Skip to main content

Etiqueta: comision enlace

UCR: El Ministerio de Hacienda desvía 70 000 millones de colones del FEES para gasto de capital

  • La medida afecta de forma grave el funcionamiento de las universidades estatales

En el caso de la UCR, la medida obligaría a trasladar ¢39 900 millones del FEES a gastos de capital, lo cual generaría graves implicaciones para su operación. Foto: Karla Richmond.

El Ministerio de Hacienda realiza una interpretación equivocada del artículo V, en el acuerdo del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) 2020, lo cual afecta gravemente el funcionamiento de las universidades estatales, afirmó el Consejo Nacional de Rectores (Conare).

El artículo V, del acuerdo del FEES 2020, indica que “Las instituciones de Educación Superior Universitaria Estatal en su conjunto realizarán en el 2020 una inversión de capital estimada en 70 000 millones de colones”. Sin embargo, la cláusula no determina una suma, sino una estimación, tampoco indica que son fondos del FEES 2020, sino que, según lo acordado en la Comisión de Enlace, serían fondos del presupuesto total de las universidades.

Los presupuestos universitarios presentados ante la Contraloría General de la República, han considerado en su conjunto inversiones de capital por una suma que supera los 104 mil millones de colones, de los cuales 12 mil millones provienen del FEES y el resto de otras fuentes, con lo cual se ha aportado más que el debido cumplimiento a ésta cláusula.

Sin embargo, en el proyecto del presupuesto nacional, el Ministerio de Hacienda desvía la suma de 70 mil millones de gasto corriente de las universidades estatales, destinándolos a inversión de capital, lo que representa un serio perjuicio en contra de las instituciones universitarias.

La inversión de capital que las universidades públicas han realizado históricamente, se ha financiado principalmente con otras fuentes, como el empréstito para el fortalecimiento de la educación superior del Banco Mundial, fideicomisos o créditos, con destinos específicos, y superávit libre. Esos recursos no pueden ser direccionados para atender gastos de operación, como sugiere el Ministerio de Hacienda, en su comunicado de prensa del 14 de octubre.

Elaborar el presupuesto para el cumplimiento de los compromisos que se han incluido en los diferentes acuerdos del FEES, es potestad de las universidades, nunca resultado de un condicionamiento de un ente externo, esto por cuanto violentaría lo establecido en el artículo 84 de la Constitución Política, referente a la autonomía de administración, de organización y de gobierno de las universidades estatales y representaría comprometer de previo los recursos, por parte de una instancia gubernamental, en este caso el Ministerio de Hacienda.

El Consejo Nacional de Rectores exhorta al Gobierno de la República, a los diputados y a la Contraloría General de la República, a cumplir con los artículos 78, 84 y 85 de la Constitución Política, respetando la autonomía y garantizando el financiamiento a la educación pública, incluida la educación universitaria estatal, así como respetar el acuerdo del FEES 2020 tal y como fue negociado en la Comisión de Enlace, caso contrario se pone en riesgo el futuro de la juventud costarricense.

 

Vanessa Solano

Periodista, Conare

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Primera reunión de la Comisión de Enlace se efectuó esta semana

Universidades y gobierno visualizan objetivos de próxima negociación del FEES

 

Pablo Mora Vargas, Periodista de Rectoría

Rocío Marín González, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Primera reunion de la Comision de Enlace
En las próximas reuniones de la Comisión de Enlace podría definirse cómo y cuándo se podrían destinar el 8% del presupuesto del PIB para la educación nacional y el 1.5% de ese porcentaje para el FEES, en el transcurso de los próximos cinco años. (foto archivo ODI).

A pesar del panorama económico del país, afectado sobre todo por el déficit fiscal, en la primera reunión de la Comisión de Enlace sus miembros visualizaron tres objetivos a cumplir durante la negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES): primero, definir el FEES para el quinquenio; segundo, establecer los mecanismos para cumplir con el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) para la Educación en los próximos cinco años; y tercero, alcanzar el 1.5% del PIB para el FEES en ese mismo lapso de tiempo.

Así lo definieron en la cita que tuvo lugar la tarde de este martes 31 de mayo, en la sede del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). En el grupo negociador, participaron además de los rectores y vicerrectores de Administración de la Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional (UNA), Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y Universidad Estatal a Distancia (UNED), los ministros de Educación, Ciencia y Tecnología, Hacienda y Planificación.

De acuerdo con el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR, en este primer acercamiento entre el gobierno y las universidades públicas, el vicepresidente de la República y ministro de Hacienda, Lic. Helio Fallas Venegas, se refirió a las previsiones macroeconómicas que se tienen para el país, en momentos en que el déficit fiscal afecta seriamente la economía nacional, el cual no es posible de solventar solo mediante la contención del gasto, sino que requiere de recursos adicionales.

Según lo explicó Fallas, el gobierno espera un crecimiento de la economía superior al 5% para este 2016 (en el 2015 este rubro llegó al 2,8%). Esto repercutiría en un aumento de la inflación que, Hacienda estima, podría superar el 4% este año, despegándose del 0% que reinó durante todo el año pasado. No obstante, esta leve mejora no se traducirá en resultados inmediatos para solventar el mal pronóstico fiscal.

Al respecto, Fallas aseveró, que aún si la Asamblea Legislativa aprueba la reforma tributaria este año, sus efectos en la economía estatal se verán reflejados a mediano plazo.

En ese sentido, dijo Jensen, el gobierno no se está comprometiendo a alcanzar el 1,5% del FEES para el 2018, pero sí a lograr una aproximación escalonada hacia ese porcentaje. “Considero que el de ayer fue un paso importante en la negociación para definir sus objetivos, sin dejar todavía establecido definitivamente cómo y cuándo serán cumplidos en el transcurso del próximo convenio”, explicó el Dr. Jensen.

Precisamente, esos temas serán tratados en las próximas reuniones de la Comisión de Enlace del mes de junio, con el fin de definir el FEES del 2017 y el de los próximos cuatro años.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/