Skip to main content

Etiqueta: comunidad

Convocatoria técnico en gestión local, 2024, Pococí – Guácimo

El técnico en gestión local es una propuesta para el fortalecimiento de la capacidad de gestión local de personas que trabajan por el buen vivir de sus comunidades y territorios, mediante el dominio de habilidades para el análisis de situaciones, incidencia política, gestión de iniciativas de proyectos o acciones comunales.

Para postularse al técnico, debe presentar su postulación por medio del formulario en línea, entre el 10 y el 24 de febrero de 2024. O bien se puede presentar a la sede UNED Guápiles.

El técnico se dirige a personas que son parte de grupos de producción, asociaciones, cooperativas, fundaciones, colectivas ambientales, culturales, artesanales, iniciativas de turismo, entre otros agrupaciones comunales, Asociaciones de Desarrollo y ASADAS que poseen objetivos y proyectos vinculados al desarrollo comunitario.

Los lugares que abarca la inscripción del técnico en gestión local son los siguientes:

  • Cantón de pocos, distritos de Guápiles, Jiménez, La Rita, Roxana, Cariari, Colorado, La Colonia.
  • Cantón de Guácimo, distritos de Guácimo, Mercedes, Pocora, Río Jimenez, Duacarí.

Para inscribirse, acceda al formulario en el siguiente enlace: https://forms.office.com/r/p7sQGtEADV

Para obtener más información llame a los siguientes números: 

2527-2644

2234-3236 ext 3560

2710-6259

2710-1483

2710-2283

O contacte los siguientes correos: 

gestionlocal@uned.ac.cr

cuguapiles@uned.ac.cr

Llegamos a la Municipalidad de León Cortés desde las comunidades

Zaira Torres Solano.

Zaira Torres Solano
Regidora FA electa en León Cortés

Lo mejor que tiene la “Alianza Comunal por León Cortés” con la que ganamos las elecciones municipales de febrero 2024 es que está formada por gente de las comunidades e incluso personas de otros partidos que se nos unieron. Buscamos personas directamente de las comunidades, personas que realmente fueran trabajadores de las comunidades, no gente nada más para llenar una papeleta. Entonces prácticamente somos un grupo de personas de todos los partidos políticos, trabajando por el único objetivo de alcanzar la municipalidad para tratar de darle solución a los problemas del cantón. Esta alianza comunal demuestra que el Frente Amplio puede ser un partido verdaderamente amplio al que se sumen las personas que de verdad quieren trabajar.

Todas las personas de la Alianza tomamos la oportunidad que nos generó Juan Manuel con el excelente trabajo que hizo como regidor. Teníamos que aprovechar su oposición responsable que se veía siempre en todo el cantón. Un cantón gobernado por Liberación Nacional al mando de un alcalde que lo que dijera era lo que tenían que hacer los regidores. En León Cortés nunca tuvimos una oposición para adversar nada de lo que impusiera el alcalde, claro está que la única oposición siempre fue Juan Manuel.

Las personas que estaban allí sentadas nunca tuvieron el conocimiento ni la capacitación para dar una opinión diferente y mucho menos para oponerse al alcalde. No adversaban absolutamente nada, aunque en su interior sintieran que se estaban equivocando. Tenían desconocimiento y miedo y por eso siempre los vimos obedecer al alcalde.

La Alianza aprovechó del trabajo que Juan había hecho e hicimos una verdadera alianza comunal por León Cortés, la dimos a conocer a todos los pueblos donde fuimos y claro que la gente respondió porque no le estábamos inventando una historia, por eso la gente se unió. Conocían a Juan Manuel y nos propusimos trabajar para sacar el cantón adelante. Ha sido una experiencia muy buena sumar a tanta gente que verdaderamente trabaja por sus comunidades y que vio buena esta oportunidad. De hecho, entre las personas elegidas para los puestos municipales, solo una es “militante” de partido. Somos un grupo de personas que trabaja en las comunidades en sus asociaciones de desarrollo, en las Asadas y otros grupos y somos la gente que no se ha quedado con las manos cruzadas. Nosotros sabemos que los pueblos prosperan porque la gente trabaja. Eso fue lo que nosotros quisimos hacer, que se reconociera el trabajo de la gente en sus pueblos para llegar a la Municipalidad.

Hicimos un trabajito de hormiga porque no teníamos plata para hacer política. Pusimos unos cuantos banners y nos los desbarataban, sufrimos vandalismo político. Íbamos a volantear casa por casa y hablando con la gente aceptaron que podíamos llegar a la Municipalidad como una opción diferente. Claro que en la campaña tuvimos que recordarle a la gente todos los problemas y desplantes del alcalde y por eso hablamos del irrespeto y las bofetadas de la municipalidad y del alcalde cuando por ejemplo le cobraban a la gente impuestos por medio de un bufete privado y esas personas eran las que mandaban allí adentro. La gente estaba cansada porque votaron por una persona que les cerró las puertas de la Municipalidad en la cara, se cansó de que no los recibiera, los tratara con total falta de respeto y totalitarismo.

El 4 de febrero ellos sacaron toda la maquinaria política que tiene Liberación, podían tener unos 20 carros y nosotros 2 y al final la gente salió a votar porque estaba convencida de que querían el cambio y eso es sumamente importante. Juan Manuel es una persona totalmente diferente a las que hemos tenido como alcaldes, es una persona que escucha, que le ha tocado sufrir con el Concejo porque estaba solo contra 4, el alcalde y algunos de la administración. Lo rechazaban por argumentar, por oponerse y hasta trataban de meterle miedo a la gente por ser regidor del FA. Los nuevos regidores también somos personas nuevas en este trabajo, pero nos hemos formado defendiendo el cantón contra la gasificadora y contra otros problemas que tendremos que solucionar.

Juan Manuel y las otras personas que llegamos a la Municipalidad estamos respaldados por un grupo de gente demasiado buena en las comunidades y nuestra idea es involucrar a todo el mundo. Queremos darle a este nuevo concejo municipal toda la capacitación que requiera para que aprendamos cómo llevar bien este tipo de puestos, que se entienda que no llegamos solamente porque rellenamos una papeleta y ahora tenemos que ocupar una silla, que estemos convencidos de que tenemos que hacer bien y de forma responsable nuestro trabajo. Y esto lo haremos indistintamente del partido que sea, con los 3 de la Alianza y los 2 de Liberación. Tenemos que fortalecer el Consejo municipal aprendiendo a hacer el trabajo bien por el cantón y todo esto totalmente de la mano con las comunidades.

Comunicado público: incendian recuperación cabécar de Yuwi Senaglö en China Kichá

Poco después de la 1 p.m. se inició un incendio en la recuperación cabécar de Yuwi Senaglö. Harold Rivera fue visto en las inmediaciones del incendio. 

El lunes 12 de febrero del 2024 recuperadores (as) cabécares identificaron un incendio en la recuperación de Yuwi Senaglö. Las llamas iniciaron a 500 metros de la entrada de Yuwi Senaglö, camino a la otra recuperación de Kono Jú, en el alto llamado Carau.  

Minutos antes del siniestro, Harold Rivera fue visto en una moto roja. Al ser las 6:45 p.m., el fuego ha avanzado y ha afectado alrededor de 60 hectáreas de Yuwi Senaglö. 

También, en estos momentos, personas que pertenecen a la familia Rivera Venegas se están movilizando a la recuperación de Kono Jú para sacar el ganado de una persona no indígena que, gracias a la permisividad de la familia Rivera, se mantiene dentro de la recuperación Kono Jú. Este terreno si bien se encuentra dentro de Kono Jú, es ocupado por la familia Rivera Venegas.

Sobre ello, es importante considerar que la situación es de alta tensión pues, la familia Rivera Venegas es reconocida como uno de los principales actores en agredir al Pueblo Cabécar de China Kichá.

También se informa que miembros de la Fuerza Pública o del cuerpo de bomberos no se han hecho presentes en el lugar.

Finalmente se recuerda que tanto el uso ilegal del terreno recuperado por parte de la familia Rivera Venegas y el no indígena propietario del ganado, como los incendios provocados son formas de agresión y violencia contra los Pueblos Originarios.

Exigimos a las instancias judiciales correspondientes hacerse presente en el lugar de los hechos para realizar las diligencias respectivas en el Territorio Cabécar de China Kichá, tal y como lo establece el bloque de constitucionalidad y en específico la Ley de Acceso a la Justicia y  a Circular No. 183-2021. de la Corte Suprema de Justicia, que según establece en su artículo 1: «las autoridades judiciales promoverán la realización de diligencias»un situ», en aquellos lugares donde existan Territorios Indígenas».

– Recuperadoras/es Cabécar de Kono Jú.

– Recuperadoras/es Cabécar de Yuwi Senaglö.

– Recuperadoras/es Cabécar de Kalpögö.

– Coordinadora de Lucha Sur Sur.

Para acceder a la publicación oficial, ingrese al siguiente enlace: https://www.facebook.com/share/p/gwmUxwVAnBYSs1fX/?mibextid=oFDknk

Organización comunitaria: El día después de las elecciones

Esteban Beltrán Ugalde.

Esteban Beltrán Ulate
esbeltran@yandex.com

Escribo desde la condición ciudadana de un apátrida de partido político que tuvo que optar por una elección a la carta en el cantón donde habito; escribo desde el sinsabor de un proceso electoral fugaz y con carencias de comunicación asertiva; pero también, escribo desde la convicción de que las grandes transformaciones se pueden gestar desde lo local. La reflexión que comparto es producto de una serie de conversaciones con vecinos y amigos tanto de mi comunidad como de otras comunidades: “Ahora ¿Qué hacer?”

La abstención en el proceso electoral municipal, como el resultado de una serie de fenómenos multifactoriales, muestra que lo local, lo cercano, lo íntimo del tejido social, se encuentra desplazado del imaginario. Lo anterior, con un especial tinte en los territorios urbanos, -donde se identifican las grandes concentraciones de personas-, parece contradictorio, ahí donde más personas habitan, hay menos interés en la respuesta política para atender lo que afecta de manera directa la convivencia y el tejido social. Frente a esto es que, resulta urgente evitar el círculo vicioso, huir de la misma piedra a la que acostumbramos a chocar cuando tomamos el mismo camino cada mañana, dicho de otra manera, es momento de diseñar una ruta que permita a las comunidades animar el tejido social, que será la condición necesaria para un giro en los resultados de los procesos electorales, con miras a una transformación radical y no una media tinta (en el mejor de los casos).

Las comunidades deben tomar el poder, desde la construcción de proyectos externos a la institucionalidad, la organización popular con base en proyectos específicos es la manera elemental a partir de la cuál se puede despuntar un proceso que, a mediano o largo plazo, puede convertirse en la fuerza de voluntad colectiva capaz de asumir también la gobernanza desde lo institucional. Quiero ser más preciso y aclarar lo anterior de la siguiente manera: la organización popular puede y debe iniciar desde la necesidad específica que golpea la realidad de la comunidad, y, a partir de ahí, por medio de reflexión y acción, construir un poder que se legitima con el andar. Para que, una vez construido el poder de manera colectiva, la posibilidad de acceder a una legitimación de poder institucionalizado se alcance por añadidura.

Los partidos políticos han de ser ante todo movimientos donde la voluntad colectiva sea el resultado de un diálogo diáfano. El “qué hacer” no debe ser una pregunta sino una acción que parte del “hacer con quién”, el tejido social está roto, hay que empezar a anudar, ahí en medio de las tensiones de los “distintos” que miran hacia “lo común”, es ahí donde nace el poder como común-unidad. Estos nudos implican un reconocimiento del vecino, de la vecina, de los animales con los que coexistimos, del ambiente desde el que interactuamos. El día después de las elecciones, es el día adecuado para salir al encuentro del otro, en la comunidad, e iniciar la tarea de tejer un proyecto, donde en medio de la diferencia se pueda caminar hacia un horizonte común.

Hatillo celebra la tercera edición de su Festival Esperanza Ambiental

Por Sofía Jiménez Murillo

Cronograma de actividades 

Le invitamos a asistir a la tercera edición del Festival Esperanza Ambiental, pronto a realizarse el sábado 02 de marzo de 2024 en la Ciudad Deportiva Heiner Ugalde, en Hatillo 2. Las actividades iniciarán a las 9:00 a.m y concluirán a las 3:30 p.m.

El Festival Esperanza Ambiental inició en 2022 como una iniciativa de empoderamiento para las personas de las comunidades que participan en las actividades del evento. Le recordamos que puede obtener más información a través del perfil de Facebook de la actividad: Festival Esperanza Ambiental Hatillo 

Fundación Pedagógica Nuestramérica invita a ser parte de la Peña Cultural por el Cuido y la Amistad

Por Sofía Jiménez Murillo

La Fundación Pedagógica Nuestramérica invita a participar en la Peña cultural: sobre el cuido y la amistad, pronta a realizarse el sábado 10 de febrero a las 3:00 p.m en el Café de los Deseos, ubicado sobre Calle 15, Avenida 11 en San José centro. En la actividad, podrá encontrar ventas de libros y artesanías, así como actos culturales. Es importante recordar que la actividad está realizada en función al proceso de recuperación del sociólogo y educador popular Óscar Jara. 

La actividad considera una cuota sugerida de entre 5000 a 10,000 colones. Si no puede asistir pero desea colaborar con la actividad puede enviar un SINPE al número 8899-2127 a nombre de Antonio Jara Vargas.

¡Le esperamos!

Peña cultural: Por el cuido y la amistad

Se invita a la comunidad a la “Peña cultural: Por el cuido y la amistad”, donde habrá presentaciones artísticas, venta de artesanías, venta de libros y demás en apoyo al proceso de recuperación de Óscar Jara, quien es educador popular y sociólogo.

Fecha: Sábado 10 de febrero

Hora: Desde las 3:00 p.m. en adelante

Lugar: Café de los deseos ( Calle 15, ave 11, San José)

Cuota Sugerida: Entre 5 mil y 10 mil colones

*Nota: Si desea colaborar pero no puede asistir se pone a disposición el número SINPE 8899-2127 a nombre de Antonio Jara Vargas*

Campaña de limpieza en San Francisco de Goicoechea

¡Acompáñenos a nuestra primera jornada de limpieza urbana del 2024 en San Francisco de Goicoechea! 

Fecha: 21 enero 2024

Hora: 8:30 a.m.

Punto de encuentro: Parqueo de la Iglesia de Ladrillo. 

¿Qué llevar?

  • Hidratación en botella reutilizable.  
  • Gorra o sombrero. 
  • Guantes reutilizables. 
  • Zapatos cerrados. 
  • Bloqueador solar. 

La inscripción se realizará mediante el siguiente enlace: https://forms.gle/Q9kXggZfBkN5pSQcA

Además recuerde que puede llevar sus tapitas plásticas para apoyar nuestra campaña de recolección.

¡Le esperamos para juntos darle una mano al medio ambiente! 

Despidos Municipales. Sigamos el ejemplo de la seccional ANEP-Municipalidad de Santa Cruz

Por Mauricio Bonilla Blanco

En medio de la incertidumbre laboral que afecta a los trabajadores municipales en Costa Rica, el movimiento encabezado por la seccional ANEP-Municipalidad de Santa Cruz se erige como un llamado a la solidaridad y a la reflexión sobre las decisiones de la Contraloría General de la República (CGR). El 9 de enero del presente año, 83 trabajadores de la Municipalidad de Santa Cruz iniciaron un movimiento que tenía como fin el de cuestionar y revertir estos despidos.

La polémica surge a raíz de la decisión de la CGR de prescindir la no aprobación del presupuesto. Albino Vargas, ha expresado su desacuerdo con esta medida considerándola cuestionable

El movimiento liderado por la seccional ANEP-Municipalidad de Santa Cruz buscaba  no solo la reinstalación de los 83 trabajadores despedidos, sino también concientizar sobre la necesidad de revisar y reconsiderar las decisiones de la CGR. Se hace un llamado a los trabajadores de todas las municipalidades de Costa Rica, en especial a aquellos que están experimentando despidos, para unirse en solidaridad y tomar acciones concretas ante esta situación.

La situación en Santa Cruz no es un caso aislado; es un reflejo de la preocupante realidad que enfrentan los trabajadores municipales en todo el país. Este llamado a la acción busca sensibilizar a la opinión pública sobre la necesidad de abordar estas problemáticas laborales de manera urgente y justa, garantizando el bienestar de quienes dedican su esfuerzo diario a servir a sus comunidades.

En el video adjunto se puede visualizar lo acontecido.

El Movimiento Buen Vivir Costa Rica lanza el primer número de su boletín

¡Descárguelo y únase al movimiento!

El Movimiento Buen Vivir Costa Rica celebra un hito significativo con el lanzamiento de su primer boletín, «La Espiral». Este medio de comunicación tiene como objetivo fortalecer y conectar las 58 Espirales Comunitarias, los 18 Proyectos de la Ruta del Buen Vivir, el Consejo Nacional y todos aquellos comprometidos con el Buen Vivir en los 84 cantones del país y en la región de Abya Yala.

Este primer número es un testimonio vibrante de la diversidad y vitalidad del movimiento; aborda temas que van desde eventos culturales hasta acciones solidarias y compromisos de defensa de derechos fundamentales. Entre los aspectos destacados se encuentran:

Espirales Culturales y Comunitarias: Una panorámica de eventos culturales significativos como el Festival Acosta, el Homenaje al Padre Alfonso en diferentes regiones y la elaboración de la manta «Grandes Cantores Latinoamericanos». Además, actividades de las Espirales Comunitarias en distintos cantones del país.

Solidaridad Abya Yala Buen Vivir: Resalta la atención y visitas a países como Argentina, Panamá, México, Palestina y Bolivia, así como homenajes y encuentros que fortalecen la conexión entre distintas regiones comprometidas con el Buen Vivir.

Organización y Movilización: Detalles sobre la estructura en constante evolución del movimiento, con nuevas incorporaciones, reuniones regulares, y acciones de protesta contra políticas gubernamentales.

Ruta del Buen Vivir: Se hace una mención especial a las 18 experiencias de Turismo Vivencial Comunitario, resaltando iniciativas en distintas localidades que promueven un estilo de vida en armonía con la comunidad y el entorno.

Este boletín es una ventana a un movimiento dinámico que busca el bienestar colectivo y la defensa de los derechos humanos y de la Madretierra. Invita a descargar este primer número de «La Espiral» para sumergirse en las historias, compromisos y logros que marcan el camino hacia un 2024 de Buen Vivir.

El Movimiento Buen Vivir Costa Rica desea a todas las personas y comunidades un 2024 en armonía con el Buen Vivir!