Ir al contenido principal

Etiqueta: comunidad

Habitantes de comunidades transfronterizas y estudiantes se manifiestan por mal estado de puente sobre Río Medio Queso

Este martes 16 de abril, habitantes de las comunidades Medio Queso, El Triunfo, Coquital, El Parque, La Trocha así como estudiantes de los centros educativos de la zona bloquearon el puente sobre el Río Medio Queso en la ruta nacional 760, esto, como medida para exigir al MOPT y al gobierno de la República, la reparación urgente de ese paso.
Las personas manifestantes aluden al peligro que supone pues se encuentra en pésimas condiciones y señalan que en cualquier momento puede colapsar ocasionando una tragedia.

Le invitamos a escuchar el testimonio en este breve video:

Guacimal despliega operativo de defensa por envenenamiento de quebrada Surtubal

La mañana de este viernes 12 de abril, un grupo de 3 hombres y un menor de 12 años fueron vistos ingresar de manera sospechosa al cauce de la quebrada Surtubal. Vecinos alertaron a miembros del Comité de Vigilancia Ambiental de Guacimal, quienes se dirigieron a la boca de la quebrada para observar la condición del agua, encontrando múltiples camarones adultos vagando por el fondo, y algunos camarones pequeños muertos o agonizando.

Al verificar el envenenamiento, se dio aviso a la Fuerza Pública sobre la situación y se pidió el envío de unidad al sitio para detener a los sospechosos, que fueron vistos ya cerca de la boca de la quebrada recogiendo camarones. Además, se hizo el llamado a la comunidad a presentarse al puente de Surtubal para contener la huida de los sujetos. Inmediatamente los que rejuntaban camarones se dieron cuenta que los observaban, emprendieron la salida de la quebrada.

Al llegar al carro se montaron rápidamente y salieron despavoridos en la ruta hacia Sardinal. Las llantas de su carro habían sido pinchadas como parte del protocolo, para impedir su huida impune, mientras la policía llegaba al lugar y se les investigaba debidamente. Aproximadamente 600 metros después, los implicados tuvieron que detener el carro, tiempo suficiente para que más personas del pueblo se presentaran y para esperar la presencia de Fuerza Pública.

El vehículo usado por los implicados era un Hiunday Tucson color blanco, placa BJX-203, a nombre de Jodhy Coronado Álvarez, quien era uno de los presentes según lo verificó la Fuerza Pública. Los sujetos eran vecinos de Barranca. Al revisarles el carro, los policías no encontraron ni camarones ni veneno, por lo que no pudieron realizar la detención inmediata, según los asesores judiciales.

Sin embargo, con la actitud de los detenidos se logró evidenciar que tenían al menor como vigilante mientras los mayores hacían la recolecta tras aplicar el envenenamiento. Aunque el envenenamiento era un hecho y los únicos sospechosos en la quebrada eran los cuatro sujetos, las pruebas eran judicialmente insuficientes. En definitiva, estas situaciones son judicialmente inviables de resolver, pero el operativo de la comunidad permitió impedir que los delincuentes concluyeran su cometido de llevarse el producto extraído dañando la quebrada.

Para concluir el operativo la policía y los vecinos hicieron un recorrido y búsqueda final por la carretera hacia la quebrada Surtubal, donde se logró encontrar una camisa blanca conteniendo unos 10 kg de camarones que había sido lanzada a la ronda por los implicados. La prenda pertenecería a uno de los sujetos que estaban sin camisa al momento del abordaje. Se deshicieron de ella sabiendo la implicación que podía acarrearles tenerla. Para el juicio de la comunidad, todas las acciones del operativo contra estos camaroneros ilegales han sido correctas y necesarias.

Lamentablemente, la quebrada Surtubal sufrió el envenenamiento y esto es algo irreversible. Pero en cuanto alguien de Guacimal identifica personas con actitudes sospechosas, el pueblo despliega su poder organizativo. Anteriormente, se han realizado operativos contra estos camaroneros ilegales, que han concluido incluso con la quema de motocicletas de los involucrados en prácticas de envenenamiento en el río Guacimal y sus afluentes como la quebrada Surtubal.

En Guacimal, los ríos tienen ojos que los vigilan y manos que los defienden.

Mensaje desde China Kichá: ¡La Caja no se vende, la Caja se defiende!

Habitantes del territorio indígena China Kichá, alzan la voz de solidaridad en defensa de La Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), bajo el contundente lema: «¡LA CAJA NO SE VENDE, LA CAJA SE DEFIENDE!».

En un mensaje emitido desde este territorio, Maureen Obando Ríos enfatiza que la existencia de La Caja y el seguro social es vital para su comunidad, ya que si no existiera, no tendrían los recursos para acceder a la salud a través de clínicas privadas o medicamentos. Expresa que La Caja tiene un papel fundamental relacionado a proporcionar medicamentos, referencias médicas y exámenes profundos, contribuyendo así a una mejor calidad de vida para los habitantes. Por otra parte, Mariana Obando Ríos subraya que La Caja brinda servicios que son imprescindibles para su bienestar, asegurando que sin estos servicios no estarían bien atendidos.

También, Tomás Zuñiga Fernández expone la vulnerabilidad que enfrentaría la comunidad indígena en caso de que La Caja no existiera, ya que esta institución tiene una importancia vital para las personas mayores, niños y mujeres embarazadas. Desde su testimonio, la existencia de La Caja es crucial para su acceso a servicios médicos, ya que dependen del seguro proporcionado por el estado.

Maureen Obando finaliza añadiendo que los médicos incluso visitan las escuelas para atender a los niños, lo que hace a La Caja tener un papel crucial no sólo para su comunidad, sino para todo el país. Afirma que en lugar de debilitarse, La Caja debe ser fortalecida.

Este mensaje de solidaridad y defensa de la CCSS proviene del Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) para comunicar la preocupación por la constante amenaza que enfrenta el seguro social en el país, tanto por parte del gobierno actual como por gobiernos anteriores.

Puede acceder al video completo en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/share/v/o9VGEzezuBKQjh2i/?mibextid=WC7FNe 

Comunidad de Buena Vista del Territorio Bribri de Salitre solicita colaboración para mejorar infraestructura escolar

La comunidad de Buena Vista del Territorio Bribri de Salitre ha decidido cerrar temporalmente la escuela debido a las malas condiciones de la infraestructura. Según informan, el comedor escolar no cumple con los requisitos necesarios y se encuentra en mal estado, con filtraciones de agua en el techo y un piso de madera deteriorado. Ante esta situación, la comunidad se ha unido para manifestarse ante el Ministerio de Educación Pública (MEP) en busca de una solución.

En un esfuerzo por mantenerse durante este período de cierre y mientras se negocia con el MEP, la comunidad solicita colaboración a través de donaciones de víveres (alimentos) o ayuda económica para la compra de alimentos. Aquellos interesados en colaborar pueden realizar transferencias a la cuenta SINPE número 8552 6789 a nombre de Dayana Figueroa, o comunicarse directamente al número 6098 1141 con William Rodríguez.

La comunidad de Buena Vista del Territorio Bribri de Salitre agradece de antemano cualquier ayuda que puedan brindar para mejorar las condiciones de la infraestructura escolar y garantizar una educación digna para los niños y niñas de la comunidad.

Compartido con SURCOS por la comunidad de Buena Vista.

Solicitan ayuda policial para controlar música a altas horas

SURCOS comparte la siguiente nota enviada a la delegación policial de Puerto Viejo de Limón y compartida con este medio:

“Señores de la policía, disculpas por molestarlos en estos días de descanso pero me percaté que ya estamos en las manos de los que no conocen ni reglas ni leyes. Desde varias semanas los viernes y los sábados son una tortura, hay música a todo volumen que entra en las casas y las transforma en una discoteca hasta las 2 (cuando tenemos suerte) o a las 4/5 de la mañana. Ya la policía turística ha desaparecido y la otra policía … no sé. Hemos llamado también al 911 y no llegó nadie.

Aquí es cómo el lejano oeste, disparos, riñas y parece que hay también heridos. seguridad plus tiene que ser el título de una película para reírse porque de plus solo hay ruidos y problemas.

¿Qué tenemos que hacer para pedir el restablecimiento de un poco de orden?

Unos vecinos de Puerto Viejo

Comunicado del Consejo de Mayores y Mayoras Iriria Jtchö Wakpa

Se emitió un comunicado de parte de la organización Consejo de Mayores y Mayoras Iriria Jtchö Wakpa para abordar que dicha organización es autóctona sustentado en el derecho consuetudinario, en la propia autodeterminación y autonomía que alcanza 11 años de existencia. 

Además del trabajo al interno de dicho territorio en rescate y conservación de la madre tierra, medio ambiente y su naturaleza espiritual, cultural, en educación, y salud aplicado a los espacios de la cosmovisión Bribri en defensa de los derechos indígenas que han sido adquiridos desde la existencia de los mismos. 

Se defienden lo anterior a partir del convenio número 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales. En el artículo 8, apartado 2, se menciona: “Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres e instituciones propias, siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos. Siempre que sea necesario, deberán establecerse procedimientos para solucionar los conflictos que puedan surgir en la aplicación de este principio”.

Adicional, en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los pueblos indígenas, donde en el artículo 4 se escribe:  “Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho a la libre determinación, tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de medios para financiar sus funciones autónomas”, y su artículo 5: “Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado”.

Asimismo la Ley Indígena #6172 artículo 4 dice así: “Las reservas serán regidas por los indígenas en sus estructuras comunitarias tradicionales o de las leyes de la República que los rijan, bajo la coordinación y asesoría de CONAI. La población de cada una de las reservas constituye una sola comunidad, administrada por un Consejo directivo representante de toda la población; del consejo principal dependerán comités auxiliares si la extensión geográfica lo amerita”.

El comunicado aborda que dichos principios tutelan conjuntos legales para los derechos colectivos de la población indígena. Adicionalmente, el Consejo de Mayores y Mayoras Iriria Jtchö Wakpa aclara públicamente que no tiene ningún tipo de vínculo de trabajo organizacional ni de representación, dentro ni fuera del territorio, con la señora Thais Vidal Navarro.

Poder Judicial visitó Isla Chira para escuchar a la comunidad y mejorar los servicios de justicia

Departamento de Prensa y Comunicación Organizacional

  • La reunión se realizó en el Liceo de Isla Chira este miércoles 6 de marzo.

Como parte de las acciones destinadas para acercar el Poder Judicial a la gente, el próximo miércoles 6 de marzo de 2024, autoridades judiciales se trasladaron a Isla Chira para sostener un diálogo abierto con los vecinos de esta comunidad.

Este encuentro ciudadano inició a las 9:30 a.m., bajo la coordinación de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de la Justicia (CONAMAJ) y se llevó a cabo en el marco de la reunión del sector Justicia de Costa Rica, con el objetivo de acercar y mejorar los servicios en la Isla Chira.

La ciudadanía tuvo la posibilidad de dialogar con personal judicial, realizar trámites, acceder a información, recibir capacitación, conocer propuestas de mejora de servicios y dar sus puntos de vista.

El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Orlando Aguirre Gómez, destacó que visitas como esta evidencian la construcción de un Poder Judicial al lado de la gente. “Para mejorar los servicios de justicia, es esencial escuchar a las personas usuarias, tener empatía con ellas, buscar siempre mejorar; por ello es por lo que dejamos nuestras oficinas en San José para conocer otras realidades de primera mano”, manifestó.

La actividad contó con la participación de magistrados y magistradas de la Corte Suprema de Justicia, integrantes del Consejo Superior, representación de los órganos auxiliares de justicia, direcciones administrativas y personal judicial. Además de representación de la Defensoría de los Habitantes, Tribunal Supremo de Elecciones, CONAMAJ, Ministerio de Seguridad Pública, Ministerio de Justicia y Paz, Contraloría General de la República, Procuraduría General de la República y Colegio de Abogados y Abogadas de Costa Rica.

Un retraso de medio siglo del estado en zonas costeras del país

Bernardo Archer Moore

El Estado costarricense demoró medio Siglo (1974 – 2024) para planificar la administración ordenada de las áreas de Zona Marítima Terrestre ZMT) del país.

Este retraso, agravado por la fragilidad humana de la corrupción en la administración de los asuntos públicos, ha provocado un desorden absoluto en las zonas costeras.

Lo cual ahora los gobernantes de turno pretenden resolver sin afrontar las consecuencias económicas de su propia negligencia; y peor todavía, con un Manual de Ordenamiento carente de EQUIDAD en sus normas de Zonificación.

A quienes con harta soltura señalan a los habitantes costeros como “PRECARIOS” de lo demanial, les diré lo siguiente: «Siempre es más fácil ver la paja en el ojo ajeno que la viga en el propio». (Lucas 6:37-42)

Al abordar este tema es necesario tener presente la importancia de la equidad en las normas de zonificación para garantizar un desarrollo sostenible y justo para todas las comunidades afectadas. La exclusión de comunidades vulnerables del desarrollo turístico sin duda perpetuará desigualdades y marginación.

Tanto el Concejo Municipal del Cantón de Talamanca, como su alcalde de turno y la Comisión del Plan Regulador, les corresponde abogar por políticas que promuevan la inclusión y participación de todas las comunidades en el desarrollo turístico, asegurando que se respeten sus derechos y se aborden las desigualdades existentes. Cosa que no han hecho.

La equidad en las normas de zonificación es fundamental para crear un entorno justo y equitativo para todos los habitantes costeros de nuestro país.

Es fundamental que las políticas de zonificación tengan en cuenta la diversidad de las comunidades locales y promuevan un desarrollo sostenible que beneficie a todos.

La planificación de las áreas costeras debe ser inclusiva y considerar los intereses de las comunidades locales, garantizando su participación en el proceso de toma de decisiones.

Las concesiones municipales pueden ser una herramienta útil, pero es importante que se apliquen de manera justa y equitativa, protegiendo los derechos de las comunidades locales y evitando su desarraigo.

Promover una política de equidad en las normas de zonificación es esencial para garantizar un desarrollo sostenible y justo en las áreas costeras, protegiendo el patrimonio cultural y ambiental de las comunidades locales; elementos ausentes tanto en el actual Proyecto de Plan Regulador Costero del Distrito de Cahuita, Talamanca, como en todas las demás áreas costeras del Caribe costarricense.

Si cree, como yo, que un reinicio o un nuevo comienzo de este Plan Regulador es necesario para evitar daños a las generaciones actuales y futuras, puede que valga la pena explorar formas de abordar estas preocupaciones y trabajar por un futuro más sostenible y positivo.

Entonces, la colaboración, la comunicación y un compromiso compartido para marcar la diferencia pueden ayudar a allanar el camino para un mañana mejor.

Recuerde que cada individuo tiene el poder de marcar la diferencia y, al tomar medidas reflexivas e intencionales, podemos crear un mundo que sea más inclusivo, sostenible y solidario para todos. Trabajemos juntos para construir un futuro mejor para las generaciones venideras.

Publicado en Las Cosas Son Lo Que Son y compartido con SURCOS por el autor.

El desarrollo en uno de sus vértices: infraestructura y espacio urbano. Caso de Turrialba en el S XXl

Carlos Carranza

He dejado que pasaran las elecciones municipales para dar mi criterio sobre el desarrollo de Turrialba y cercanías.

  1. En primer lugar, hay que partir de un concepto dinámico de desarrollo: que el mismo se construye sobre la base del desarrollo humano con articulaciones entre competitividad y bienestar, donde el perfil del futuro hay que pensarlo en el mejoramiento de condiciones de vida, accesibilidad por diferentes infraestructuras para la población, redefinición de los espacios urbanos, fuentes de trabajo y capacidad con apropiación de formas inteligentes.
  2. Visto desde lo prospectivo sería un esfuerzo sostenido, no para un periodo electoral sino un perfil compartido para gestar el desarrollo en el largo plazo que se relacionó lo urbano, actividades económicas, nuevas fuentes de trabajo y calidad de vida con acciones y procesos de mediano plazo como la infraestructura en diferente modalidades (no solo vehicular) sino con la posibilidad de, por ejemplo, ferrocarrilera que es una necesidad nacional, entre otras. Esto significa pensar en el ahora que nos agobia, pero pensar en anclajes al futuro, con dos niveles vitales que hoy ahoga al centro y otros distritos. Ligado a esto, un plan de corto plazo de 18 meses para fortalecer acciones específicas con sentido, no que creen un urbanismo “mutilado”.
  3. Para las medidas hay que tomar en cuenta los nuevos desarrollos espaciales que requieren nuevas modalidades con posibilidades complementarias para el desplazamiento de personas.
  4. En el corto plazo acciones correctivas de infraestructura son necesarias, como pensar en hacer puentes con nuevas posibilidades como el de La Alegría con doble vía con algún tipo de acceso distinto a Colorado, con un puente aéreo para no crear más embotellamiento, paralelo a firmar un convenio de ruta de alta capacidad en un acuerdo entre la Municipalidad e instituciones del área me refiero a MOPT, CONAVI, MIDEPLAN… con un plan de financiamiento que involucra la carretera de la SUSANITA hasta el alto de la Victoria (que incluya a la Municipalidad de Jiménez).

En ese esfuerzo algunos puentes deben ser de dos vías con el inicio de modernización de puentes de dos vías o 4 vías en puntos estratégicos.

  1. Hay que negociar vías alternas que pasan por los caminos que tiene el CATIE con una ampliación de vía, que debe negociarse para llegar a la SUSANITA y negociar con el ICE el puente de la represa para utilizarlo como vía paralela, mejorar la otra vía, la de la Angostura con una ampliación de vía y ampliación de puente. (Esto como medida remedial con corto plazo).

Volviendo a la salida del puente de la represa, es necesario hacer un nuevo diseño en la parte de Atirro que dirige hacia las cruzadas.

  1. En el mediano plazo repensar la actual vía Turrialba – Siquirres que es tarea dejada eternamente por el MOPT CONAVI. Con acciones que van desde ampliar vías, si construir un túnel en asocio estratégico con el ICE para una parte del proyecto; con esta vía se asegura la posibilidad de nuevos espacios y surgimiento de áreas para zonas económicas con un plan regulador de futuro.
  2. Las medidas de contingencia y corto plazo van a suponer que desgraciadamente el tránsito de mayor flotilla es posible como lo demuestran las rutas centrales del país, lo que significa horarios diferenciados para disminuir el embotellamiento actual anárquico, sin ningún sentido.
  3. La regulación inmediata pasa por medidas adecuadas como es definir el sentido de los espacios urbanos (no solo en el centro sino además en la periferia).

Hay acciones de otro tipo como infraestructura sanitaria, manejo de viaductos para telefonía y electricidad, modernización del acuerdo para la zona central con proyección hacia nuevos espacios, desechos de diferente tipo que articule la dimensión sustentable.

Se que nada de esto es fácil, pero se requiere un esfuerzo de acciones y magnitudes que se deben iniciar para el próximo cuarto de siglo sin haber salido de una limitada gestión anclada en concepciones del anterior siglo.

Grupo PUENTES: Consideraciones sobre la regulación del delito de usura y el “gota a gota”

La carta “Consideraciones sobre la regulación del delito de usura y el “gota a gota”, de parte de la organización  PUENTES: Grupo de Convergencia Multipartidaria, es dirigida hacia el Sr. Rodrigo Chaves Robles, Presidente de la República; Sr. Orlando Aguirre Gómez, Presidente de la Corte Suprema de Justicia; Sr. Rodrigo Arias Sánchez, Presidente de la Asamblea Legislativa; Sra. Angie Cruickshank Lambert, Defensora de los Habitantes y Sra. Natalia Díaz Quintana, Ministra de la Presidencia. 

Resalta la importancia de cumplir con el compromiso internacional de prohibir el delito de usura, en concordancia con los derechos humanos. Se menciona que, a pesar de estar regulado en el Código Penal desde 1970, la efectiva prohibición de la usura no se ha materializado en el país. También se hace referencia a la aprobación de la Ley No. 9859 en 2020, conocida como «Ley contra la Usura», que establece parámetros de razonabilidad para evitar el cobro de intereses desproporcionados y brinda herramientas legales para que los deudores puedan defenderse de créditos usureros.

Destaca que la norma aplica a todos los créditos otorgados en el país, tanto en el sistema bancario nacional como en el sector no regulado, lo que constituye una defensa para los consumidores financieros. Se menciona que la determinación de la razonabilidad de un cobro de interés se realiza a través de parámetros estadísticos como las «medidas de tendencia central», utilizando la Tasa de Interés Activa Negociada del grupo Otras Sociedades de Depósito calculada por el Banco Central de Costa Rica como base.

Además, se plantean sugerencias para abordar el problema del «gota a gota», proponiendo mantener el artículo 243 con una modalidad agravada de usura para sancionar esta práctica y aumentar las penas de los delitos asociados. Se propone también simplificar el delito de usura remitiéndolo al cobro de interés sobre el límite fijado por el BCCR, junto con el aumento de penas para los delitos relacionados. Se adjuntan propuestas de redacción para su revisión por especialistas en Derecho Penal, con la esperanza de que estas sugerencias contribuyan a combatir la usura y proteger a la población vulnerable.

Para acceder a la carta completa, encuentre el PDF que se encuentra adjunto a esta nota, donde  podrá ver la lista de integrantes de la organización PUENTES: Grupo de Convergencia Multipartidaria.