La audiencia pública tendrá lugar a las 12:00 horas Nicaragua | 14:00 horas Washington D.C. el 18 de marzo de 2021 y se realizará de manera virtual a través de Zoom y de la página de Facebook de la CIDH. Las organizaciones que participarán en la audiencia son el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), el Centro por la Justicia y los Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua (CEJUDHCAN), el Centro de Asistencia Legal a Pueblos Indígenas (CALPI), el Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos (R&E), el Instituto Oakland y la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT). El Estado de Nicaragua ha sido invitado a participar.

Registrarse a la audiencia