Skip to main content

Etiqueta: comunidades costeras

El ascenso y la caída de la región Caribe de Costa Rica

Por Bernardo Archer Moore
Cahuita

Durante la primera mitad del siglo pasado (1900 – 1950), sin ningún apoyo gubernamental, los habitantes del Caribe, principalmente de ascendencia africana, lograron ascender de la pobreza extrema a la riqueza; esto como resultado del trabajo duro, la disciplina, la unidad y una firme determinación de triunfar siendo autosuficientes en todo el sentido de la palabra.

Alcanzar tales niveles de éxito en un país extranjero no fue una tarea fácil, que podría describirse como pasar literalmente de harapos a la riqueza u solvencia financiera.

Es de resaltar, que durante un período político tumultuoso (1916 – 1924) que abarcó desde la dictadura de Tinoco hasta la transición al mandato del presidente Acosta García (1920 – 1924) se logró llevar a cabo la reubicación forzada del pueblo de Cahuita Point a Cahuita Bluff y la implementación de la Ley 35 de 1915.

Por cierto, las familias León, Harriet, Maduro Lindo, Tabash, Palmer, Plummer, Escocia, Castillo, De la Peña y Berrocal fueron algunas de las primeras diez familias en formalizar sus escrituras en el nuevo poblado de Cahuita Bluff.

Esto último, por sí solo, puso esas tierras fuera del alcance del patrimonio del Estado (ZMT), hoy día bajo administración municipal – indistintamente de quiénes sean sus actuales ocupantes. (Artículos 6 y 8 de la Ley 6043 de 1977). Cualquier discrepancia que existiera entre el dueño registral y poseedor actual, es arena de otro costal.

Aunado a lo anterior, es importante tener presente que la participación de los obreros afrodescendientes en huelgas bananeras de la década de 1920 marcó un hito en la historia de la República, al lograr reducir la jornada laboral a 8 horas. Igualmente fue fundamental para el éxito de la gran huelga bananera de 1934, liderada por «Calufa Fallas» con respaldo del Partido Comunista, lo cual marcó un punto de inflexión.

Por su parte, La United Fruit Company no demoró en mostrar su enfado, al obtener un contrato con el Estado para establecer nuevas plantaciones en el litoral Pacífico, cerrando las del Caribe y con acuerdo entre partes de “no emplear negros del atlantico en las nuevas fincas del pacifico, lo que generó una emigración masiva de la población afrodescendiente a Panamá en busca de trabajo.

Esa draconiana legislación contractual se dio lugar bajo la Tercera Administración Presidencial del Abogado Ricardo Jiménez Oreamuno (1910 – 1914; 1924 – 1928; 1932 – 1936).

La misma familia Jiménez que formó parte del Consorcio Empresarial que había solicitado la frustrada concesión de toda la Franja Costera del Caribe Sur en 1908 (3,000 ha. desde la desembocadura del río Estrella hasta la desembocadura del río Sixaola).

Paralelo a estos acontecimientos, el gobierno de la República aprobó la Ley número 166 de 1935 para establecer un poblado (ciudad) en la playa de Old Harbour, supuestamente, para la población negra desempleada en razón de la prohibición de trabajar en las nuevas plantaciones de banano en el Pacífico; lo cual perturbó la economía de las comunidades negras, provocando la susodicha migración masiva.

A lo largo de las cuatro décadas comprendidas entre 1974 y 2014, enfrentamos una serie de adversidades significativas, entre las cuales destacan las siguientes:

En la década de 1970, la llegada del hongo monilia devastó las plantaciones de cacao.

Además, se llevó a cabo la reubicación de las Aduanas Centrales de Limón a San José, lo que se consideró como una «reubicación de funciones» que perjudicó tanto a esta dependencia como a la fuente de empleo local.

Posteriormente, se procedió con la reestructuración y traslado de las oficinas principales de RECOPE de Limón a San José. También se cerró por completo la administración y operación ferroviaria.

Para empeorar las cosas, en 2012 se firmó el Contrato de Concesión de APM, lo que resultó en el cierre parcial de Japdeva, afectando aún más la economía de la región.

Además, se implementaron leyes que favorecen la actividad precaria y la apropiación gubernamental de tierras (ITCO/IDA/INDER), así como la Ley sobre Zona Marítima Terrestre 6043 de 1977. Más recientemente, se publicó el Manual del ICT para la Elaboración de Planes Reguladores Costeros de 2013, en complemento a la Ley número 9242 de 2014 que obliga a las municipalidades a elaborar y poner en vigencia un Plan Regulador Costero.

Estas acciones han dejado a nuestras comunidades costeras en una situación precaria una vez más, sin tierras agrícolas y costeras, completamente devastadas.

Ignorar estas sombrías realidades históricas al formular políticas de desarrollo para las comunidades tribales de la región del Caribe sería exponer a las generaciones futuras a sufrir injusticias similares a las de sus antepasados.

Ostricultura: alternativa socioeconómica para comunidades del litoral Pacífico

Sidey Arias Valverde 
sidey.arias.valverde@una.cr
Estación de Biología Marina, Escuela de Ciencias Biológicas

Este trabajo acompaña emprendimientos de agrupaciones costeras dedicadas al cultivo de ostra rizada (Magallana gigas) en sistemas suspendidos tipo long line. Inició con el desarrollo biotecnológico validado en la metodología de cultivo y la producción de semilla a ciclo cerrado y tras la presentación de los resultados estimuló a diferentes agrupaciones de pescadores artesanales y jefas de hogar a acercarse a la Universidad Nacional en busca de apoyo para la valoración del sitio donde se proyecta la instalación de las granjas para el cultivo de ostras.

El levantamiento de los parámetros ambientales se realiza con las personas interesadas, esto les permite contar con un criterio técnico del sitio. El producto es un reporte donde se brinda la información registrada y la valoración técnica del sitio. Si este es idóneo para su desarrollo, se acompaña a la agrupación en la búsqueda de financiamiento, presentación de la propuesta, documentación, compras, construcción, instalación y puesta en marcha del proyecto; además, se les apoya con la entrega de los respectivos informes a la fuente de financiamiento.

Asimismo, se participa en los aprendizajes sobre el manejo de la producción y la calidad del producto final; esto incluye: trazabilidad en lotes de siembra, tallas de venta, protocolos de inocuidad y la vigilancia de las floraciones algales tóxicas. Además, se brindan talleres sobre buenas prácticas para el fortalecimiento organizativo, la gestión de ventas y las finanzas.

Los actores principales y beneficiarios directos en este trabajo son pescadores artesanales, jefas de hogar, familias de agrupaciones procedentes de ocho comunidades del litoral pacífico, así como la cadena de valor comercial, proveedores, restaurantes y otros nichos del mercado nacional.

Los actores que conforman el clúster son los emprendimientos ostrícolas, la Universidad Nacional, instituciones públicas y ONGs. Gracias a esta articulación, Costa Rica registra nueve granjas ostrícolas, un Laboratorio Nacional Especializado en la Producción de Semilla de Ostras (LANPSO), una estrategia de trazabilidad en la prevención y vigilancia de floraciones algales tóxicas y monitoreo de fitotoxinas en carne, un centro para la depuración microbiológica de moluscos bivalvos, capacitación a cerca de 60 personas de las diferentes comunidades en la implementación de buenas prácticas para el cultivo y venta de ostras. El objetivo de dicho esfuerzo es contribuir con el desarrollo de la maricultura como una nueva actividad productiva que dinamice una economía social solidaria en los territorios marino-costeros.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Ciclos de aumento en el ritmo de construcción concuerda con episodios de movilización en comunidades costeras de Guanacaste

Arturo Silva Lucas

El pasado de 13 de julio el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA) hizo público el comunicado en el cual confirma que Guanacaste es la provincia que registra mayor intención de metros cuadrados (m²) de construcción para proyectos urbanísticos y habitacionales durante el primer semestre del año 2023. Desde el Observatorio de Turismo, Migraciones y Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional (OTMS) hemos apuntado en boletines anteriores esta tendencia ascendente desde el año 2014 [1] [2].
Los datos previamente publicados por el OTMS señalan que durante el año 2022 y el primer semestre del 2023 los cantones de Nicoya, Santa Cruz, Carrillo, y, en menor medida, Liberia como los que concentran la mayor cantidad de m² destinados a proyectos urbanísticos, habitacionales, y en tercer lugar de tipo comercial. En Nicoya resaltan los destinos costeros de Nosara y Samara; en Santa Cruz las playas de Tamarindo y Cabo Velas. En el cantón de Carrillo el distrito de Sardinal, lugar donde se ubica Playas del Coco. Por su parte en el cantón de Liberia sobresale el distrito cabecero del mismo nombre y Playa
Nacascolo. Estos siete destinos se consolidan como puntos calientes del mercado de bienes raíces postpandemia. También, por el tipo de construcción se confirma que en Guanacaste se consolida la oferta turística residencial por sobre otras como la hotelería tradicional.
Lejos de ser un crecimiento de m² inédito, datos que abarcan desde los años 1984 a 2022 demuestran una tendencia afín, especialmente, desde la entrada del siglo XXI. Una primera lectura de los datos recolectados del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) y analizados por el OTMS evidencian que la provincia de Guanacaste vive un segundo repunte de inversión igual de importante a la experimentada entre los años 2002 y 2007, hasta la crisis financiera global del 2008 que supuso la desaceleración del mercado inmobiliario a escala planetaria. Con la diferencia que el actual repunte evidencia un ritmo mayor en un periodo de tiempo más corto. Mientras que en el pico de inversión del 2007 llegó a 711,195 de m² en periodo de siete años; para el 2022 alcanzó los 724,315 m² en solo dos años luego descenso a causa de la pandemia. Con una tendencia creciente que parece se mantendrá en este 2024.

Un análisis más detallado sobre la tendencia de inversión inmobiliaria en Guanacaste permite reconocer correlaciones relevantes vinculadas a episodios conflictivos. La revisión bibliográfica de los principales conflictos socioambientales en la provincia vinculados a desarrollos turísticos inmobiliarios en los cuales se haya utilizado repertorios de acción colectiva directa como bloqueos, marchas, perifoneo, vigilias y/o sentadas evidencia que suceden con cada aumento de inversión turística inmobiliaria. Desde el inicio de la explosión inmobiliaria en el año 2000 hasta el 2021 se registran diecisiete acciones directas importantes en cuatro comunidades del norte hacia el sur de la provincia:
La Lorena (Santa Cruz): En el año 2000 la comunidad de La Lorena registró cuatro movilizaciones en contra de la intención del Hotel Meliá Conchal de tomar agua del acuífero Nimboyores para abastecer sus instalaciones [3]. Posteriormente, en el 2014 y 2018 se registran dos últimas movilizaciones de la comunidad por el mismo motivo [4].

Sardinal (Carrillo): En el 2008 la comunidad de Sardinal registró siete movilizaciones en oposición a la instalación de un acueducto para trasladar agua de los acuíferos locales a un conglomerado residencial en Playas del Coco [3]. Posteriormente en el 2019 se registra una última movilización en contra de la inauguración formal del acueducto [5].
Potrero (Santa Cruz): en octubre del 2014 la comunidad de Potrero realizó una sentada frente a las oficinas administrativas del acueducto rural que incluyó un enfrentamiento con la Fuerza Pública. Posteriormente realizó una vigilia nocturna en las bombas de agua que abastecen a la comunidad. Las dos acciones manifestaban un rechazo a la pretensión de varios complejos residenciales de la zona de tomar agua para abastecer sus instalaciones [6].
Nosara (Nicoya): El 5 de junio del 2021 grupos organizados marcharon en apoyo a un reglamento que pretende regular el crecimiento de residencias turísticas en Nosara y áreas circundantes al Refugio de Vida Silvestre Ostional. El acto fue en respuesta a la suspensión del reglamento provocado por un desarrollador inmobiliario de la zona [7].
Esto permite llegar a unas primeras conclusiones del fenómeno turístico inmobiliario en Guanacaste. Primero, que el ritmo de inversión actual provincial evidencia una mayor recuperación que en el periodo previo de 2002 al 2007. Segundo, cada ciclo de aumento de inversión parece estar vinculado a episodios de protestas y movilización social en comunidades costeras de la provincia. Tercero, la relación inversión inmobiliaria y conflictos socioambientales se mueve históricamente hacia las playas al sur de la provincia a partir de la ubicación de las cuatro comunidades señaladas.

Notas
[1]. Barboza Núñez, E. (marzo, 2023) Boom inmobiliario dispara construcción en zonas costeras de Guanacaste
[2]. Díaz Soto, M. (agosto, 2023) Al cerrar el primer semestre de 2023, Guanacaste concentra el 25% del total de metros tramitados para construcciones de tipo habitacional en el país
[3]. Silva Lucas, A. (2019) Conflictividad hídrica en Guanacaste como consecuencia del desarrollo turístico: el caso de la comunidad de Sardinal. En: Agua y Poder en Costa Rica 1980-2017. Felipe Alpízar R,; editor. Centro de Investigación y Estudios Políticos, Escuela de Ciencias Políticas, Vicerrectoría de Investigación, Universidad de Costa Rica.
[4]. Silva Lucas, A. (2018). Lorena (Guanacaste): Agua, territorio y espacios de representación. Alba Sud, 05/12/2018
[5]. Silva Lucas, A. (2019). Inauguración del acueducto CocoOcotal: ruptura y profundización del modelo turístico en Guanacaste. Alba Sud, 13/03/2019
[6]. Bolaños Blanco, C. (2016) Conflictos socioambientales por la gestión del agua: el caso de la comunidad de Playa Potrero, Guanacaste. Trabajo Final de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica.
[7]. Silva Lucas, A. (2021) Nosara se moviliza en apoyo al reglamento de construcciones. Alba Sud 24-06-2021

Ciencia ciudadana desde las comunidades costeras: Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar – En Voces y Política

Este miércoles 27 de septiembre tendremos el programa: “Ciencia ciudadana desde las comunidades costeras: Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar (CCBEM)”.

Con la participación de:

Marianita Harvey Chavarría, UCR Sede Caribe.
Maraya Jiménez Taysigue, (CCBEM).
Ana María Arenas Moreno, (CCBEM).
María Suárez Toro, (CCBEM).

Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233.

Miércoles 5:00 p.m. en Radio Universidad 96.7 FM y véanos a través del Facebook de Radio Universidad de Costa Rica

Ecologistas recolectan firmas para sacar a Heiner Méndez del INCOPESCA

Comunicado de Bloque Verde

  • Los diez años del asesinato de Jairo Mora no se puede conmemorar con Heiner Méndez Barrientos haciendo negocios con las tortugas, corales, vida mariana y silvestre en general. 

Las organizaciones ecologistas Bloque Verde y Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar están recolectando firmas para que el presidente Rodrigo Chaves Robles remueva de su puesto a Heiner Méndez Barrientos como jerarca del INCOPESCA y ministro (sin cartera) de la Pesca.

Las organizaciones afirman que “ha comprobado ser incapaz para ejecutar su puesto, a pesar de su trayectoria de más de 20 años como Abogado en la Institución”.

Les preocupa que a la fecha el INCOPESCA no haya podido tomar las decisiones valientes y necesarias para garantizar la sostenibilidad de las pesquerías, tanto en el ámbito social, como en el económico y, sin duda alguna, el ambiental. Además insiste que “preocupa aún más que se dé esta situación cuando, para variar, don Heiner fue afortunado en recibir una Institución con dos fuentes de financiamiento frescos (la reforma al canon de atún y el crédito del Banco Mundial), y con múltiples proyectos de cooperación nacional e internacional en proceso de implementación”.

Continúan exponiendo que “Hemos visto atónitos como el señor Méndez Barrientos ha, irresponsablemente, desatendido las prioridades y los compromisos que tanto esfuerzo le han costado a una Institución históricamente desatendida y deficiente. Lastimosamente, su tiempo como Jerarca lo ha dedicado a mirar hacia atrás. Ha enfocado sus energías en “rescatar” proyectos que ya han comprobado ser nocivos para la salud, el ambiente y la economía; y, además, ha reintroducido actitudes y prácticas corruptas y perjudiciales para el sano funcionamiento de la Autoridad Pesquera. Sin duda alguna, el accionar del Licenciado Méndez es cuestionable por ser contrario a la ética y al marco legal que rige la Administración Pública”.

El señor Méndez no ha logrado avanzar en el cumplimiento de las deudas históricas del Estado costarricense en materia de pesquerías y de gobernanza de los recursos marinos.

Además, consideran que “resulta sorpresivo que con la experiencia que tiene el señor Méndez en el departamento legal y en general en la Institución, no haya cumplido con promulgar el reglamento de la Ley de Creación del INCOPESCA antes del 28 de octubre del 2022, según lo prometido durante la conferencia de prensa del 28 de agosto del 2022”.

Del mismo modo aseguran: “no ha podido atender las principales problemáticas productivas de su ámbito de acción que aquejan a las comunidades costeras, siendo que, por ejemplo, las únicas licencias para la pesca de subsistencia que ha logrado otorgar son aquellas necesarias para reactivar la pesca de arrastre, perpetuando de esta manera los obstáculos en el acceso a oportunidades dignas de empleo para las zonas más vulnerables de nuestro país”.

El señor Méndez Barrientos: “tiene la oportunidad única de habilitar una serie de mecanismos administrativos, así como modalidades de pesca a partir de las reformas realizadas durante los últimos dos años a la Ley de Pesca y Acuicultura. No obstante, elige no cumplir con lo exigible por Ley, perjudicando, principalmente, al sector artesanal de pequeña escala”.

Para el sector ambiental “parece que su único interés demostrado ha sido beneficiar a un sector específico mediante, entre otros, la rehabilitación de las licencias de investigación y los estudios de pesca de camarón utilizando la técnica del arrastre. Lo anterior, a pesar de que las embarcaciones a las que se le fueron asignadas las licencias no se encuentran en condiciones para funcionar y que este no es una de las especies elegidas para la transformación de las pesquerías que plantea el Programa de Desarrollo Sostenible de la Pesca y la Acuicultura”.

Como consecuencia de los señalamientos realizados, “le reiteramos nuestra solicitud de que el Consejo de Gobierno revoque su nombramiento. Adicionalmente, le pedimos encarecidamente que reconozca la importancia de sanear y fortalecer al INCOPESCA como institución técnica y científica, por lo que le encomendamos que en el cargo de Presidente Ejecutivo sea nombrada una persona con capacidad suficiente para dirigir procesos complejos en conjunto con todos los miembros de la sociedad civil y que cuente con la formación y la autoridad moral correctas para enfrentar el reto de transformar las pesquerías de nuestro país”.

Donde firmar y leer completa toda la petición: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeEwMy1t6E5WhKyf19hklFU5QME66iqEFhg0S9dLC7f0gfKYg/viewform

La acuicultura como alternativa para el desarrollo de las comunidades costeras ante los desafíos actuales

Este miércoles 04 de noviembre a las 6:00 p.m., La Vicerrectoría de Investigación en Coordinación de la UTN, con la Dirección de Investigación de la Sede del Pacífico, la Carrera de Ingeniería en Acuicultura y el Programa Alumni le invita al conversatorio: “La acuicultura como alternativa para el desarrollo de las comunidades costeras ante los desafíos actuales”.

Como moderador estará a cargo Pedro García Blanco y los expositores serán: MSc. Guillermo Hurtado Cam, Licda. Silvia Ramírez Flores, MSc. Nelson Peña Navarro y MSc. Carlos Alvarado Ruiz.

El conversatorio será virtual, por lo que el enlace para la reunión por Zoom puede verlo con detalle en la siguiente imagen.

 

Imagen ilustrativa, UNA.

Las organizaciones de mujeres firmantes solicitamos el veto presidencial a la ley sobre pesca de arrastre

Las organizaciones de mujeres abajo firmantes, unidas en el compromiso de aportar al cuidado de nuestra biodiversidad y la adaptación sostenible frente al cambio climático, enfocado en una economía para la vida y la inclusión social, manifestamos:

  1. La pesca de arrastre es depredadora del ecosistema y la fauna marina.
  2. La pesca de arrastre afecta la pesca artesanal y el ecoturismo.
  3. No existen estudios en el país que demuestren que esta modalidad sea sostenible.
  4. Nuestras comunidades costeras se merecen estrategias de desarrollo local que promuevan una maricultura que aporte a la economía de las familias pescadoras y cuide de manera responsable el mar y su ecosistema.

Sumamos nuestras voces a las de todas las personas y organizaciones que solicitan al presidente de la República vetar el Proyecto de Pesca de Arrastre

Agenda Cantonal de Mujeres de Desamparados
Agenda Regional de Mujeres del Norte
Alianza de Mujeres Costarricenses
Centro de Capacitación de Mujeres de Sarapiquí (ACEMUS)
Centro Feminista de Información y Accion (CEFEMINA)
Colectiva por el Derecho a Decidir
Comité de Mujeres Afrotalamanqueñas
Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas
Concertación Interamericana de Mujeres Activistas por los Derechos Humanos (CIMA)
Cooperativa Autogestionaria de Mujeres de Manzanillo (MUDECOOP R.L)
Damas por el Ambiente, Chomes
Foro Autónomo de Mujeres
Grupo Cocorí de Llano Grande de Cartago
La Yunta Agroecológica
Mipyme de Mujeres COCREACIONES
Mujeres Agricultoras y Agroindustriales Rurales (ANAMAR)
Mujeres de Bioley de Buenos Aires (ASOMOBI)
Mujeres de Coopemoluscos, Chomes
Mujeres de Costa de Pájaros
Mujeres de Isla Venado (Izcande)
Mujeres de la Asociación de Pescadores de Subsistencia y Acuicultura de Cahuita.
Mujeres de la Montaña de Coyolito
Mujeres de Mujeres de Africa de Guácimo (AMUDA)
Mujeres del Chirripó, Pérez Zeledón
Mujeres Emprendedoras de Sámara
Mujeres Emprendedoras de Upala (MECUP)
Mujeres Emprendedoras DORCAS
Mujeres en Acción
Mujeres en Cooperación para el Desarrollo (AMUCOODE)
Mujeres en Transición
Mujeres Indígenas de Talamanca (ACOMUITA)
Mujeres por Costa Rica
Mujeres Soñadoras de Rincón Grande de Pavas
Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo (MUSADE)
Red Feminista contra la Violencia hacia las Mujeres
Sector Org. de Mujeres del Consejo Consultivo Ciudadano de Cambio Climático (5CMujeres)

26 de octubre, 2020

Turtle Trax – Proyecto Hogar Tierra

Turtle Trax es una agencia costarricense de voluntarios (tanto para participantes nacionales como internacionales) que promueve la conservación, investigación, transformación social y educación ambiental, principalmente en la Península de Nicoya, Guanacaste, Costa Rica (comunidades costeras que son vulnerables y con ingresos económicos muy limitados). Somos la única organización que hace este tipo de trabajo en el Distrito de Bejuco. Nuestra agencia está aliada con organizaciones conservacionistas y científicas que permiten a nuestros voluntarios tener experiencia en proyectos de investigación con científicos y miembros de la comunidad. Esta alianza nos ayuda a mejorar nuestra comprensión de los ecosistemas costeros para apoyar un futuro sostenible para el sur de la península de Nicoya.

Cada año nuestros proyectos comunitarios y el equipo a cargo son financiados gracias a los ingresos que obtenemos del voluntariado, en su mayoría, internacional, debido a la pandemia del Covid-19 tenemos tres meses sin ingresos económicos, (cabe resaltar que todos nuestros proyectos generan ingresos a la comunidad con servicios de transporte, alimentación, hospedaje de hasta dos cosas más cabinas privadas y locales que monitorean las playas de anidación, entre otros, así que todo lo que nos afecta económicamente también afecta a las comunidades, hay alrededor de 57 personas beneficiadas directamente) y nos estamos preparando para una larga temporada sin visitantes, hasta ahora los proyectos de conservación de tortugas tienen un panorama incierto ya que no hay permisos para hacer trabajo de campo en las playas, las escuelas están cerradas, por lo tanto, nuestras actividades de educación no formal y arte ambiental tampoco pueden realizarse, la iniciativa local que acompañamos para promover el adecuado manejo de residuos sólidos se encuentra paralizado por los efectos de la pandemia, sin embargo, nuestro proyecto de reforestación no para, al contrario, toma más fuerza, tenemos alrededor de 5000 árboles nativos listos para sembrar, pero no tenemos los fondos suficientes para desarrollarlo, por eso estamos buscando colaboraciones, porque no queremos dejar de reforestar, menos en el contexto actual y porque sabemos lo importante que ha sido hasta ahora para las comunidades en las que trabajamos el impacto del proyecto.

Nuestro programa de reforestación Hogar Tierra nace en el 2018, como una plataforma de encuentro comunitario, con el fin de fortalecer los programas de educación y conservación en distintas comunidades costeras en la Península de Nicoya, gracias al esfuerzo colectivo de las organizaciones Turtle Trax, CREMA (Centro de Rescate de Especies Marinas Amenazadas), UESPRA (Unidad Especial de Protección y Rescate Animal), el programa Ecosimbiótico, apoyo de voluntarios nacionales e internacionales y entidades nacionales.

Gracias a la previa experiencia del coordinador y director del presente programa y del proyecto Ecosimbiótico, Edgar Castrillo, se cuenta con una efectiva, estrecha y formal relación con el ICE. Institución que ha colaborado con grandes donaciones de árboles, lo que ha permitido desde el 2011 al proyecto Ecosimbiótico en conjunto con la UCR -Universidad de Costa Rica- y UESPRA la siembra de más de 90 mil árboles en todo el territorio nacional y recientemente dar un mayor enfoque al área de Guanacaste por medio del programa Hogar Tierra.

La iniciativa de escoger esta área para un mayor enfoque, nace desde la preocupación al observar los impactos negativos causados por inadecuadas prácticas ambientales como: la pérdida de cobertura arbórea debido a incendios forestales, uso excesivo de los recursos maderables y expansión de monocultivos y ganadería, contaminación de mantos acuíferos, entre otros. Afectando esto la riqueza biológica de los ecosistemas, un posible aumento en la escasez del recurso hídrico en la zona, erosión y pérdida del suelo, afectación en la calidad del aire, entre otros, de ahí nuestro vínculo con el Corredor Biológico Hojancha Nandayure

Es por estas razones que el programa considera primordial una reforestación con especies nativas con gran importancia ecosistémica, cultural y/o nutricional. Entre las especies donadas tenemos: cocobolo, caoba, cristobal, cortez negro, sotacaballo, cenízaro, guachipelín, guayaquil, tempisque, aceituno, guanábana, entre otros. Acompañadas de especies reproducidas en nuestro vivero tales como: cortez amarillo, cenízaro, cacao, guapinol, carao, espavel, mamón criollo, papaturro, cedro amargo, ceibo barrigón, gallinazo y toda aquella especie arbórea que pueda ser recolectada en fruto o semilla en áreas aledañas.

Como se mencionó anteriormente, nuestro proyecto ha sido, en parte, realizado gracias a donaciones de materiales y colaboración y participación de voluntarios nacionales e internacionales -previamente coordinado por parte de UESPRA y Turtle Trax- en las actividades de: mantenimiento y reconstrucción de vivero, cuido de árboles (transplantes, poda, preparación de camas de germinación), recolección de semilla y reforestaciones, así como la implementación de un proceso en el cual se compromete, con las y los participantes interesados en reforestar, a un acceso gratuito a los árboles y la posibilidad de aumentar el área por reforestar y futura renovación de árboles, siempre y cuando haya un alto compromiso de cuido por parte del participante y sea previamente clarificado y firmado por ambas partes en los formularios correspondientes.

La cobertura del proyecto en el caso de la regeneración arbórea cada vez es más amplia, por eso es importante continuar con el proyecto, por los beneficios para las comunidades y por el mejoramiento ecológico que desde ya se siente por el compromiso de cada persona que ha participado en los últimos dos años asegurando el cuido de los árboles y lo que significa eso para la fauna. Una alianza que tenemos y queremos fortalecer para beneficio de la comunidad es la vinculación de nuestro proyecto de reforestación con un proyecto de producción local, conservación y concientización de miel de abejas nativas que ha traído un nuevo ingreso económico a familias de la zona.

Necesitamos cubrir gastos de alquiler de oficina, donde está instalado el vivero, gastos de mantenimientos del vivero, inversión en herramientas, pago local de transporte y alimentación para cada reforestación, todo esto es dinero que beneficia directamente a la comunidad y necesitamos cubrir los pagos del equipo a cargo para asegurar la sostenibilidad del proyecto.

Esperamos poder recibir voluntariado nacional cuando las medidas tomadas por las entidades nacionales lo permiten, desarrollando cada reforestación con el protocolo requerido, para resguardar la salud de quienes se sumen a esta lucha. Por ahora, nuestro equipo (4 personas) y voluntariado de la comunidad, inclusive niños, estamos con toda la energía para continuar con el trabajo y asegurarnos de que todos los árboles sean sembrados.

Para donaciones: Cuenta en dólares: # 100-02-032-600344-0, Beneficiario: Turtle Trax S.A, Swift: BNCRCRSJ, IBAN: CR09015103210026003448

Para más información: volunteers@turtle-trax – Contactos: Ashley Granados: 8719-2676 / Laura Galera: 8427-4918 (Coordinadoras de voluntariado y proyectos comunitarios) o Édgar Castrillo: 8355-6197 (Coordinador Programa Hogar Tierra).

Además, habilitamos una campaña en una plataforma virtual: “Protecting nature from home/Protegé la naturaleza desde tu casa” en la plataforma GoFundMe: https://www.gofundme.com/f/protecting-nature-from-home con el slogan “Voluntareá desde tu casa”.

Instagram: turtle_trax y Facebook: Turtle Trax

 

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Áreas rurales y costeras retan atención de la salud mental en el país

  • Vagner Dos Santos, investigador en salud mental brasileño, visitó la Universidad de Costa Rica y analizó el contexto nacional en esta temática

En la actualidad, el país implementa el Plan de Acción de la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021. Foto: Anel Kenjekeeva.

“Poner en perspectiva la realidad de los ambientes de áreas rurales y costeras”, ese es uno de los principales retos del país en materia de salud mental de acuerdo con el Dr. Vagner Dos Santos de la Universidad de Brasilia, quien visitó la Universidad de Costa Rica (UCR) y compartió un análisis entre las políticas de salud mental de Costa Rica y su país.

Durante la conferencia, realizada el 19 de febrero en el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), el académico brasileño habló de forma dinámica, sin micrófono y en un fluido español sobre el momento decisivo que vive la salud mental costarricense.

“Costa Rica está en un gran momento, ya que existe un interés institucional y mediático por la salud mental, pero hay que coordinar acciones y consolidar la política porque el momento puede pasar” mencionó el académico.

Según Dos Santos uno de los puntos altos que tiene el sistema de salud mental costarricense es que “fue hecho con participación social de diferentes sectores”, sin embargo, sigue en deuda respecto a la integración de poblaciones rurales y costeras.

De acuerdo con el criterio del investigador, estas comunidades son muy diferentes entre sí y deben ser incluidas de manera diferenciada a los planes de acción para la salud mental.

El brasileño aseguró que en países como el suyo, con más de 200 millones habitantes hay grandes dificultades para integrar a los diversos sectores de la sociedad, por lo que las políticas creadas para la atención de la salud mental terminan excluyendo a un amplio grupo de la población.

Sin embargo, Costa Rica aprovechó sus características de diversidad y poca población para conformar una Comisión Nacional de Salud Mental con diferentes actores de la sociedad, dinámica que en Brasil no se dio satisfactoriamente.

Desafíos de la salud mental costarricense

Dos Santos remarcó en su charla algunos retos y desafíos que se deben afrontar en busca de mejorar la atención de la salud mental. “Hay que incluir el estigma como eje de acción y no sólo como preocupación”acotó el investigador.

Dos Santos destacó que a nivel nacional la palabra estigma es mencionada constantemente por los teóricos a la hora de definir la salud mental, sin embargo en el momento de concretar acciones este concepto no cobra la relevancia que debería.

“En el libro Política Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud la palabra “estigma” es mencionada más de 40 veces en la parte introductoria, pero en los objetivos y el plan de acción no está la palabra ni una vez, que contradicción” apuntó el investigador.

Además del Dr. Dos Santos participó como moderador de la actividad el Dr. Mauricio López, investigador del IIS, quién resaltó la importancia de las comparaciones entre países de la región para entender mejor temas que aún son nuevos en el país y tienen una alta complejidad.

“Es interesante ver como en el caso de otros países se ven resueltos estos problemas y así se aprenden lecciones para Costa Rica. Uno aprende lecciones y atajos para no cometer ciertos errores” rescató el académico.

López además subrayó la importancia de la comparación con países como Brasil para la investigación académica, “la comparación es riquísima en término de investigación y de diseño de políticas públicas”, concluyó.

El Dr.Vagner Dos Santos cuenta con estudios en Salud Mental, Dinámicas de la salud y el bienestar, Salud Colectiva y Ciencias Médicas en países como Suecia, Brasil y España.

Roger Bolaños Vargas

Asistente, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Programa de comunidades costeras participa en capacitación internacional

La Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO a través del Programa de Intercambio Internacional de Datos e Información Oceanográfica (IODE) impartió durante los días de 13 al 17 de agosto del 2018 el curso: “Manejo Integrado de Zonas Costeras y Planificación Espacial Marina (MIZC – PEM)”.

En el curso participaron más de 10 países representados por especialistas en diversos temas en manejo de zonas costeras, en la sede del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) ubicado en Santa Marta, Colombia.

Al respecto, el académico extensionista Gonzalo Mora Cortés del Programa de Desarrollo Integral de las Comunidades Rurales Costeras del Golfo de Nicoya del Departamento de Física (PDICRC) de la Universidad Nacional (UNA), expresó la importancia que tienen estos espacios de capacitación para los diferentes investigadores: “Este tipo de cursos son importantes para mejorar las capacidades de acción en nuestro trabajo como extensionistas, el vínculo y la convivencia con especialistas en temáticas relacionadas con el mar y los espacios costeros me abrió la posibilidad de conocer otros contextos internacionales y obtener juicio para valorar el que tenemos”.

Agregó que: “Es importante motivar a inscribirse y participar en este tipo de actividades”, ya que los participantes reciben también un certificado por 40 horas por la asistencia al curso.

Finalmente, Mora hizo un llamado a los académicos interesados en este tipo de formación, para que inscriban en futuras actividades a través del sitio oficial de Ocean Teacher Global Academy, donde pueden encontrar una variedad de actividades y tendrán acceso a una red de más de 3000 profesionales de la oceanografía y afines que trabajan en distintos lugares del mundo.

Programa de comunidades costeras participa en capacitacion internacional2

Por: Ana Cecilia Espinoza C.

Periodista

Gonzalo Mora C.

Académico- extensionista

 

 

Enviado por Cecilia Espinoza.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/