Ir al contenido principal

Etiqueta: comunidad

Candidatos a Rector UCR: Vínculo con la comunidad y gobierno local debe reforzarse

Elecciones Rectoría UCR 2016-2020

Andrea Marín Castro,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Candidatos a Rector UCR Vinculo con la comunidad y gobierno local debe reforzarse
Ambos candidatos coincidieron en que es de suma importancia que la Universidad de Costa Rica trabaje en coordinación con la comunidad (foto Karla Richmond).

El Dr. Henning Jensen Pennington y el Dr. José Ángel Vargas Vargas, candidatos a rector de la Universidad de Costa Rica manifestaron la necesidad de reforzar el vínculo existente entre la institución y la comunidad circunvecina.

Jensen hizo un recuento de algunos de los proyectos que se han llevado a cabo en los últimos años y que han beneficiado tanto a las y los universitarios como a las y los vecinos de Montes de Oca. También se refirió a los planes de conservación para la Finca 4.

Por su parte, Vargas hizo énfasis en la integración y diálogo constante que debe existir entre Universidad, Municipalidad y comunidad. Especificó que las acciones orientadas al desarrollo deben estar coordinadas para lograr realmente una incidencia positiva en los espacios donde se encuentra la institución.

El pasado 4 de abril, ambos candidatos participaron en una entrevista realizada por la Oficina de Divulgación e Información (ODI). A continuación un extracto de las respuestas que ofrecieron a la pregunta planteada por la periodista Andrea Marín Castro.

Dr. Henning Jensen Pennington

¿Cómo piensa usted que se podrían mejorar las relaciones con la comunidad circunvecina y con la nueva administración de la Municipalidad de Montes de Oca?

Es una pregunta sumamente importante en el contexto de una relación que a ratos se ha vuelto tensa en los últimos años.

Esta es una relación en dos direcciones. No es solo lo que la Universidad pueda o deba hacer, si no también lo que la comunidad y el gobierno local puedan hacer.

Considero que la Universidad de Costa Rica ha dado pasos muy importantes por mejorar esa relación, aunque todavía hay problemas existentes y voy a mencionar algunos ejemplos.

La Universidad en estos años terminó la acera que está alrededor de Finca 1, una tarea pendiente desde hace muchos años. La municipalidad finalmente hizo el cordón de caño, entonces se pudo hacer aquello que los vecinos estaban esperando desde hace muchísimo tiempo.

Pero existen otras obras pendientes, por ejemplo, la acera que va de Súper Tacho al Lanamme. La Universidad ha ofrecido desde hace tiempo hacer esa acera y nosotros asumir el costo y la obra, y la Municipalidad no ha respondido.

La UCR hizo el año pasado una obra urbanística de servicio o de conexión con la comunidad, que es la Plaza de la Libertad de Expresión. Eso es terreno universitario abierto a la comunidad y también hizo una obra importante de construcción de la terminal de tren. Esto es realmente importante porque ahí estamos haciendo ciudad. Pero nuevamente, la Municipalidad tiene obras pendientes con la comunidad y con la Universidad, que no hace.

Candidatos a Rector UCR Vinculo con la comunidad y gobierno local debe reforzarse2
El Dr. Henning Jensen comentó la importancia de que la relación entre la Universidad, la comunidad y el gobierno local sea en dos direcciones (foto Karla Richmond).

Quizá la obra pendiente más espectacular, en cuanto a sus consecuencias, es que no han entubado la parte que está por los parqueos de Educación. La Universidad ya lo hizo, muchos años atrás, puso un tubo como de un metro y medio, que soluciona el problema para la Universidad, pero la Municipalidad no ha hecho lo que le corresponde.

Y tenemos otras obras que haremos en los próximos años, que son dos rotondas: una en Súper Tacho y otra en el cruce que viene del Calasanz y vamos a colocar semáforos en el cruce de la Universidad Latina.

Todo eso lo va a hacer la Universidad con sus recursos. ¿Por qué? porque la Universidad con sus construcciones, está provocando una mayor afluencia de vehículos y quien crea el problema tiene que hacer la solución. Ese es el principio que hay en Costa Rica y es un principio legal.

Pero esto va más allá de la infraestructura, esto tiene que ver también con las pretensiones de los vecinos con respecto al desarrollo universitario.

Y aquí yo quisiera referirme a Finca 4 y cuáles son los planes actuales para este terreno de la UCR.

En primer lugar ya no está vigente el acuerdo del Consejo Universitario para construir ahí la Ciudad de la Salud. Ahora se estableció que el 60% de esa finca se dedique a un área de reforestación.

También se le ha solicitado a la Escuela de Biología que administre Finca 4. Una vez que acepte la administración, ésta pasará a ser parte de la Red de Áreas Protegidas.

La Unidad de Gestión Ambiental (UGA), junto con el Consejo Técnico Ambiental ha hecho una propuesta que consiste en arborizar gran parte del terreno con especies nativas y propias del Valle Central y luego desarrollar una parcela experimental, que serviría para la investigación universitaria.

Así mismo se creará un parque recreativo que será de acceso libre para todas las personas.

Sólo el 7% se destinará para la construcción de infraestructura siempre y cuando sea un proyecto arquitectónico acorde con el medio ambiente,

Dr. José Ángel Vargas Vargas

Candidatos a Rector UCR Vinculo con la comunidad y gobierno local debe reforzarse3
El Dr. José Ángel Vargas destacó la necesidad de trabajar en conjunto con el gobierno local para lograr el desarrollo de la comunidad en distintos campos (foto Laura Rodríguez).

¿Cómo piensa usted que se podrían mejorar las relaciones con la comunidad circunvecina y con la nueva administración de la Municipalidad de Montes de Oca?

Sin duda ese es un tema central, la relación que podamos tener con las comunidades vecinas, en este caso específico con la Municipalidad de Montes de Oca.

Debemos colocar a la Universidad y la Municipalidad como dos instituciones muy fuertes que están llamadas a generar un impacto en la población, desde todo punto de vista.

Por eso un verdadero trabajo de la Universidad y la comunidad implica relaciones de integración fuertes. No es posible que las acciones de desarrollo que tienen que ver con el cambio de vida de las comunidades, se hagan por separado. Aquí realmente hay que generar impacto realizando programas colaborativos, hay que darnos la mano como Municipalidad y Universidad y proponer juntos a través de relaciones de colaboración, mediante el destino de recursos específicos para proyectos que sean de incidencia y lograr un diálogo respetuoso.

No es que la Universidad va a hacer lo que le corresponde a la Municipalidad, ni lo contrario, es que por la comunidad conviene que estas dos instituciones se pongan de acuerdo y logren realmente una incidencia positiva.

El diálogo, la colaboración, el respeto y los proyectos conjuntos deben ser la columna vertebral que guíen el trabajo, porque a final de cuentas la Universidad no es un ente extraño a la sociedad.

Creo que es muy importante también la asesoría que pueda dar la Universidad en temas específicos a la Municipalidad, y también la Municipalidad podría traer a la Universidad proyectos de interés general.

Un gobierno local necesariamente tiene que trabajar de la mano con todas las otras instituciones que existen y la UCR tiene el deber, la obligación moral e histórica de trabajar en conjunto.

Creo que el contexto es favorable para que la UCR y la Municipalidad de Montes de Oca, puedan realmente hacer un trabajo muy significativo para cambiar el entorno, en beneficio de la comunidad y de todas aquellas personas que se acercan día a día al campus.

 

-El Dr. Henning Jensen se refirió a la necesidad de reforzar el vínculo entre la Universidad, los vecinos y la Municipalidad de Montes de Oca. Ingrese en el siguiente enlace para informarse al respecto:

https://youtu.be/OoGVWnV4OwA

 

-El Dr. José Ángel Vargas manifestó que es imperativo que la Universidad trabaje de la mano con sus vecinos y con el gobierno local. Ingrese en el siguiente enlace para informarse al respecto:

https://youtu.be/dkrvds6BrX8

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes y vecinos renuevan espacio público en Calle Quirós

Logran apertura de ruta peatonal entre fincas 1 y 2

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Estudiantes y vecinos renuevan espacio público en Calle Quirós
Con sus intervenciones los estudiantes se propusieron embellecer el barrio y al mismo tiempo generar espacios de encuentro para el disfrute de sus habitantes (foto Laura Rodríguez).

Estudiantes de diferentes carreras de la Universidad de Costa Rica (UCR), junto a cuatro docentes y los habitantes de la comunidad de Calle Quirós, renovaron durante el semestre este barrio para convertirlo en un lugar más verde, seguro y accesible para quienes viven ahí y transitan a diario.

Calle Quirós es un pequeño barrio de San Pedro de Montes de Oca ubicado entre la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio y la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica, donde habitan familias, personas trabajadoras y estudiantes universitarios.

Movilidad

Estudiantes y vecinos renuevan espacio público en Calle Quirós2
Ahora los estudiantes cuentan con una nueva ruta para llegar a Ciencias Sociales mediante el portón de Calle Quirós (foto Laura Rodríguez).

El profesor de la Escuela de Psicología, Dr. Mauricio Leandro Rojas, quien organizó el curso multidisciplinario de Psicología y Ambiente, propuso a sus estudiantes y a los otros docentes que imparten juntos esta materia, trabajar en este barrio, ya que vio su potencial como una ruta alternativa para la movilidad de personas entre las dos fincas de la UCR.

Con el apoyo de la Oficina de Servicios Generales (OSG) y la Comisión de Planta Física de la UCR se logró habilitar el paso por un portón peatonal para que vecinos, estudiantes y funcionarios universitarios puedan movilizarse a pie o en bicicleta entre las dos fincas de la UCR por esta ruta.

Estudiantes y vecinos renuevan espacio público en Calle Quirós3
Entre la Facultad de Educación y el edificio de residencias estudiantiles los estudiantes construyeron una huerta comunitaria (foto Laura Rodríguez).

La apertura del paso beneficia a los estudiantes que tienen la oportunidad de trasladarse en 15 minutos caminando de Ciencias Sociales al campus Rodrigo Facio de una forma más fácil, sin depender tanto de las busetas.

Desde que se abrió el portón en el mes de octubre, el número de personas que transitan por esta ruta ha ido en aumento, en octubre la usaron 183, en noviembre 324 y en las primeras dos semanas de diciembre 375 personas.

Intervenciones

Estudiantes y vecinos renuevan espacio público en Calle Quirós4
La huerta comunitaria tiene variedad de cultivos como chile dulce, pepino, frijol y hierbas que están a disposición de quien los necesite, el único requisito es llevar una nueva planta o semillas para reponer (foto Laura Rodríguez).

Los estudiantes realizaron un diagnóstico del lugar tomando en cuenta la opinión y necesidades de las y los vecinos, identificaron los espacios a intervenir, plantearon diferentes proyectos y posteriormente midieron el impacto de estas intervenciones en la comunidad.

Con ayuda de los vecinos realizaron una huerta comunitaria frente al edificio de residencias estudiantiles, crearon un nuevo paso peatonal, decoraron un muro con la leyenda “Calle Quirós, una calle verde”, colocaron macetas recicladas en varios puntos, construyeron un parque de bolsillo a la orilla de la calle y restauraron el play infantil.

Estudiantes y vecinos renuevan espacio público en Calle Quirós5
Algunos vecinos de Calle Quirós comparten en sus ratos libres en este «parque de bolsillo» ubicado a la orilla de la calle y se han encargado de poner más bancas, una mesa y hasta un arbolito de navidad (foto Laura Rodríguez).

Para la profesora Arq. Karla Barrantes, investigadora del Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS), estas intervenciones realmente dinamizan el espacio urbano, y con ellas los estudiantes han tratado de reflejar la identidad de la comunidad, y a su vez los vecinos se han involucrado en forma muy positiva.

Entre los proyectos destaca “el parque de bolsillo” que es un conjunto de bancas ubicadas a la orilla de la calle, el cual se ha convertido en un punto de encuentro comunal. Este proyecto además avivó la discusión entre los vecinos que tienen diferentes opiniones sobre el uso del espacio público de su barrio.

Las intervenciones urbanas realizadas por los estudiantes comprenden un recorrido de 1.3 kilómetros desde la Facultad de Educación hasta la Facultad de Ciencias Sociales, donde además se colocaron mensajes que invitan a los transeúntes a realizar actividad física y a cuidar el ambiente.

Comunidad

Estudiantes y vecinos renuevan espacio público en Calle Quirós6
En el curso de Psicología y Ambiente los estudiantes aprendieron que el factor ambiental tiene una gran influencia en el comportamiento humano (foto Laura Rodríguez).

Esta iniciativa permite acercar a la Universidad y a la comunidad vecina, pues “ellos sienten que hay un interés de la Universidad para que tengan una mejor calidad del espacio público” comentó la Arq. Karla Barrantes.

Uno de los vecinos, Joaquín Huertas Rodríguez, asegura que el barrio ha aceptado con agrado este proyecto porque fomenta que haya más unión entre ellos e incluso están organizándose para ampliarlo. “Ellos hicieron dos banquitas y nosotros pusimos otras dos bancas grandes, una mesa de centro y ahora lo adornamos con el arbolito de navidad, la mayoría de vecinos buscó bolitas y ha tenido buena acogida” señaló.

El curso de Psicología y Ambiente fue impartido por el Dr. Mauricio Leandro, la Arq. Karla Barrantes, el Arq. Gillio Francesa y la Ing. Carolina Quesada.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Campamentos de Verano regresan al Recinto de Grecia

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Campamentos de Verano regresan al Recinto de Grecia
Niños y niñas podrán disfrutar de juegos tradicionales al aire libre los días 11,13,14,15 de enero de 3:30 pm a 5:00 pm (foto Katzy O’neal).

En estas vacaciones, la Universidad de Costa Rica le da la bienvenida a la comunidad de Grecia y sus alrededores en los Campamentos de verano y desarrollo humano que ofrecerá en el Recinto de Grecia, del 11 de enero al 26 de febrero del 2016.

La oferta incluye 23 talleres para niños, niñas, jóvenes y personas adultas, 9 cursos y 3 programas certificados por el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), campamentos de dos días para niños y jóvenes entre los 8 y 17 años y charlas sobre temas de salud, emprendedurismo y pensiones, abiertas a todo público.

Los niños y jóvenes podrán escoger entre los talleres artísticos de unos o dos días; danza, teatro, baile coreográfico y folclórico, pintura, mandalas, malabares o macramé. También hay talleres específicamente para adultos sobre preparación para el parto, resolución alterna de conflictos y entrenamiento de contra resistencia.

Para quienes deseen profundizar conocimientos se ofrecen cursos de mayor duración sobre administración de pequeñas empresas, utilización práctica de adecuaciones curriculares significativas, Internet y correo electrónico, etiqueta y protocolo para servicio de alimentos y bebidas, manipulación de alimentos, introducción al Lenguaje de Señas Costarricense (LESCO) y primeros auxilios.

La matrícula es gratuita y está abierta desde el 7 hasta el 11 de diciembre en el Recinto de Grecia de 8:30 a.m. a 4:00 p.m. Para mayor información las personas interesadas pueden comunicarse a los teléfonos 2511-7525, 2511-7506 y al 2511-7508.

Puede consultar la oferta completa de cursos y horarios en la sección de documentos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidad de Tarbaca construye democracia a través de la gestión local

Comunidad de Tarbaca construye democracia a través de la gestión local7

El pasado sábado 28 de noviembre, como parte del Programa de Gestión Local se estuvo trabajando en la comunidad de Tarbaca con personas gestoras locales de la zona de Caraigres (Acosta-Aserrí).

Comunidad de Tarbaca construye democracia a través de la gestión local8

En la 6°reunión del Curso sobre Mi Participación en la Construcción de la Democracia, se abordaron las siguientes temáticas: 1) Cómo podemos incidir para democratizar desde lo local; 2) Cuáles son las estrategias de incidencias para la democratización; 3) Conocer y ser capaces de usar los mecanismos de participación ciudadana que brinda el ordenamiento jurídico y 4) Cómo construir, aprender y ejercitar el uso de herramientas prácticas para poder incidir en la democratización de espacios e instancias de decisión relevantes en lo local, lo regional y nacional.

 

Información e imágenes tomadas del Facebook de Rafael Eduardo López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentarán recurso ante Sala IV por casos de refugio de gays, trans y lesbianas de Centroamérica

El miércoles 28 de octubre a las 10:00 a.m., se presentará un recurso de amparo constitucional ante la Sala IV por parte de las y los acogidos y solicitantes del Refugio de la Comunidad LGTBI de Centroamérica. Algunas de estas personas han venido saliendo de la violencia de sus países y solicitaron el cobijo del Estado costarricense, el cual es firmante de los Convenios Internacionales de Refugio.

Una ola de crímenes y odio se gesta contra personas de preferencias sexuales distintas en Guatemala, El Salvador y Honduras; mientras que en Nicaragua hay bloqueo a su libre asociación. Esta persecución y riesgo de muerte están empujando a jóvenes a emigrar a Costa Rica, donde piden refugio.

La denuncia fue hecha por activistas a favor de los derechos de los gays, lesbianas, transexuales y bisexuales centroamericanos, ante la sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en San José, Costa Rica, donde entregaron una carta pidiendo una audiencia regional para abordar el problema, dado que estos crímenes “son un nuevo tipo de genocidio que debe ser condenado y prevenido».

Los activistas presentaron al Gobierno de Costa Rica un «libro blanco» que registra los casos emblemáticos de homicidio contra la comunidad LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales).

Solicitaron al Gobierno de nuestro país incluir el problema en la agenda oficial, ya que Costa Rica ha otorgado refugio a 10 activistas perseguidos por los Estados y por el crimen organizado, los cuales requieren solución a sus casos.

Para más informes al teléfono: 7180 1903.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Información enviada a SURCOS Digital por Carlos Alberto Ariñez Castel.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades de Guanacaste y Guatuso: de espectadores a actores del desarrollo turístico

Produs lidera proceso participativo para elaboración de un plan

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Comunidades de Guanacaste y Guatuso- de espectadores a actores del desarrollo turístico
El acceso de las comunidades a los beneficios económicos que generan las áreas protegidas es el objetivo de la propuesta del Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (Produs), de la UCR, para Curubandé y Guatuso (foto Denis Castro Incera).

Curubandé, al pie el volcán Rincón de la Vieja, y Guatuso, tierra ancestral, de aguas celestes y humedales que son patrimonio de la humanidad encuentran en el turismo una oportunidad de desarrollo local y de mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores.

Con ese objetivo, el Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible (ProDUS), de la Universidad de Costa Rica (UCR), lideró en cada comunidad la elaboración de un Plan de Turismo Sostenible, para que por medio de una serie de proyectos la gente del lugar se involucre en el sector turístico.

La iniciativa es coordinada por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), del Ministerio del Ambiente, y cuenta con el apoyo financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“Produs cree que se debe retomar la idea inicial de que el turismo rural o ecoturismo sea el que ayude a que salgamos adelante, porque son las comunidades las que estarían a cargo de desarrollar la oferta turística”, aseguró el Ing. Luis Zamora González, coordinador de este Programa.

Comunidades de Guanacaste y Guatuso- de espectadores a actores del desarrollo turístico2
Entre las actividades del Plan de Turismo de Curubandé se proponen ciclovías, un centro cultural, un mirador y una torre de observación del Proyecto Geotérmico Las Pailas (foto Denis Castro).

El 11 y 12 de agosto, Produs presentó en Curubandé y en San Rafael de Guatuso la propuesta final del Plan, el cual comprende tres componentes: un diagnóstico sobre las condiciones existentes en cada lugar, la identificación de las políticas públicas o servicios necesarios para echar a andar el plan, y como tercer componente, el plan mismo, que consiste en una serie de proyectos de infraestructura y de emprendimientos locales.

El proyecto BID Turismo contempla la construcción de infraestructura dentro del Parque Nacional Rincón de la Vieja y del Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro para la atención de turistas, así como el trabajo con comunidades aledañas del distrito de Curubandé, de Liberia, y del cantón de Guatuso, y la coordinación con las municipalidades respectivas.

El papel de la UCR ha sido el de liderar un proceso con la participación de representantes del sector turístico, instituciones públicas y privadas y grupos organizados de la comunidad, tendiente a identificar fortalezas y debilidades para el desarrollo de un modelo de turismo comunitario y a señalar el camino que se quiere seguir de manera planificada.

De espectadores a actores

Comunidades de Guanacaste y Guatuso- de espectadores a actores del desarrollo turístico3
Representantes de distintas organizaciones de Guatuso intercambian puntos de vista con los profesionales de Produs, durante la presentación a la comunidad del Plan de Turismo Sostenible (foto Denis Castro).

El coordinador del proyecto, el M.Sc. Felix Zumbado Morales, explicó que con esta propuesta se pretende que tanto la comunidad de Curubandé como el cantón de Guatuso «dejen de ser espectadores de la actividad turística y se conviertan en actores del sistema turístico, para que se beneficien de la actividad económica que generan los parques nacionales”.

El Parque Nacional Rincón de la Vieja, ubicado a unos tres kilómetros de Curubandé, tiene en promedio 60 000 visitantes al año y esa afluencia de turismo no se ha aprovechado hasta el momento como fuente de ingresos para los habitantes de la zona. Esa población trabaja básicamente como empleados de los hoteles de los alrededores y en el Proyecto Geotérmico Las Pailas, del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Curubandé pretende rescatar elementos de su pasado indígena que podría mostrar a los turistas a través de leyendas, artesanía, comida tradicional y petrograbados. Asimismo, posee una serie de atractivos naturales como bosque, ríos y, por supuesto, el volcán.

En el caso de Guatuso, el cantón también cuenta con múltiples posibilidades que se desean explotar, entre las que sobresalen el Territorio Indígena Maleku, Río Celeste, el volcán Tenorio, el Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro y otros humedales, el río Frío, actividades productivas como el cacao y zonas montañosas.

Comunidades de Guanacaste y Guatuso- de espectadores a actores del desarrollo turístico4
En las comunidades de Curubandé y Guatuso se requiere fortalecer ciertos servicios básicos como transporte, agua, recolección de desechos sólidos, caminos y educación (foto Denis Castro).

Propuesta complementaria

A criterio de los especialistas de ProDUS, se trata de impulsar una propuesta complementaria de la comunidad a los desarrollos privados que ya existen, en la que las municipalidades desempeñen un papel rector en la gestión y fiscalización del Plan, de la mano con las organizaciones locales y las instituciones estatales.

Se menciona como referente a La Fortuna de San Carlos, en donde existe una asociación de desarrollo que ha manejado con mucho éxito una serie de proyectos turísticos y de esta manera contribuye con el desarrollo de esa comunidad.

El modelo turístico que se desea impulsar es un turismo de baja escala, selectivo, no masivo, que no impacte fuertemente la forma de vida de las poblaciones y el medio ambiente.

Comunidades de Guanacaste y Guatuso- de espectadores a actores del desarrollo turístico5
El cantón de Guatuso, con un alto nivel de desempleo, presenta dificultades de acceso a los lugares de interés turístico y servicios turísticos insuficientes (foto Denis Castro).

Produs cree que el país debe retomar la idea del turismo rural o ecoturismo, para que sean las comunidades las que asuman el desarrollo de una oferta turística. “El ecoturismo genera trabajo porque las comunidades están involucradas y es un tipo de desarrollo que es amigable con el ambiente. Y a esto es lo que apuesta el país, porque se ha dado cuenta que no ha mejorado el turismo masivo”, señaló el coordinador.

Por su parte, José Ramón Aguilar Calvo, coordinador del proyecto Fortalecimiento del Programa de Turismo para el Parque Nacional Rincón de la Vieja del Área de Conservación Guanacaste, aseguró que el Plan de Turismo Sostenible haría una diferencia importante en relación con el modelo de turismo que ha imperado en la provincia de Guanacaste.

Enfatizó en que “ningún otro emprendimiento turístico ha sido manejado por una asociación de desarrollo como sería en este caso y las personas que estarían dentro de este emprendimiento son personas locales. Esto va a generar una serie de encadenamientos productivos a nivel local que va a permitir mejorar la calidad de vida de los habitantes del distrito de Curubandé”.

En la elaboración de los planes de turismo participaron seis profesionales de ProDUS de diversas áreas: Cristian Quirós Calderón, ingeniero civil; Karla Barrantes Chaves, arquitecta; Leonardo Sánchez Hernández, economista; Mayra Durán Hidalgo, abogada; Paola Salazar Arce, antropóloga y Felix Zumbado Morales, con una maestría en desarrollo sostenible.

Además, se contó con el aporte de los estudiantes Maricé Miranda Zúñiga, de Trabajo Social; Jessica Álvarez López, de Antropología; y Víctor Pereira y Kevin Viales, de Arquitectura.

“Queremos hacer un turismo con identidad” 

Comunidades de Guanacaste y Guatuso- de espectadores a actores del desarrollo turístico6

La presidenta de la Asociación de Desarrollo Integral de Curubandé, Enid Rodríguez Arrieta, se mostró muy entusiasmada y muy esperanzada de que la comunidad pueda arrancar con el Plan de turismo.

“Me parece muy interesante que hayan puesto los ojos en esta comunidad, porque esta propuesta es lo que hemos estado anhelando. Ahora podemos involucrar a muchas personas, podemos fomentar el empleo y podemos desarrollarnos como personas”, expresó.

Para Rodríguez, la oferta turística debe revalorizar el patrimonio cultural. “Queremos hacer un turismo con identidad, darle un sello especial, ofrecer algo que en otras comunidades de Guanacaste no haya. Que digan: ‘Curubandé se conoce o se diferencia por ese sello especial’”, agregó.

Esta dirigente comunal considera que ya han pasado por un proceso largo de capacitaciones por parte de algunas instituciones estatales y ahora lo que falta es apoyo financiero para empezar. “Yo visualizo a Curubandé en unos años como La Fortuna de San Carlos. Que va a haber mucho que ofrecer, todo manejado por la comunidad, dándole prioridad a los habitantes de aquí”, aseveró.


“Lo que nos falta es una buena organización”

Comunidades de Guanacaste y Guatuso- de espectadores a actores del desarrollo turístico7

El alcalde de la Municipalidad de Guatuso, Abelino Torres Torres, es muy pragmático cuando se refiere a las posibilidades de desarrollar el plan de turismo en su cantón: “Debemos mejorar pues tenemos mucho potencial: el lago Cote, río Celeste, los humedales de Caño Blanco y la catarata. El destino indígena para mí es uno de los mejores, por el recibimiento que dan a los turistas”.

“Lo que nos hace falta es una buena organización, para que a través de esta la comunidad se empodere, quiera seguir adelante y así poder cumplir nuestros sueños”, añadió.

Torres está convencido que el Plan de turismo puede avanzar siempre y cuando haya una persona que desde la municipalidad guíe el proceso. “Debe haber alguien que conozca de turismo. Planificar es muy importante, pero las cosas hay que aterrizarlas, llevarlas a la acción, y eso es lo que necesitamos aquí en Guatuso”, afirmó.

El alcalde ve una oportunidad de organización en la presente coyuntura ante la participación de la Universidad de Costa Rica. “La UCR debe tener una alianza fuerte con la municipalidad, la asociación de desarrollo y las instituciones presentes en el cantón. Si logramos involucrar a todas las fuerzas vivas del cantón haremos más grande el proyecto”.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Arte y alegría contagia a comunidades de Grecia

II FestArt Grecia 2015

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Arte y alegría contagia a comunidades de Grecia
El excéntrico Pelakat de la compañía de teatro mexicana Ataque de risa produce y las bailarinas del grupo Gamonal en la inauguración del FestArt 2015 (foto Denis Castro).

Artistas de México, El Salvador, Honduras y Costa Rica, cargaron sus maletas de alegría y talento para brindar una semana llena de arte a los niños, niñas y jóvenes de las comunidades de Occidente, en el II FestArt Grecia 2015.

Del 3 al 7 de agosto, este festival reúne a una gran cantidad de artistas, quienes participan de manera gratuita con diversas propuestas que incluyen teatro, danza, títeres, música, cuentacuentos y fotografía, bajo el lema “Del Recinto de Grecia para la comunidad”.

Participan el Teatro Bambú de Honduras, el Teatro Libre Independiente, el Teatro Matías, el Teatro de la Universidad Evangélica y la agrupación Muñecos Arriba del El Salvador, la compañía de teatro Ataque de Risa de México, el Teatro Diököl del recinto de Grecia, Nuova Danza de San Ramón, la compañía Toc Toc producciones, Ensamble de Música Gamonal y BailSArte de Costa Rica.

Arte y alegría contagia a comunidades de Grecia2
El festival incluyó dos obras de títeres a cargo de la compañía Muñecos Arriba de El Salvador y la compañía costarricense Toc toc producciones (foto Denis Castro).

Arte y comunidad

El objetivo de este festival es promover las artes en los centros educativos y espacios comunitarios de Grecia, San Ramón y Palmares y mostrar el carácter humanista de la Universidad de Costa Rica. El festival es una muestra de las acciones puntuales que el Recinto de Grecia organiza para fortalecer el trabajo con la comunidad y la sociedad en general a través de grupos culturales.

Arte y alegría contagia a comunidades de Grecia3
Los niños y niñas de la Escuela Silvestre Rojas de Tacares disfrutaron de la presentación de la compañía mexicana Ataque de risa «Yo soy pero… pero» una adaptación del cuento de Rocío Sáenz (foto Denis Castro).

Al respecto, la productora Licda. Laura Santamaría, expresó que este festival pretende abrir espacios artísticos en la comunidad y que los niños y los jóvenes tengan acceso a formar parte del teatro y del arte. “Quisimos crear este festival y poder llevar agrupaciones teatrales de otros países que vienen a compartir su arte, a esos niños y esos jóvenes, que les cambian los rostros cuando ven espectáculos artísticos.”

Dichas agrupaciones se están presentado en los centros educativos: Escuela Silvestre Rojas, Liceo San Roque, Escuela Alfredo Gómez Zamora, Liceo Experimental Bilingüe, Escuela San Rafael, Liceo Santa Gertrudis, Escuela Alice Moya Rodríguez en Grecia. En Palmares las escuelas Jacinto Ávila del distrito de Candelaria y Benancio de Oña en Santiago.

Arte y alegría contagia a comunidades de Grecia4
El grupo BailArte y el grupo Gamonal dieron la bienvenida a los participantes y llenaron de color la inauguración del festival (foto Denis Castro).

Durante el acto inaugural que se realizó el lunes 3 de agosto en el Recinto de Grecia, la directora, la Dra. Helvetia Cárdenas manifestó que “la expresión artística y cultural ofrece espacios de acercamiento entre la Universidad y la comunidad, promueve el buen uso del tiempo libre, el sano esparcimiento y la creatividad y hace posible la potenciación de talentos y el desarrollo de habilidades”.

Por su parte, la Licda. Roxana Salazar, Directora de la Sede de Occidente, señaló que el arte es la mejor manera de llegar a las comunidades “me parece extraordinario que se presenten en las escuelas, colegios y salones comunales porque ahí va a quedar la semilla, porque el arte marca a las comunidades y marca a la gente”.

Gestión estudiantil

Arte y alegría contagia a comunidades de Grecia5
La Dra. Helvetia Cárdenas, directora del Recinto de Grecia, señaló que con este festival llegan a las escuelas donde los niños y niñas tienne poco acceso a el arte, a sus familias y a la comunidad en general (foto Denis Castro).

La organización de este festival fue impulsada por los estudiantes del Teatro Diököl del Recinto de Grecia bajo la dirección de la Licda. Laura Santa María. Ellos han contado con la colaboración del coordinador de Vida Estudiantil César Rodríguez y la directora del Recinto la Dra. Helvetia Cárdenas, a quienes otorgaron un reconocimiento por el apoyo que han brindado a esta iniciativa.

El FestArt representa una oportunidad para que estos estudiantes aprendan sobre la gestión de proyectos culturales con impacto comunitario. Al mismo tiempo que les permite fortalecer su sentido de pertenencia, responsabilidad y para algunos de ellos transformar sus vidas a través del arte y el teatro específicamente.

Roy Murillo Villalobos, estudiante de Orientación y vecino de Sanchí, lo ve como una oportunidad para adquirir experiencia y aprender a gestionar cultura, “con este proyecto estamos aprendiendo un poco de la gestión cultural, así nos estamos formando no sólo para gestionar en este festival, sino que ya podría quedar sembrada esa semilla para poder gestionar cultura para nuestras comunidades”.

Espectáculos abiertos

Como parte de las actividades del II FestArt 2015 se realizaron presentaciones abiertas a todo público totalmente gratuitas. En la Casa de Cultura de Grecia y en el Museo de San Ramón, el público disfrutó de diferentes espectáculos. Como cierre del festival, el viernes a las 7:00 pm se estará presentando la obra Chuta Presidente en la Casa de la Cultura de Grecia.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Biodiversidad, Sustento y Culturas

Número 83, enero de 2015

Biodiversidad, sustento y culturas

Biodiversidad, sustento y culturas es una publicación trimestral de información y debate sobre la diversidad biológica y cultural para el sustento de las comunidades y culturas locales.

El uso y conservación de la biodiversidad, el impacto de las nuevas biotecnologías, patentes y políticas públicas son parte de nuestra cobertura. Incluye experiencias y propuestas en América Latina, y busca ser un vínculo entre quienes trabajan por la gestión popular de la biodiversidad, la diversidad cultural y el autogobierno, especialmente las comunidades locales: mujeres y hombres indígenas y afroamericanos, campesinos, pescadores y pequeños productores.

Contenido

– Editorial p/1

– Transgénicos en Panamá | Elizabeth Bravo (RALLT) p/3

– Reformas estructurales, tratados de libre comercio y guerra a la subsistencia | GRAIN p/7

– El talón de Aquiles de INBio | Silvia Rodríguez (Red de Coordinación en Biodiversidad) p/15

– En México hay una guerra contra los jóvenes | Hermann Bellinghausen p/17

– La solución al cambio climático está en nuestras tierras | Vía Campesina y GRAIN p/19

– Cómo contribuye el sistema alimentario agroindustrial a la crisis climática p/20

– La soberanía alimentaria: 5 pasos para enfriar el planeta y alimentar a su gente p/22

– Ataques, políticas, resistencia, relatos p/24

Sin aspavientos y muy comunitarios los pueblos del Ecuador se mantienen vivos y alertas | Ecuador: La amenaza minera sobre Intag | Brasil: Se acabó el agua en las principales ciudades. ¿De quién es la culpa? | Honduras: Ante el ataque a la sede de la organización Vía Campesina-Honduras | La petrolera Chevron en la mira | Guatemala: una prisión verde con olor a melaza | Canal de Nicaragua: un negocio de aguas turbias | El 2014 según el Grupo ETC

– De un vistazo y muchas aristas p/33

Necesitamos enfrentar la crisis climática en serio

– Mitos 40

Emisiones netas cero | Grupo ETC

 

La revista Biodiversidad, sustento y culturas en versión digital se encuentra en:

http://www.grain.org/article/categories/91-biodiversidad

 

*Fotografía tomada de http://www.grain.org/article/categories/522-biodiversidad-83-2015-1

 

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ciencias Sociales muestran su contribución a la sociedad

En la Expo UCR 2015 (10, 11 y 12 de abril) presentarán proyectos que fomentan una sociedad más justa, inclusiva y libre de discriminación

Katzy O’neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información UCR

cienciassocialesexpo15
Diversos proyectos de Ciencias Sociales tienen a los niños y niñas como su población meta (foto archivo ODI).

 

En la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, con sus ocho escuelas y tres institutos de investigación, la acción social está incorporada a la docencia y a la investigación y está al servicio de la comunidad costarricense para contribuir a entender los problemas sociales y proponer soluciones.

En la Expo UCR 2015, que se realizará los días 10, 11 y 12 de abril en la Sede Rodrigo Facio, los visitantes podrán conocer los resultados del trabajo de campo que realizan los estudiantes y docentes de Geografía en el terreno, los de Antropología y Sociología en las comunidades, o bien, la atención que desde los consultorios y en las comunidades realizan los futuros profesionales en Psicología y Trabajo Social. Así como las propuestas que se desarrollan desde las Ciencias de la Comunicación Colectiva, la Historia y las Ciencias Políticas.

Mediante diferentes proyectos de investigación procuran conocer a fondo la problemática de la niñez, de los y las adolescentes, de las personas migrantes y las personas adultas mayores y a su vez realizan proyectos de acción social para atender las necesidades de estas y otras poblaciones vulnerables, además brindan apoyo a las comunidades que enfrentan conflictos sociambientales.

cienciassocialesexpo15b
El Instituto de Investigaciones Psicológicas cuenta con un proyecto de Envejecimiento Saludable (foto archivo ODI).

Por ejemplo, por medio del Trabajo Comunal TC-127: Comunicación para el desarrollo estudiantes de ciencias sociales apoyan el fortalecimiento organizativo, comunicacional y legal de la Asociación Nacional Segunda Oportunidad de Vida (ANASOVI), que agrupa y trabaja a favor de los derechos y la calidad de vida de personas con cáncer o enfermedades críticas y degenerativas, así como sus familiares.

En la Expo UCR

Las personas que visiten la Expo UCR 2015 podrán conocer los resultados de estos proyectos y además experimentar cómo es una cabina de grabación de audio y participar en programas de radio en tiempo real, gracias al proyecto Radios estudiantiles como espacios de aprendizaje, donde varios estudiantes están haciendo radio desde la Universidad.

cienciassocialesexpo15c
Jóvenes de zonas rurales reciben información sobre la Prueba de Aptitud Académica conocida como examen de admisión (foto archivo ODI).

También conocerán sobre los servicios que se brindan, como es el caso de la Agencia Estudiantil de Comunicación La Estación, la cual ofrece apoyo a las organizaciones sin fines de lucro y pequeñas empresas que no pueden acceder a los servicios de la publicidad y de las relaciones públicas.

Jóvenes que desean ingresar a la UCR podrán acercarse al puesto del Instituto de Investigaciones Psicológicas donde encontrarán prácticas para el Examen de Admisión, mientras que para los padres y madres de familia habrá charlas de la Escuela para padres. Además, se realizarán mediciones biomédicas y estimulación cognitiva para las personas adultas mayores del proyecto de envejecimiento saludable y para los más pequeños en edad preescolar, habrá mesas de trabajo para el desarrollo del lenguaje.

Para aquellas personas que no han concluido sus estudios de secundaria, en el puesto del Programa de Educación Abierta podrán conocer más sobre cómo funciona el programa en la UCR, cómo ingresar y cuál ha sido la experiencia de Educación Abierta en la Universidad de Costa Rica.

En la Expo UCR la Facultad de Ciencias Sociales estará presente con estos y otros proyectos que contribuyen a la calidad de vida de grupos sociales y al desarrollo de las comunidades de diversas zonas del país. Quienes visiten esta Expo además podrán conocer más de 300 proyectos de investigación y acción social de las diferentes áreas como agroalimentarias, salud, ciencias básicas o artes, y disfrutar de espectáculos de danza, teatro, música y mucho más.

 

Compartido con SURCOS Digital por Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/