Ir al contenido principal

Etiqueta: comunidad

Las comunidades de Zona Sur se movilizan contra botadero de basura

SURCOS recibió el siguiente comunicado:

“Las comunidades de Salamá Finca Puntarenas, Piedras Blancas del Cantón de Osa y otras de la Zona Sur, están en la calle en protesta pacífica contra la pretensión de algunos inescrupulosos de instalar un botadero de basura en el corazón de la biodiversidad de Costa Rica y de nuestro Planeta Tierra.

Hoy les decimos que no lo permitiremos, ¡¡¡cueste lo que cueste!!!

Zona Sur, 26/01/2026.”

GALERÍA

Donde la selva susurra historias olvidadas, una leyenda cobra vida

Marco «Kiko» Palma, maestro de la escena costarricense, te invita a formar parte de «Leyenda Sue-Ri», un viaje teatral único que conecta pasado y presente.

A través de un juego escénico participativo, esta obra recorre el camino de la rebelde región indígena de Suerres, tejiendo una narrativa que integra al público en el desarrollo de la historia, convirtiéndolos en parte activa de su esencia viva.

Inspirada en las raíces ancestrales y la temática de la Ecoferia Copalchí 2025, esta pieza es más que teatro: es un llamado a escuchar la tierra, a recordar sus luchas y a celebrar su legado.

Fecha: Sábado 1° de febrero

Hora: 7:00 PM

Lugar: Copalchí Camping, Suerre, Jiménez, Limón

Cómo llegar: https://maps.app.goo.gl/eZyG6pxzGJrMxve99?g_st=com.google.maps.preview.copy

Podés ser parte de esta velada mágica.

Movimiento comunitario emplaza al alcalde de Mora para que cumpla su promesa y no se avance con botadero de basura

Un emplazamiento a Rodrigo Alfonso Jiménez Cascante, alcalde de Mora para que “honre los compromisos que firmó” con la comunidad, es lo que hace un movimiento comunitario de Mora y Atenas.

La comunidad propone que cada cantón asuma su basura responsablemente, y que no se aplique la pretensión del Ministerio de Salud de dar la posibilidad de que se concentre los desechos de más de 38 cantones en un botadero. Se señala que “los botaderos de basura no son la solución”.

En un documentado video de cuatro minutos, Ronulfo Morera, de Buen Vivir Costa Rica expone el detalle de la lucha que llevan adelante por la protección de la salud comunitaria. Le invitamos a verlo:

Municipalidad de Coto Brus excluyó a comunidad indígena en Plan de Desarrollo

Defensoría recomendó declarar nulidad del proceso y garantizar consulta a dicha población

Luego que un habitante presentara una denuncia ante la Defensoría de los Habitantes donde indicó que la Municipalidad de Coto Brus incurrió en una omisión al no realizar la consulta a la comunidad indígena Ngöbe Buglé de la Casona del distrito de Limoncito, en el marco del proceso de construcción del Plan de Desarrollo Humano Cantonal, la Defensoría instó a las autoridades locales garantizar los derechos fundamentales de las comunidades indígenas, en cumplimiento de los compromisos internacionales y la normativa nacional vigente.

De acuerdo con información brindada por la Unidad de Planificación de dicha municipalidad, claramente no se efectuó la consulta al pueblo indígena tal y como está establecido en el Mecanismo General de Consulta para Pueblos Indígenas, lo cual se visualiza como un vicio de nulidad en el proceso efectuado y su resultado obtenido, ya que la consulta debe ser previa, libre e informada y coordinada a través de la Unidad Técnica de Consulta Indígena (UTCI) del Ministerio de Justicia y Paz.

Pese a que la municipalidad también argumentó que una reunión realizada el 29 de junio de 2024 con la Asociación de Desarrollo de la comunidad indígena sustituía el proceso formal de consulta, este encuentro no cumplió con los requisitos de consulta previa, libre e informada, ni con los procedimientos establecidos en el Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que son de acatamiento obligatorio para el Estado Costarricense, pese a la ausencia de una norma interna que las desarrolle.

Es importante destacar que, la consulta a los pueblos indígenas es un derecho esencial que asegura su participación en decisiones que los afecten directamente y debe ser garantizado mediante procedimientos apropiados, de buena fe, y en coordinación con las instituciones representativas de los pueblos indígenas.

Es por eso que, la Defensoría le recomendó a la Municipalidad de Coto Brus declarar la nulidad del Plan de Desarrollo Humano Cantonal, subsanar la situación irregular existente, detallando las acciones y responsables para garantizar el cumplimiento de los derechos indígenas y establecer un cronograma y responsables para la consulta al pueblo indígena Ngöbe Buglé, en coordinación con la UTCI del Ministerio de Justicia y Paz, cumpliendo los requisitos de consulta previa, libre e informada.

Cabe destacar que, en octubre del 2024, esta Defensoría, en seguimiento a la investigación que lleva a cabo respecto al proceso del Plan Regulador Costero Caribe Sur Cahuita, emitió una alerta temprana y le recomendó al alcalde y Concejo Municipal de Talamanca, suspender cualquier acto de aprobación debido a que el tema tampoco fue consultado a los pueblos indígenas.

Comunicación
Defensoría de los Habitantes

Primer Festival Los Patos – Sula Kaskka – Invitación

Asociación de productores de Cacao, La Gamba

Por este medio, extendemos nuestro saludo e invitación al Primer Festival Los Patos, a realizarse en la Plaza de Deportes Dos Brazos, en territorio indígena de Alto Laguna, el sábado 1 de febrero de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. y domingo 2 de febrero de 7:00 a.m. a 12:00 m.d.

El Festival se propone como un evento anual rotativo entre las comunidades aledañas al sector Los Patos del Parque Nacional Corcovado. Incluye actividades de promoción turística y artística, lúdico-recreativas, así como de divulgación de ciencia ciudadana.

Su participación es una oportunidad única para enlazar posibilidades de turismo en colaboración y encadenamiento con comunidades y emprendimientos en apogeo, que ofrecen una nueva mirada de la grandeza de la Península de Osa.

Para consultas y confirmación de su participación, puede hacerlo al WA +506 8974 0495

Atentamente, Magaly Quesada

Lectura Socioambiental desde los Asentamientos

Observatorio de Bienes Comunes, UCR

A partir de nuestro proceso de reflexión con personas vecinas de los Asentamientos de Monte Alto y otras partes de Alajuelita, reflexionamos sobre el contexto socioambiental y los desafíos que plantean para la organización comunitaria en torno al cuido del territorio.

CharityCR impulsa educación y sostenibilidad con su tercera campaña

Recolección de útiles escolares

  • Tres escuelas de cantones vulnerables de Los Chiles se verán beneficiadas.

Charity CR, una organización sin fines de lucro que trabaja para crear un Costa Rica más verde, justo y equitativo, ha lanzado su tercera campaña consecutiva de recolección de útiles escolares, con el objetivo de beneficiar a niños y niñas en situación vulnerable en el cantón de Los Chiles. Este esfuerzo busca no solo apoyar la educación, sino también fomentar una cultura de sostenibilidad en las comunidades costarricenses.

La educación es la base para construir un país más justo y próspero. Invertir en las futuras generaciones asegura no solo un mejor futuro para los niños y niñas, sino también para toda la sociedad. Al brindar acceso a herramientas esenciales como útiles escolares, se promueve la igualdad de oportunidades, permitiendo que cada estudiante pueda desarrollar su máximo potencial y contribuir positivamente al desarrollo de Costa Rica.

Apoyo a las escuelas de Los Chiles

Este año, las donaciones serán destinadas a tres centros educativos de la región: Escuela Leónidas Sequeira, Escuela San Antonio y Escuela Nueva Esperanza Caño Negro.

«Los Chiles es uno de los cantones más vulnerables del país. Muchas familias enfrentan dificultades económicas extremas que obligan a los padres a sacar a sus hijos de la escuela para, en ocasiones, trabajar. Esta campaña busca aliviar esa carga y promover la educación como una herramienta transformadora», destacó Charline Viales, fundadora de Charity CR.

Charity CR está recolectando útiles escolares nuevos y usados en buen estado, promoviendo así la reutilización como parte de su compromiso con el medio ambiente. Entre los artículos más necesitados se encuentran: Loncheras y bultos, botas de hule y zapatos escolares, botellas de agua reutilizables, artículos básicos como cuadernos, tijeras y folders, entre otros.

«Queremos inculcar un mensaje importante: antes de desechar útiles en buen estado, consideren donarlos. Estas pequeñas acciones pueden marcar una gran diferencia en la vida de un niño y también en el cuidado del planeta», enfatizó Viales.

Red de acopio en todo el país

Para facilitar la participación, se han habilitado zonas de acopio en diversas localidades, incluyendo Santa Ana, San José, Coronado, Hatillo, Tibás, Desamparados, Guadalupe, San Ramón, Heredia y Limón. También, se puede donar a través del SINPE Móvil 8963-0903.

«Hemos creado una red accesible para que todos puedan contribuir sin importar su ubicación. Cada donación cuenta y tiene el poder de transformar vidas», agregó la fundadora.

Un historial de impacto positivo

Esta campaña se suma a otras iniciativas exitosas de Charity CR, como jornadas de limpieza de playas, entrega de juguetes en Navidad y creación de un banco de alimentos en época de pandemia. Además, donan toallas sanitarias desechables y reutilizables para que estudiantes puedan afrontar su periodo. Estas acciones reflejan la misión de la organización: «brindar amor y servicio a las comunidades costarricenses».

Charity CR invita a toda la población costarricense a participar en esta noble causa. Ya sea donando útiles escolares, compartiendo información sobre la campaña o involucrándose como voluntario, cada acción cuenta para construir un futuro más equitativo y sostenible para las nuevas generaciones.

Para más información sobre cómo colaborar, visite las redes sociales @comunidadcharity.

Comunidad de La Gamba se compromete con el manejo integral de la basura

La comunidad de La Gamba, en la Zona Sur, cantón de Golfito realizó una jornada de recolección y separación de residuos sólidos.

Renier Canales Medina informó a SURCOS que esta es la acción comunitaria ante “la inutilidad gubernamental para resolver el manejo integral de la basura”.

Para este proceso la comunidad organizó un taller sobre manejo comunal de residuos sólidos.

Construyendo comunidades resilientes a través de la Economía Solidaria 2025

Carlos Hernández
Cokomal / RedEss*

Las estrategias territoriales para fortalecer las dinámicas económicas solidarias representan una iniciativa integral que busca transformar el tejido socioeconómico de nuestras comunidades mediante la implementación de iniciativas asociativas alternativas centrados en las personas y el bien común. Este enfoque innovador propone una reconceptualización de las relaciones económicas tradicionales, privilegiando la colaboración sobre la competencia, la sostenibilidad sobre el beneficio inmediato, y lo comunitario sobre el individualismo.

En un contexto marcado por crecientes desigualdades socioeconómicas y desafíos ambientales, estas estrategias territoriales se presentan como una respuesta coherente y articulada para fomentar un una inclusión social económica local más equitativa y sostenible. A través de la promoción de iniciativas sociales, asociativas productivas y otras formas de organización económica solidaria, se busca crear una dinámica económica que responda efectivamente a las necesidades locales mientras genera oportunidades de prosperidad compartida para todos los miembros de la comunidad.

Es así como la economía solidaria emerge como una propuesta transformadora para los territorios y comunidades, lo que destaca su impacto en el desarrollo local a través de la creación de empleos sostenibles, la mejora de servicios y la calidad de vida. En esta propuesta se utiliza sus recursos para garantizar un acceso equitativo a bienes y servicios, lo que contribuye a la supervivencia y a una vida con dignidad en las comunidades. Las iniciativas de economía solidaria enfrentan desafíos relacionados con su sostenibilidad local, abordando problemáticas diversas mediante estrategias democráticas que fomentan la participación y priorizan las necesidades de las personas sobre el capital.

Se pueden distinguir varias estrategias: las sectoriales (que optimizan el acceso a productos y servicios dentro de un sector), las territoriales (que integran la dimensión geográfica y promueven el desarrollo local) y las orientadas a beneficiarios (que responden a las necesidades de grupos específicos).

Las iniciativas de economía solidaria tienen una misión social clara, operando bajo los principios de solidaridad, sostenibilidad, autonomía, democracia, participación y priorización del trabajo humano. Estas entidades promueven una distribución más equitativa de los beneficios e invierten en sus territorios, fortaleciendo la economía local y generando un tejido social que fomenta el emprendimiento. Además, estas iniciativas son cruciales para mejorar la autonomía territorial en un contexto de descentralización, lo que permite a las comunidades gestionar de manera más eficiente sus recursos y necesidades.

Combinan relaciones entre la producción de bienes y servicios con las exigencias locales, lo que facilita el bienestar social mediante la oferta de servicios que responden a las necesidades comunitarias. Asimismo, generan una dinámica de innovación social y promueven la incidencia política contribuir a la eficacia del Estado en áreas como las políticas sociales, medioambientales y económicas. A través de su filosofía y enfoque democrático, la economía solidaria busca no solo responder a las necesidades económicas, sino también fortalecer la cohesión social y el tejido comunitario, impulsando un desarrollo integral y sostenible en los territorios.

*carloscokomal@gmail.com / F.B: cokomal org / F.B: redess Costa Rica