Este miércoles 27 de septiembre tendremos el programa: “Ciencia ciudadana desde las comunidades costeras: Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar (CCBEM)”.
Con la participación de:
Marianita Harvey Chavarría, UCR Sede Caribe. Maraya Jiménez Taysigue, (CCBEM). Ana María Arenas Moreno, (CCBEM). María Suárez Toro, (CCBEM).
Esperamos su participación en nuestras redes sociales o por medio de llamada telefónica al 2234-3233.
Los diez años del asesinato de Jairo Mora no se puede conmemorar con Heiner Méndez Barrientos haciendo negocios con las tortugas, corales, vida mariana y silvestre en general.
Las organizaciones ecologistas Bloque Verde y Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar están recolectando firmas para que el presidente Rodrigo Chaves Robles remueva de su puesto a Heiner Méndez Barrientos como jerarca del INCOPESCA y ministro (sin cartera) de la Pesca.
Las organizaciones afirman que “ha comprobado ser incapaz para ejecutar su puesto, a pesar de su trayectoria de más de 20 años como Abogado en la Institución”.
Les preocupa que a la fecha el INCOPESCA no haya podido tomar las decisiones valientes y necesarias para garantizar la sostenibilidad de las pesquerías, tanto en el ámbito social, como en el económico y, sin duda alguna, el ambiental. Además insiste que “preocupa aún más que se dé esta situación cuando, para variar, don Heiner fue afortunado en recibir una Institución con dos fuentes de financiamiento frescos (la reforma al canon de atún y el crédito del Banco Mundial), y con múltiples proyectos de cooperación nacional e internacional en proceso de implementación”.
Continúan exponiendo que “Hemos visto atónitos como el señor Méndez Barrientos ha, irresponsablemente, desatendido las prioridades y los compromisos que tanto esfuerzo le han costado a una Institución históricamente desatendida y deficiente. Lastimosamente, su tiempo como Jerarca lo ha dedicado a mirar hacia atrás. Ha enfocado sus energías en “rescatar” proyectos que ya han comprobado ser nocivos para la salud, el ambiente y la economía; y, además, ha reintroducido actitudes y prácticas corruptas y perjudiciales para el sano funcionamiento de la Autoridad Pesquera. Sin duda alguna, el accionar del Licenciado Méndez es cuestionable por ser contrario a la ética y al marco legal que rige la Administración Pública”.
El señor Méndez no ha logrado avanzar en el cumplimiento de las deudas históricas del Estado costarricense en materia de pesquerías y de gobernanza de los recursos marinos.
Además, consideran que “resulta sorpresivo que con la experiencia que tiene el señor Méndez en el departamento legal y en general en la Institución, no haya cumplido con promulgar el reglamento de la Ley de Creación del INCOPESCA antes del 28 de octubre del 2022, según lo prometido durante la conferencia de prensa del 28 de agosto del 2022”.
Del mismo modo aseguran: “noha podido atender las principales problemáticas productivas de su ámbito de acción que aquejan a las comunidades costeras, siendo que, por ejemplo, las únicas licencias para la pesca de subsistencia que ha logrado otorgar son aquellas necesarias para reactivar la pesca de arrastre, perpetuando de esta manera los obstáculos en el acceso a oportunidades dignas de empleo para las zonas más vulnerables de nuestro país”.
El señor Méndez Barrientos: “tiene la oportunidad única de habilitar una serie de mecanismos administrativos, así como modalidades de pesca a partir de las reformas realizadas durante los últimos dos años a la Ley de Pesca y Acuicultura. No obstante, elige no cumplir con lo exigible por Ley, perjudicando, principalmente, al sector artesanal de pequeña escala”.
Para el sector ambiental “parece que su único interés demostrado ha sido beneficiar a un sector específico mediante, entre otros, la rehabilitación de las licencias de investigación y los estudios de pesca de camarón utilizando la técnica del arrastre. Lo anterior, a pesar de que las embarcaciones a las que se le fueron asignadas las licencias no se encuentran en condiciones para funcionar y que este no es una de las especies elegidas para la transformación de las pesquerías que plantea el Programa de Desarrollo Sostenible de la Pesca y la Acuicultura”.
Como consecuencia de los señalamientos realizados, “le reiteramos nuestra solicitud de que el Consejo de Gobierno revoque su nombramiento. Adicionalmente, le pedimos encarecidamente que reconozca la importancia de sanear y fortalecer al INCOPESCA como institución técnica y científica, por lo que le encomendamos que en el cargo de Presidente Ejecutivo sea nombrada una persona con capacidad suficiente para dirigir procesos complejos en conjunto con todos los miembros de la sociedad civil y que cuente con la formación y la autoridad moral correctas para enfrentar el reto de transformar las pesquerías de nuestro país”.
Este miércoles 04 de noviembre a las 6:00 p.m., La Vicerrectoría de Investigación en Coordinación de la UTN, con la Dirección de Investigación de la Sede del Pacífico, la Carrera de Ingeniería en Acuicultura y el Programa Alumni le invita al conversatorio: “La acuicultura como alternativa para el desarrollo de las comunidades costeras ante los desafíos actuales”.
Como moderador estará a cargo Pedro García Blanco y los expositores serán: MSc. Guillermo Hurtado Cam, Licda. Silvia Ramírez Flores, MSc. Nelson Peña Navarro y MSc. Carlos Alvarado Ruiz.
El conversatorio será virtual, por lo que el enlace para la reunión por Zoom puede verlo con detalle en la siguiente imagen.
Las organizaciones de mujeres abajo firmantes, unidas en el compromiso de aportar al cuidado de nuestra biodiversidad y la adaptación sostenible frente al cambio climático, enfocado en una economía para la vida y la inclusión social, manifestamos:
La pesca de arrastre es depredadora del ecosistema y la fauna marina.
La pesca de arrastre afecta la pesca artesanal y el ecoturismo.
No existen estudios en el país que demuestren que esta modalidad sea sostenible.
Nuestras comunidades costeras se merecen estrategias de desarrollo local que promuevan una maricultura que aporte a la economía de las familias pescadoras y cuide de manera responsable el mar y su ecosistema.
Sumamos nuestras voces a las de todas las personas y organizaciones que solicitan al presidente de la República vetar el Proyecto de Pesca de Arrastre
Agenda Cantonal de Mujeres de Desamparados Agenda Regional de Mujeres del Norte Alianza de Mujeres Costarricenses Centro de Capacitación de Mujeres de Sarapiquí (ACEMUS) Centro Feminista de Información y Accion (CEFEMINA) Colectiva por el Derecho a Decidir Comité de Mujeres Afrotalamanqueñas Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas Concertación Interamericana de Mujeres Activistas por los Derechos Humanos (CIMA) Cooperativa Autogestionaria de Mujeres de Manzanillo (MUDECOOP R.L) Damas por el Ambiente, Chomes Foro Autónomo de Mujeres Grupo Cocorí de Llano Grande de Cartago La Yunta Agroecológica Mipyme de Mujeres COCREACIONES Mujeres Agricultoras y Agroindustriales Rurales (ANAMAR) Mujeres de Bioley de Buenos Aires (ASOMOBI) Mujeres de Coopemoluscos, Chomes Mujeres de Costa de Pájaros Mujeres de Isla Venado (Izcande) Mujeres de la Asociación de Pescadores de Subsistencia y Acuicultura de Cahuita. Mujeres de la Montaña de Coyolito Mujeres de Mujeres de Africa de Guácimo (AMUDA) Mujeres del Chirripó, Pérez Zeledón Mujeres Emprendedoras de Sámara Mujeres Emprendedoras de Upala (MECUP) Mujeres Emprendedoras DORCAS Mujeres en Acción Mujeres en Cooperación para el Desarrollo (AMUCOODE) Mujeres en Transición Mujeres Indígenas de Talamanca (ACOMUITA) Mujeres por Costa Rica Mujeres Soñadoras de Rincón Grande de Pavas Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo (MUSADE) Red Feminista contra la Violencia hacia las Mujeres Sector Org. de Mujeres del Consejo Consultivo Ciudadano de Cambio Climático (5CMujeres)
Turtle Trax es una agencia costarricense de voluntarios (tanto para participantes nacionales como internacionales) que promueve la conservación, investigación, transformación social y educación ambiental, principalmente en la Península de Nicoya, Guanacaste, Costa Rica (comunidades costeras que son vulnerables y con ingresos económicos muy limitados). Somos la única organización que hace este tipo de trabajo en el Distrito de Bejuco. Nuestra agencia está aliada con organizaciones conservacionistas y científicas que permiten a nuestros voluntarios tener experiencia en proyectos de investigación con científicos y miembros de la comunidad. Esta alianza nos ayuda a mejorar nuestra comprensión de los ecosistemas costeros para apoyar un futuro sostenible para el sur de la península de Nicoya.
Cada año nuestros proyectos comunitarios y el equipo a cargo son financiados gracias a los ingresos que obtenemos del voluntariado, en su mayoría, internacional, debido a la pandemia del Covid-19 tenemos tres meses sin ingresos económicos, (cabe resaltar que todos nuestros proyectos generan ingresos a la comunidad con servicios de transporte, alimentación, hospedaje de hasta dos cosas más cabinas privadas y locales que monitorean las playas de anidación, entre otros, así que todo lo que nos afecta económicamente también afecta a las comunidades, hay alrededor de 57 personas beneficiadas directamente) y nos estamos preparando para una larga temporada sin visitantes, hasta ahora los proyectos de conservación de tortugas tienen un panorama incierto ya que no hay permisos para hacer trabajo de campo en las playas, las escuelas están cerradas, por lo tanto, nuestras actividades de educación no formal y arte ambiental tampoco pueden realizarse, la iniciativa local que acompañamos para promover el adecuado manejo de residuos sólidos se encuentra paralizado por los efectos de la pandemia, sin embargo, nuestro proyecto de reforestación no para, al contrario, toma más fuerza, tenemos alrededor de 5000 árboles nativos listos para sembrar, pero no tenemos los fondos suficientes para desarrollarlo, por eso estamos buscando colaboraciones, porque no queremos dejar de reforestar, menos en el contexto actual y porque sabemos lo importante que ha sido hasta ahora para las comunidades en las que trabajamos el impacto del proyecto.
Nuestro programa de reforestación Hogar Tierra nace en el 2018, como una plataforma de encuentro comunitario, con el fin de fortalecer los programas de educación y conservación en distintas comunidades costeras en la Península de Nicoya, gracias al esfuerzo colectivo de las organizaciones Turtle Trax, CREMA (Centro de Rescate de Especies Marinas Amenazadas), UESPRA (Unidad Especial de Protección y Rescate Animal), el programa Ecosimbiótico, apoyo de voluntarios nacionales e internacionales y entidades nacionales.
Gracias a la previa experiencia del coordinador y director del presente programa y del proyecto Ecosimbiótico, Edgar Castrillo, se cuenta con una efectiva, estrecha y formal relación con el ICE. Institución que ha colaborado con grandes donaciones de árboles, lo que ha permitido desde el 2011 al proyecto Ecosimbiótico en conjunto con la UCR -Universidad de Costa Rica- y UESPRA la siembra de más de 90 mil árboles en todo el territorio nacional y recientemente dar un mayor enfoque al área de Guanacaste por medio del programa Hogar Tierra.
La iniciativa de escoger esta área para un mayor enfoque, nace desde la preocupación al observar los impactos negativos causados por inadecuadas prácticas ambientales como: la pérdida de cobertura arbórea debido a incendios forestales, uso excesivo de los recursos maderables y expansión de monocultivos y ganadería, contaminación de mantos acuíferos, entre otros. Afectando esto la riqueza biológica de los ecosistemas, un posible aumento en la escasez del recurso hídrico en la zona, erosión y pérdida del suelo, afectación en la calidad del aire, entre otros, de ahí nuestro vínculo con el Corredor Biológico Hojancha Nandayure
Es por estas razones que el programa considera primordial una reforestación con especies nativas con gran importancia ecosistémica, cultural y/o nutricional. Entre las especies donadas tenemos: cocobolo, caoba, cristobal, cortez negro, sotacaballo, cenízaro, guachipelín, guayaquil, tempisque, aceituno, guanábana, entre otros. Acompañadas de especies reproducidas en nuestro vivero tales como: cortez amarillo, cenízaro, cacao, guapinol, carao, espavel, mamón criollo, papaturro, cedro amargo, ceibo barrigón, gallinazo y toda aquella especie arbórea que pueda ser recolectada en fruto o semilla en áreas aledañas.
Como se mencionó anteriormente, nuestro proyecto ha sido, en parte, realizado gracias a donaciones de materiales y colaboración y participación de voluntarios nacionales e internacionales -previamente coordinado por parte de UESPRA y Turtle Trax- en las actividades de: mantenimiento y reconstrucción de vivero, cuido de árboles (transplantes, poda, preparación de camas de germinación), recolección de semilla y reforestaciones, así como la implementación de un proceso en el cual se compromete, con las y los participantes interesados en reforestar, a un acceso gratuito a los árboles y la posibilidad de aumentar el área por reforestar y futura renovación de árboles, siempre y cuando haya un alto compromiso de cuido por parte del participante y sea previamente clarificado y firmado por ambas partes en los formularios correspondientes.
La cobertura del proyecto en el caso de la regeneración arbórea cada vez es más amplia, por eso es importante continuar con el proyecto, por los beneficios para las comunidades y por el mejoramiento ecológico que desde ya se siente por el compromiso de cada persona que ha participado en los últimos dos años asegurando el cuido de los árboles y lo que significa eso para la fauna. Una alianza que tenemos y queremos fortalecer para beneficio de la comunidad es la vinculación de nuestro proyecto de reforestación con un proyecto de producción local, conservación y concientización de miel de abejas nativas que ha traído un nuevo ingreso económico a familias de la zona.
Necesitamos cubrir gastos de alquiler de oficina, donde está instalado el vivero, gastos de mantenimientos del vivero, inversión en herramientas, pago local de transporte y alimentación para cada reforestación, todo esto es dinero que beneficia directamente a la comunidad y necesitamos cubrir los pagos del equipo a cargo para asegurar la sostenibilidad del proyecto.
Esperamos poder recibir voluntariado nacional cuando las medidas tomadas por las entidades nacionales lo permiten, desarrollando cada reforestación con el protocolo requerido, para resguardar la salud de quienes se sumen a esta lucha. Por ahora, nuestro equipo (4 personas) y voluntariado de la comunidad, inclusive niños, estamos con toda la energía para continuar con el trabajo y asegurarnos de que todos los árboles sean sembrados.
Para donaciones: Cuenta en dólares: # 100-02-032-600344-0, Beneficiario: Turtle Trax S.A, Swift: BNCRCRSJ, IBAN: CR09015103210026003448
Para más información: volunteers@turtle-trax – Contactos: Ashley Granados: 8719-2676 / Laura Galera: 8427-4918 (Coordinadoras de voluntariado y proyectos comunitarios) o Édgar Castrillo: 8355-6197 (Coordinador Programa Hogar Tierra).
Además, habilitamos una campaña en una plataforma virtual: “Protecting nature from home/Protegé la naturaleza desde tu casa” en la plataforma GoFundMe: https://www.gofundme.com/f/protecting-nature-from-home con el slogan “Voluntareá desde tu casa”.
Vagner Dos Santos, investigador en salud mental brasileño, visitó la Universidad de Costa Rica y analizó el contexto nacional en esta temática
En la actualidad, el país implementa el Plan de Acción de la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021. Foto: Anel Kenjekeeva.
“Poner en perspectiva la realidad de los ambientes de áreas rurales y costeras”, ese es uno de los principales retos del país en materia de salud mental de acuerdo con el Dr. Vagner Dos Santos de la Universidad de Brasilia, quien visitó la Universidad de Costa Rica (UCR) y compartió un análisis entre las políticas de salud mental de Costa Rica y su país.
Durante la conferencia, realizada el 19 de febrero en el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), el académico brasileño habló de forma dinámica, sin micrófono y en un fluido español sobre el momento decisivo que vive la salud mental costarricense.
“Costa Rica está en un gran momento, ya que existe un interés institucional y mediático por la salud mental, pero hay que coordinar acciones y consolidar la política porque el momento puede pasar” mencionó el académico.
Según Dos Santos uno de los puntos altos que tiene el sistema de salud mental costarricense es que “fue hecho con participación social de diferentes sectores”, sin embargo, sigue en deuda respecto a la integración de poblaciones rurales y costeras.
De acuerdo con el criterio del investigador, estas comunidades son muy diferentes entre sí y deben ser incluidas de manera diferenciada a los planes de acción para la salud mental.
El brasileño aseguró que en países como el suyo, con más de 200 millones habitantes hay grandes dificultades para integrar a los diversos sectores de la sociedad, por lo que las políticas creadas para la atención de la salud mental terminan excluyendo a un amplio grupo de la población.
Sin embargo, Costa Rica aprovechó sus características de diversidad y poca población para conformar una Comisión Nacional de Salud Mental con diferentes actores de la sociedad, dinámica que en Brasil no se dio satisfactoriamente.
Desafíos de la salud mental costarricense
Dos Santos remarcó en su charla algunos retos y desafíos que se deben afrontar en busca de mejorar la atención de la salud mental. “Hay que incluir el estigma como eje de acción y no sólo como preocupación”acotó el investigador.
Dos Santos destacó que a nivel nacional la palabra estigma es mencionada constantemente por los teóricos a la hora de definir la salud mental, sin embargo en el momento de concretar acciones este concepto no cobra la relevancia que debería.
“En el libro Política Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud la palabra “estigma” es mencionada más de 40 veces en la parte introductoria, pero en los objetivos y el plan de acción no está la palabra ni una vez, que contradicción” apuntó el investigador.
Además del Dr. Dos Santos participó como moderador de la actividad el Dr. Mauricio López, investigador del IIS, quién resaltó la importancia de las comparaciones entre países de la región para entender mejor temas que aún son nuevos en el país y tienen una alta complejidad.
“Es interesante ver como en el caso de otros países se ven resueltos estos problemas y así se aprenden lecciones para Costa Rica. Uno aprende lecciones y atajos para no cometer ciertos errores” rescató el académico.
López además subrayó la importancia de la comparación con países como Brasil para la investigación académica, “la comparación es riquísima en término de investigación y de diseño de políticas públicas”, concluyó.
El Dr.Vagner Dos Santos cuenta con estudios en Salud Mental, Dinámicas de la salud y el bienestar, Salud Colectiva y Ciencias Médicas en países como Suecia, Brasil y España.
La Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO a través del Programa de Intercambio Internacional de Datos e Información Oceanográfica (IODE) impartió durante los días de 13 al 17 de agosto del 2018 el curso: “Manejo Integrado de Zonas Costeras y Planificación Espacial Marina (MIZC – PEM)”.
En el curso participaron más de 10 países representados por especialistas en diversos temas en manejo de zonas costeras, en la sede del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR) ubicado en Santa Marta, Colombia.
Al respecto, el académico extensionista Gonzalo Mora Cortés del Programa de Desarrollo Integral de las Comunidades Rurales Costeras del Golfo de Nicoya del Departamento de Física (PDICRC) de la Universidad Nacional (UNA), expresó la importancia que tienen estos espacios de capacitación para los diferentes investigadores: “Este tipo de cursos son importantes para mejorar las capacidades de acción en nuestro trabajo como extensionistas, el vínculo y la convivencia con especialistas en temáticas relacionadas con el mar y los espacios costeros me abrió la posibilidad de conocer otros contextos internacionales y obtener juicio para valorar el que tenemos”.
Agregó que: “Es importante motivar a inscribirse y participar en este tipo de actividades”, ya que los participantes reciben también un certificado por 40 horas por la asistencia al curso.
Finalmente, Mora hizo un llamado a los académicos interesados en este tipo de formación, para que inscriban en futuras actividades a través del sitio oficial de Ocean Teacher Global Academy, donde pueden encontrar una variedad de actividades y tendrán acceso a una red de más de 3000 profesionales de la oceanografía y afines que trabajan en distintos lugares del mundo.
El proyecto se desarrolla con Fondos de Regionalización de Conare
El Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas (CICG) ha trabajado desde hace varios años en el cantón de La Cruz. Foto: Archivo ODI.
La Cruz de Guanacaste es uno de los cantones a nivel nacional con mayor contexto de alta vulnerabilidad social para sus habitantes. Esto se debe a factores como el bajo desarrollo humano, la alta incidencia de la pobreza, una escasa competitividad económica y una municipalidad calificada como poco eficiente en la administración de los recursos públicos, según el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), además ocupa el puesto 77 de 81 del Índice de Desarrollo Humano Cantonal del 2016 (IDH).
Estos factores, sumados a las pocas oportunidades de empleo y a la falta de conciencia sobre la gran riqueza natural existente en la zona, fueron los motivantes para el desarrollo del proyecto “Visita guiada de una ruta geológica con medios digitales para contribuir con el desarrollo y educación de comunidades costeras del norte de Costa Rica” (EC-464), de la Universidad de Costa Rica (UCR), afirmó el Dr. Percy Denyer Chavarría, investigador del Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas (CICG) y coordinador del proyecto.
El objetivo de la propuesta es diseñar una ruta geológica que comprenda dos recorridos por vía marítima, el primero desde Cuajiniquil hasta isla Bolaños y el segundo en la península de Santa Elena. Estos trayectos estarán plasmados en una aplicación móvil de acceso libre, que guiará a las personas por todos los puntos principales del camino.
El sitio se considerará como un museo natural, en donde se pueda aprovechar la riqueza de la naturaleza desde un punto de vista geológico, ya que en el país la tradición ha sido entender estos espacios desde un enfoque biológico.
Datos demográficos y geográficos de la provincia de Guanacaste. Infografía: Denis Castro Incera (ODI-UCR).
Denyer asegura que “es otra perspectiva de educación, de museo y de parque. Es una parte que los parques nacionales no han explotado, esta zona es preciosa desde el paisaje geológico también”.
El propósito de asumir esta ruta desde una perspectiva de museo está relacionada con la meta de generar conocimiento accesible, en donde se apunta a educar e interesar, traduciendo lo desconocido y complejo a sencillo y comprensible.
Además de contener las unidades geológicas y las estructuras principales del recorrido, la aplicación estará acompañada de animaciones que explican cómo se formaron ciertas estructuras geológicas, también de imágenes, videos y audio que describen los principales puntos. El programa activará los datos según el lugar del dispositivo móvil.
“Ahora todo está muy dirigido hacia la parte digital y por qué no usarla para fines educativos. Debemos utilizar todas las herramientas y los recursos que tengamos para aprovecharlos”, afirmó Danyer.
Articulación institucional y comunal
El Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas (CICG) trabaja y colabora con el Museo de la Universidad de Costa Rica (Museo+UCR) y el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), ya que es parte del Área de Conservación Guanacaste (ACG).
Durante la primera fase del proyecto, se ha laborado en conjunto con los boteros de la zona y con las personas encargadas de las investigaciones del área de conservación para identificar los principales puntos de la ruta. Actualmente, el planteamiento se encuentra en la etapa final de prueba de la aplicación móvil, una vez que esta esté terminada iniciarán el proceso para validarla y comprobar si es comprensible y accesible para todas las edades.
Como parte del proceso de validación se pretende involucrar a la comunidad de la zona y también a los guardaparques, para ello se desarrollarán prácticas reales de los recorridos con estudiantes del lugar.
La importancia del proyecto radica no solo en su carácter educativo, sino también en su calidad de motor de desarrollo social y económico en la zona, además de que pretende ser un modelo que puede ser aplicado a futuro en otras áreas geográficas y del conocimiento.
“El proyecto tiene un componente social, pues les da a los pobladores otra posibilidad de trabajo y otra forma de establecer vínculos con el turismo, que tiene en el fondo un fin educativo (…) esto es parte de las obligaciones de uno como investigador y como docente, justamente uno de los principios básicos de esta universidad es que hay que vincular la academia con las personas, es una deuda que tenemos con la sociedad. Yo trabajo mucho en investigación, pero también tengo una deuda social”, afirmó el Dr. Danyer.
Este proyecto se desarrolla con Fondos de Regionalización de Conare. Este financiamiento buscan incentivar el desarrollo de nuevas iniciativas de acción social, con el fin de fortalecer zonas vulnerables en diferentes regiones del país. Actualmente, se están recibiendo propuestas, la fecha límite para presentarlas es el 31 de agosto.
Laura Camila Suárez Rodríguez
Unidad de Comunicación, Vicerrectoría de Acción Social
Trabajo comunal apoya en capacitación y promueve una cultura de sostenibilidad
Grupo de mujeres piangüeras en el Humedal Térraba – Sierpe. Foto: archivo ODI.
En el Humedal Térraba-Sierpe se desarrolla la mayor actividad de extracción de piangua del país, estos moluscos usualmente se encuentran adheridos a las partes más bajas de las raíces de árboles de mangle y para alcanzarlos hay que hurgar de manera profunda entre lodo y ramas hasta dar con ellos.
Este es el trabajo de Rufina Gómez Zapata, piangüera y presidenta de la Asociación de Pescadores Artesanales de Ciudad Cortés (Asopescar). Como ella, muchos piangüeros y pescadores del cantón de Osa dependen del humedal para llevar sustento a sus familias. No obstante, la falta de planes de manejo y adversas condiciones climáticas amenaza con cambiar este oficio tal y como lo conoce la población.
“La mayoría de gente que trabaja son piangüeros y pescadores, […] hay días que las mareas son muy grandes entonces la gente esos días paran de pescar, o sea se dedican a las dos cosas”, explica Gómez.
El estado permanente informal de estos grupos afecta diversos procesos administrativos con instituciones estatales, desde la pesca hasta la certificación de guías turísticos y la organización de asociaciones comunales; todas estas iniciativas se vienen abajo por la falta de requerimientos y permisos necesarios.
Este es el escenario que describe Daisy Arroyo Mora, docente e investigadora de la Universidad de Costa Rica (UCR) que ha dedicado más de 10 años a la capacitación de estas comunidades costeras y al fomento de la coordinación interinstitucional con las mismas.
La mayoría de estas capacitaciones se han gestionado por medio del proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) Capacitación a pobladores de las zonas costeras en manejo y protección de los recursos marinos y costeros (TC-581), iniciativa que se vincula con líderes comunales como Rufina en materia de gestión de riesgo, sostenibilidad ambiental, tramitología, computación y aprendizaje del inglés.
TCU capacita y acompaña
El proyecto de TCU pretende promover una cultura de sostenibilidad entre los pescadores y la comunidad, así como el buen funcionamiento de las asociaciones de la región. A la fecha, el proyecto ha colaborado con las ASADAS de Sierpe, Caña Blancal y Olla Cero, la Escuela I.D.A. Caña Blancal, Asopescar, la Asociación de pescadores de Coronado, el Centro de Adultos Mayores de Ojo de Agua y la Asociación de Desarrollo Integral de Cortés.
Integrantes del TCU reunidos con representantes de la asociación de ASADAS. Foto: Facebook TCU Humedal Térraba Sierpe-581.
La investigadora y actual coordinadora del TCU, Margarita Silva Benavides, afirma que el trabajo con las comunidades nunca concluye, pues la formación de nuevas generaciones y el acompañamiento frente a dinámicas laborales cambiantes mantienen al TCU relevante en la zona.
De acuerdo con Silva, especialista en ecología en manglares y microalgas, la protección del humedal y la estabilidad laboral de los pescadores van de la mano. “Ellos protegen el manglar porque saben que si el manglar se muere, se muere la piangua, los peces, los camarones, entonces ellos más bien lo cuidan”, afirma la investigadora.
El estudiante de Antropología, Tony Urbina Vallejos, uno de los ocho estudiantes matriculados en el proyecto, ha trabajado junto con las escuelas de la zona en talleres ambientales, planes de gestión de residuos, de salud ocupacional y de gestión de riesgo. Además, ha colaborado junto con las ASADAS de la región en la elaboración de mapas de referencia y en la capacitación de personal.
Entre las prácticas positivas que se fomentan en los talleres ambientales se encuentran: el respetar las vedas de pesca, no extraer moluscos que se pasen del tamaño estipulado por ley, no verter el combustible de los botes cerca del humedal y no pescar en zonas de poca afluencia de piangua.
Aunque la preservación y fomento de una pesca sostenible siguen siendo puntos importantes para el TCU, la profesora Arroyo, comenta que el proyecto se tuvo que acoplar a las necesidades de los pobladores, incluyendo temas como la enseñanza del inglés, recursos humanos, computación y el ecoturismo.
Yen Picado Mora, presidente de la Asociación de Pescadores de Coronado de Osa, ha sido uno de los interesados en recibir capacitaciones sobre turismo rural y ecológico por parte del TCU. De acuerdo con el pescador, estas nuevas prácticas se están volviendo cada vez más necesarias puesto que muchos de sus colegas no pueden practicar la pesca de manera legítima y se arriesgan a diferentes tipos de agresiones.
Desde el TCU, docentes y estudiantes han abogado por el óptimo desarrollo de estas organizaciones y su relación el estado. Gracias a este trabajo se ha logrado concretar eventos como el Festival de los Manglares, la aprobación de planes de manejo de pesca y la creación de nuevas asociaciones piangüeras como la de Ajuntaderas de Sierpe.
Esteban Hidalgo Pena
Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social
Entre los días 24 y 27 de mayo del 2018 se llevó a cabo en Guacimal de Puntarenas el “Encuentro de Mujeres: comunicación, cuerpos y territorios del Pacífico Central”, en el que participaron cerca de 43 mujeres que venían desde la montaña, el pie de monte, la costa, las islas y diferentes comunidades del país como Isla Venado, Las Parcelas y Las Monas de Herradura, Abangaritos, Guacimal y Monteverde. Fueron cuatro días hermosos en los que se desarrollaron diferentes espacios de reflexión, aprendizaje y disfrute, y en los cuales se compartió entre música, danza, radio, comida y cariño.
Uno de los intereses principales del encuentro fue comprender las situaciones que están viviendo las mujeres del Pacífico Central desde los relatos y vivencias que ellas mismas identifican sobre lo que les afecta y lo que sienten desde sus cuerpos en el día a día, así como las reflexiones sobre lo que sucede en sus territorios. Para ello se construyó una cartografía participativa; cada mujer fue descubriendo las cualidades de una naranja a través de sus sentidos y la guía de una moderadora. Una de ellas dijo al finalizar que le había costado pelar la naranja porque tenía los ojos vendados, pero al hacerlo se dio cuenta de que así era la lucha de las mujeres para alcanzar la felicidad, con muchas trabas, pero siguiendo sus instintos hasta conseguirlo. Hacer mapas sobre un cuerpo trazado por ellas mismas y colocar sobre ese cuerpo cada una de las problemáticas que enfrentan en la cotidianidad de sus comunidades, fue la antesala que dio paso a tres días en los que fue posible identificar luchas, problemáticas, territorios y proyectos en común.
Principalmente se señalaron afectaciones a la biodiversidad marina, que por lo tanto genera escasez de la pesca, intereses de canales de riego sobre fuentes comunitarias de agua, acaparamiento de tierras y desalojo a familias de comunidades costeras, acumulación de basura, tensiones alrededor de la construcción de carreteras y turismo masivo. Esta información fue convertida en guiones radiofónicos por las mismas participantes, que se transmitieron en vivo desde la Peña Cultural: Marimba, Voces y Canción. Fueron ellas quienes contaron cómo son sus comunidades, cómo se organizan.
Se realizó también un espacio de diálogo antes del cierre del encuentro, en el cual las mujeres urbanas y del Pacífico Central describimos la temporalidad cotidiana desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. Así, surgió una conversación sobre la desigualdad del uso del tiempo que hay entre hombres y mujeres, siendo las últimas las que más dedican horas al trabajo doméstico no remunerado y al trabajo de cuidados. Este se planteó como un espacio seguro, en el cual había la suficiente escucha para contar algunas situaciones de sus vidas que han sido significativas. Ante esto, se recalcó que a pesar de que algunas no se conocían desde antes, sabían que estaban en un espacio de confianza, pues destacaron la necesidad de construir espacios con complicidad femenina.
Entre algunas de las conclusiones nos queda la necesidad fundamental de reivindicar la alegría de las mujeres en cada espacio, para que podamos vivir de manera plena, con acceso a semillas, aguas, biodiversidad marina, tierra, vivienda, comunicación no privativa y autonomías, fortaleciendo las diferentes prácticas y haceres que realizamos las mujeres desde la música, la organización, el baile, la investigación, la siembra, la pesca y cualquier actividad que queramos realizar. Dichas actividades son base fundamental de la reproducción de la vida material, desde lo que de verdad importa a las comunidades en la defensa de sus bienes comunes.
El espacio no estuvo conformado solo por mujeres, lo que posibilitó la interlocución y el planteamiento de críticas a las relaciones desiguales de género, tanto hacia las prácticas machistas de los hombres en las organizaciones comunitarias, como al llamado de solidaridad hacia las luchas de las mujeres.
El encuentro fue organizado por el programa de radio y cultura Desde la Mar, Radio Calles y Cuerpos, Voces Nuestras, TCU 702 Comunicación y Memoria, TCU 636 Derecho a la Comunicación, Centro Demostrativo de Desarrollo y el Programa Kioscos Socioambientales, con apoyo de la Sede del Pacífico y la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR.