Ir al contenido principal

Etiqueta: comunidades rurales

UCR: Áreas rurales y costeras retan atención de la salud mental en el país

  • Vagner Dos Santos, investigador en salud mental brasileño, visitó la Universidad de Costa Rica y analizó el contexto nacional en esta temática

En la actualidad, el país implementa el Plan de Acción de la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021. Foto: Anel Kenjekeeva.

“Poner en perspectiva la realidad de los ambientes de áreas rurales y costeras”, ese es uno de los principales retos del país en materia de salud mental de acuerdo con el Dr. Vagner Dos Santos de la Universidad de Brasilia, quien visitó la Universidad de Costa Rica (UCR) y compartió un análisis entre las políticas de salud mental de Costa Rica y su país.

Durante la conferencia, realizada el 19 de febrero en el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), el académico brasileño habló de forma dinámica, sin micrófono y en un fluido español sobre el momento decisivo que vive la salud mental costarricense.

“Costa Rica está en un gran momento, ya que existe un interés institucional y mediático por la salud mental, pero hay que coordinar acciones y consolidar la política porque el momento puede pasar” mencionó el académico.

Según Dos Santos uno de los puntos altos que tiene el sistema de salud mental costarricense es que “fue hecho con participación social de diferentes sectores”, sin embargo, sigue en deuda respecto a la integración de poblaciones rurales y costeras.

De acuerdo con el criterio del investigador, estas comunidades son muy diferentes entre sí y deben ser incluidas de manera diferenciada a los planes de acción para la salud mental.

El brasileño aseguró que en países como el suyo, con más de 200 millones habitantes hay grandes dificultades para integrar a los diversos sectores de la sociedad, por lo que las políticas creadas para la atención de la salud mental terminan excluyendo a un amplio grupo de la población.

Sin embargo, Costa Rica aprovechó sus características de diversidad y poca población para conformar una Comisión Nacional de Salud Mental con diferentes actores de la sociedad, dinámica que en Brasil no se dio satisfactoriamente.

Desafíos de la salud mental costarricense

Dos Santos remarcó en su charla algunos retos y desafíos que se deben afrontar en busca de mejorar la atención de la salud mental. “Hay que incluir el estigma como eje de acción y no sólo como preocupación”acotó el investigador.

Dos Santos destacó que a nivel nacional la palabra estigma es mencionada constantemente por los teóricos a la hora de definir la salud mental, sin embargo en el momento de concretar acciones este concepto no cobra la relevancia que debería.

“En el libro Política Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud la palabra “estigma” es mencionada más de 40 veces en la parte introductoria, pero en los objetivos y el plan de acción no está la palabra ni una vez, que contradicción” apuntó el investigador.

Además del Dr. Dos Santos participó como moderador de la actividad el Dr. Mauricio López, investigador del IIS, quién resaltó la importancia de las comparaciones entre países de la región para entender mejor temas que aún son nuevos en el país y tienen una alta complejidad.

“Es interesante ver como en el caso de otros países se ven resueltos estos problemas y así se aprenden lecciones para Costa Rica. Uno aprende lecciones y atajos para no cometer ciertos errores” rescató el académico.

López además subrayó la importancia de la comparación con países como Brasil para la investigación académica, “la comparación es riquísima en término de investigación y de diseño de políticas públicas”, concluyó.

El Dr.Vagner Dos Santos cuenta con estudios en Salud Mental, Dinámicas de la salud y el bienestar, Salud Colectiva y Ciencias Médicas en países como Suecia, Brasil y España.

Roger Bolaños Vargas

Asistente, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: La Universidad Necesaria no descansa. Viajamos en julio a tierras hermanas de la Abya Yala

La Universidad Necesaria asume el compromiso de aportar trabajo académico que anima diálogos y encuentro de saberes con pueblos ancestrales de la Abya Yala; así como de centros universitarios comprometidos con el logro de sociedades inclusivas y solidarias.

Del 4 al 10 de julio del año en curso, se socializó la producción educativa modular generada en el proyecto Vínculo Interdisciplinario para la Salud Ecosistémica, los libros tejidos en el marco de una docencia innovadora, que articula la investigación, la extensión y producción.

También, se socializó el mensaje educativo que abandera el proyecto “Estrategia Integral para disminuir el uso de plaguicidas en la agricultura y mejorar la calidad ambiental en Zarcero-Alajuela”, a fin de generar prácticas agrícolas saludables que consideran la vida ecosistémica en la Madre Tierra.

El diálogo académico compartido permitió repensar el trabajo forjado desde los recintos universitarios cuando considera el encuentro de saberes tejido desde la vida cotidiana de las comunidades rurales e indígenas y el conocimiento generado desde la acción sustantiva de los centros universitarios de Costa Rica y el estado plurinacional de Bolivia.

En la jornada participaron: Bejarano Pérez Kira María (Docente Escuela La Casona), Berrocal Montero Silvia y Loría Bolaños Rocío académicas de la Escuela de Ciencias Agrarias, Lázaro Ortiz María Victoria, Serrano Calderón Kathia y Novoa Núñez Berny (Director@s de Escuelas Indígenas), Rojas Gómez José, (Director de centro educativo rural), Retana Álvarez Efraín, (Médico CCSS en Talamanca), Reyes Zúñiga Lorena, (Asesora Educativa en territorio indígena), Phillips Rodríguez Eugenie, (Bióloga), Víquez Gómez Rita María, Wendoly Sandoval Umana (docentes en educación primeria) y las personas coordinadoras del trabajo académico; por Bolivia M.Sc, Ramiro Huinac y por Costa Rica, la Dra. Marisol Vidal Castillo-CIDE UNA.

Para la UNA es motivo de satisfacción saber que se compartieron 4 encuentros en sedes universitarias, 3 conversatorios en espacios de vida comunitarios, 1 jornada en el Instituto de Investigación Interdisciplinaria en Cochabamba. 1 jornada con el Vice-Ministro de Educación y su equipo y 3 programas de televisión con Cobertura Nacional en Bolivia, que mostraron el valor que tiene el conocimiento universitario cuando emerge del diálogo de saberes y del caminar con las comunidades rurales e indígenas de la Abya Yala.

Colaboración:

Dra. Marisol Vidal Castillo. Académica CIDE UNA.

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA formación universitaria vinculada a nuestra gente

La Universidad Nacional desde el trabajo innovador y tesonero de la División de Educación Rural-CIDE-UNA forma educadores y educadoras inspirada en nuevos senderos de vida académica, donde logra articular la lectura de referentes bibliográficos, las voces sabias de abuelos y abuelas en las comunidades, las sugerencias de egresados y egresadas en servicio y el revelador sentido que demanda la realidad en las comunidades rurales.

El sábado 2 de junio al ser las 4 de la mañana (la vida rural nos enseña a madrugar) la M.Sc Vivian Meléndez y la Dra Marisol Vidal, junto con las y los aprendientes que se forman para servir al país como educadoras y educadores rurales en la Sede de Sarapiquí, iniciaron su gira pedagógica con destino a la comunidad indígena de Talamanca.

Gracias, a la abuela Pastora López López, al Abuelo Timoteo Jackson Pita, a doña Sara Morales, las y los egresados Licda Iris Atencio Caballero, Licda. Hermana Amelia Buitrago, Dr. Ignolio Nercis, Carmelito Morales y el niño Nágel Andrés Atencio Caballero, por enseñar con el ejemplo que la vida inspira en el servicio genera una convivencia solidaria y amorosa, estimuladora de UNA saludable convivencia ciudadana.

Felicitaciones a la comunidad aprendiente de Sarapiquí, por su compromiso, entrega y deseos de aprender y gracias a la comunidad indígena de Talamanca.

 

Dra. Marisol Vidal-Académica CIDE-UNA

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Curso: Políticas públicas, conflictos por el uso del agua en comunidades rurales y sus implicaciones socioambientales

El próximo 18, 19 y 20 de mayo del 2016 el Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (HIDROCEC) de la Universidad Nacional en conjunto con la Universidad Estatal de Río de Janeiro de Brasil; realizará el curso: Políticas públicas, conflictos por el uso del agua en comunidades rurales y sus implicaciones socioambientales.

Curso Politicas Publicas

El objetivo del curso es propiciar un espacio de aprendizaje, diálogo, discusión y análisis a través de experiencias nacionales e internacionales sobre el abordaje de conflictos por el uso del agua en comunidades rurales y sus implicaciones socioambientales, esto mediante conferencias, debates, trabajo en grupo y una visita guiada

El curso se realizará de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y tendrá lugar en la Sala de ex decanos, Biblioteca Rose Marie Ruiz, Campus Liberia, Sede Regional Chorotega, Universidad Nacional, Guanacaste y cuenta con cupo limitado.

La fecha límite para la preinscripción es el 02 de mayo y la puede realizar ingresando a: http://goo.gl/forms/ulbhDtOLX4

Para mayor información: hidrocec@gmail.com, o al teléfono 25626287/25626269.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Información enviada a SURCOS Digital por Andrea Suárez, HIDROCEC.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/