Skip to main content

Etiqueta: comunidades rurales

Coopesantos celebra 60 años de aportar al progreso regional y comunitario

Hace 60 años, un hecho histórico cambió para siempre la vida de un sector significativo de comunidades costarricenses.

Se trata del nacimiento de Coopesantos que marcó el inicio de una nueva era para miles de personas de las comunidades rurales del sur de las provincias de San José y Cartago.

SURCOS comparte esta significativa celebración y se suma a los parabienes expresados por la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Banco Popular y de Desarrollo Comunal, y por la Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo.

Asimismo, compartimos el saludo de Henry Mora Jiménez quien expresa: ¡Gracias por ser parte de nuestra historia!

Le invitamos a ver el video de la cooperativa:

La iniciativa Estrategia de Educación Rural Sostenible fue inaugurada en Guanacaste

Este lunes,12 de febrero, la Sede Regional Chorotega, Campus Nicoya de la UNA y el Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco (Cemede), inauguraron la iniciativa “Estrategia de Educación Rural Sostenible” (SUREST), la cual busca potenciar el desarrollo y las capacidades de las comunidades, a través de talleres prácticos, intercambios entre diferentes grupos de asociaciones locales y emprendedores, como cursos online de libre acceso y programas técnicos especializado para fortalecer las organizaciones y emprendimientos rurales en las áreas de mejora ya identificadas en sus procesos de comercialización.

La definición de las áreas de intervención surge a partir de diferentes procesos de diagnóstico y de aprendizajes de trabajos previos con comunidades rurales, en las que se detectó la necesidad de canalizar el fortalecimiento de capacidades específicamente hacia esos espacios históricamente reprimidos y con gran inequidad.

La Unión Europea mediante la organización Erasmus+, contribuirá a fortalecer competencias y habilidades que se necesitan en comunidades rurales de la región Chorotega, mediante un aporte de 134 mil euros (poco más de 80 millones de colones).

En Guanacaste los socios del proyecto son las municipalidades de Nicoya y de Santa Cruz, las cámaras de ganaderos de Nicoya, Nandayure, Santa Cruz y Hojancha, las asociaciones de Guías Ecologistas del Parque Nacional Barra Honda, de Pescadores Artesanales de Puerto Pochote, de Pescadores de Puerto San Pablo y de Mujeres Emprendedoras de Playa Lagarto; Las Catalinas en Tempate, ADI Playa Potrero, Coope Regenerativa RL y CTP Cartagena.

Laura Obando, coordinadora general del proyecto, explicó que está dirigido a emprendedores ubicados en comunidades circundantes de las áreas silvestres protegidas del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), en los cantones de Nicoya y Santa Cruz. “Coordinar dicha propuesta es esencial para maximizar su impacto y garantizar que las comunidades rurales tengan acceso a una educación de calidad, al tiempo que se promueve la sostenibilidad y el desarrollo integral de estas áreas. Juntos, podemos lograr un cambio positivo duradero en nuestras comunidades rurales y en la sociedad en su conjunto”, resaltó Obando.

Wagner Castro, decano de la Sede Regional Chorotega de la UNA, resaltó que esta vinculación con la Unión Europea mediante el proyecto SUREST es representa una oportunidad de contar con una fuerte inyección de recursos para el desarrollo de las zonas rurales, donde alrededor del 55% de los estudiantes de la Sede Regional Chorotega, provienen de los sectores donde se impactará.

Alfonso Lara, coordinador del proyecto SUREST en la UNA, comentó que aparte de crear capacidades para los emprendedores, también se busca mejorar el currículum de las universidades en carreras como Gestión empresarial del turismo sostenible, Inglés y Administración.

Ejes de acción del proyecto SUREST:

  • Contribuir a la transición de la cadena productiva del sector primario hacia la autosuficiencia, conexión con los mercados locales, sostenibilidad ambiental, así como fortalecer las competencias y habilidades de los territorios y comunidades locales para acciones sostenibles en el medio rural.
  • Fomentar soluciones empresariales relacionadas, mediante la creación de un entorno en el que las instituciones de educación superior, las administraciones locales y regionales y los agentes socioeconómicos puedan participar.
  • Apoyar la solución de conflictos y la paz, fomentando la equidad y la cohesión, el acceso a la educación técnica y superior, la inclusión en el mercado laboral y los programas de consolidación de la paz para las personas con menos oportunidades.

VÍDEO

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Los supuestos beneficios del llamado “acuerdo” del gobierno PRD con Minera Panamá

La minería y las prácticas extractivistas se encuentran a la orden del día en muchos países de América Latina, esto genera una gran preocupación porque los más afectados resultan ser las pequeñas comunidades rurales, que a mediano o largo plazo presentan problemas ambientales, algunos de carácter irreversible, problemas en la salud pública debido a la contaminación de aguas o subsuelo y problemas socioeconómicos causado por los bajos salarios a los se ven obligados cientos y miles de trabajadores.

Este tipo de prácticas son permitidas por las autoridades gubernamentales, quienes generan políticas públicas en beneficio de grandes empresas transnacionales, mediante la creación de leyes, sin consultar previamente a las comunidades, con proyectos que poseen pocos o nulos estudios de viabilidad. Incluso con contratos acompañados de prórrogas con largos plazos, con pagos exorbitantes en caso de finiquitar un acuerdo o bien, con la permisibilidad de las instituciones para que las empresas operen al margen de la ley.

Siguiendo este tema, se encuentra la preocupante situación en Panamá, que en el año 2010, la Corte Suprema de Justicia de ese país señaló que el contrato entre la empresa Minera Panamá (First Quantum Minerals) y el gobierno era inconstitucional; no fue hasta diciembre del 2021 que se publicó en la Gaceta Oficial dicha sentencia. Esta maniobra implica un futuro incierto para las comunidades y el medio ambiente que se señala en el siguiente comunicado realizado por el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales que puede descargar a continuación.

 

Imagen ilustrativa.

Crisis en comunidades no es reciente

Movimiento Ríos Vivos. La crisis que se vive en las comunidades no es reciente; hace décadas la implementación de medidas como los funestos PAEs (Programas de Ajuste Estructural), el sabotaje a instituciones públicas como el CNP, la aprobación del TLC, han provocado el aumento de la desigualdad social, el desempleo y la pobreza especialmente en los territorios rurales.

Esta situación se ha agravado con la reciente reforma fiscal y las medidas contra la pandemia. Es una injusticia que a pesar de que el panorama es duro, las medidas económicas del gobierno pretenden poner el peso en nosotrxs, las clases campesinas, rurales y la clase media. Sin poner un dedo en los que más tienen.

En la pandemia se habla de la metáfora del martillo y el baile. Hay algunos grupos intocables que nunca han dejado de bailar. Empresas que acaparan millonarias licitaciones del estado y después a nuestras comunidades a querer privatizar los ríos. Corporaciones piñeras que están exentas de impuestos y son insaciables en su sed por acaparar concesiones de agua. Grandes Evasores con la gracia de una amnistía tributaria. Grandes capitales que año a año no reportan ganancias, esta lista incluye a empresas muy conocidas como Chiquita Brands, United Fruit Company, Del Monte, piñeras y bananeras, a la empresa Numar, la Cervecería solo por citar algunas de las más reconocidas. Para información más detallada se puede visitar esta página en internet: https://elperiodicocr.com/estas-son-las-grandes-empresas…/

En cambio, para el pueblo, ¡el martillo va y el martillo viene! Pero todo tiene un límite. Muchxs de nuestrxs compañerxs están en la calle y lxs apoyamos por poner el cuerpo por defender lo que nos queda, nuestro derecho a soñar con una vida digna!

El gobierno aduce que, para cubrir el déficit fiscal, son necesarias las medidas que ellos proponen, sin embargo, muchas voces autorizadas en económicas, incluso una reciente propuesta elaborada por la Universidad Nacional identifica vías alternativas como y las cuales apoyamos:

-Gravar con impuestos a los grandes capitales.
-Establecer un impuesto a las cervezas y bebidas alcohólicas y cigarrillos.
-Combatir de manera seria y consistente la elusión y evasión fiscal.
-Gravar a las empresas agroexportadoras, que actualmente no pagan IVA, y algunas reportan cero ganancias, entonces tampoco pagan renta.
-Gravar los altos salarios en el sector público.
-Quitar las pensiones de lujo.

Requerimos esfuerzos para reactivar las economías locales en las comunidades rurales, necesitamos flexibilizar las regulaciones para la cría y venta de animales impuestas por SENASA, igual con el uso de la factura electrónica y el recién establecido código CABYS. Este tipo de medidas encarecen la operación, complican y hacen insostenibles las actividades económicas de comercio, de venta de servicios y de producción de pequeña escala en las comunidades rurales. ¡Están asfixiando a lxs que menos tienen! Claramente este tipo de medidas buscan asfixiar a los pequeños emprendimientos, a los modelos de autosuficiencia alimentaria rural y hacernos dependientes de las grandes corporaciones, de la producción industrial y de los alimentos que se importan de otros países.

Vemos con preocupación que hay sectores económicos que, amparados en la necesidad económica, impulsan proyectos de “reactivación”, basados en la explotación de la naturaleza.

Vemos con desconfianza a los oportunistas como lagartos sobre el movimiento popular, un movimiento efervescente impulsado por muchas injusticias acumuladas.

Este momento de la historia requiere soluciones integrales, soluciones cariñosas con la gente y con nuestro entorno y, sobre todo, ¡no cargar el costo de la crisis sobre los que menos tienen!

 

Información tomada del Facebook Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica

UNA lleva conectividad a estudiantes en comunidades rurales e indígenas

Del 14 al 17 de mayo, la UNA llegó a comunidades rurales e indígenas a lo largo del país para entregar chips con conexión a internet a cerca de un centenar estudiantes de Educación Rural, con el fin de garantizar su acceso a los espacios de trabajo en línea preparados por sus profesores en este primer ciclo lectivo de 2020.

Desde el jueves 14 hasta el domingo 17 de mayo, un centenar de estudiantes de la carrera de Licenciatura en Educación con énfasis en Educación Rural de la Universidad Nacional (UNA) recibieron en sus comunidades en zonas rurales y territorios indígenas, chips para conexión a internet que les permita accesar a los espacios de trabajo creados por el equipo académico de la División de Educación Rural (DER), como parte de las acciones docentes de presencialidad remota, ante la emergencia sanitaria por la covid-19.

Para la entrega de estos dispositivos tecnológicos se realizaron dos giras simultáneas, que incluyeron los territorios indígenas de Abrojo Norte y Abrojo Montezuma, Comte, Boruca, Rey Curré, La Casona de San Vito y Buenos Aires de Puntarenas, en el sur del país, así como las comunidades rurales de Guatuso, Los Chiles y Upala, en el norte.

En estas zonas habitan estudiantes de la DER, quienes en su mayoría ya son maestros de niños y jóvenes en centros educativos de estas comunidades en condiciones de mayor desventaja socioeconómica del país.

Fuente y fotografías: DER-UNA

“Hoy tenemos la dicha de ser parte de la UNA que nos ha brindado su apoyo para que podamos seguir adelante para mejorar nuestras vidas y las de los demás por medio de la educación y cumplir con nuestro compromiso», afirmó Jeisson Urbina, estudiante de Guatuso, quien expresó su agradecimiento por esta oportunidad que les brinda la institución.

Por su parte, la estudiante Mayela Barquero, de Los Chiles, deja claro el beneficio que implica contar con esta tarjeta SIM que la UNA le llevó hasta su casa. «Solo el que tiene una línea prepago sabe la frustración que se siente al no poder comunicarse”, destacó.

La gira para la entrega de las tarjetas SIM a estudiantes de Educación Rural en las comunidades indígenas estuvo a cargo de la académica Noemy Mejía, mientras que el académico Kenneth Cubillo encabezó la gira a las comunidades del norte del país. Ambos forman parte del equipo docente de la DER, unidad académica adscrita al Centro de Investigación y Docencia en Educación (Cide), que contó con el apoyo logístico de la Rectoría Adjunta.

Los estudiantes de Licenciatura de la DER forman parte de 3 mil alumnos de la UNA en condición de mayor vulnerabilidad que desde el 4 de mayo reciben tarjetas SIM que les brinda conexión a Internet, para apoyarles en el proceso de aprendizaje en la modalidad de presencialidad remota, durante la emergencia por el nuevo coronavirus.

Los universitarios seleccionados para este beneficio que se otorga desde la Vicerrectoría de Vida Estudiantil son estudiantes que se encuentran ubicados en condición de pobreza y pobreza extrema, con estudiantes con beca Luis Felipe González,  becados Omar Dengo, que cuentan con beneficio de residencia; estudiantes de territorios indígenas y estudiantes en condición de discapacidad.

Fuente y fotografías: DER-UNA

Estos estudiantes contarán durante tres meses con 8 gigas mensuales para utilización de datos, whatsapp gratis y el uso del dominio una.ac.cr y otros recomendados por la Dirección de Tecnologías de la Información y la Comunicación de la UNA.

Con la entrega de estos chips se pretende apoyar a las poblaciones más vulnerables y disminuir el rezago, en la medida de lo posible, en este periodo de contingencia.

Las entregas se realizan guardando los protocolos de distanciamiento social e higiene dispuestos por el Ministerio de Salud.

 

Fuente y fotografías: DER-UNA.

Enviado por UNA Comunicación.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Áreas rurales y costeras retan atención de la salud mental en el país

  • Vagner Dos Santos, investigador en salud mental brasileño, visitó la Universidad de Costa Rica y analizó el contexto nacional en esta temática

En la actualidad, el país implementa el Plan de Acción de la Política Nacional de Salud Mental 2012-2021. Foto: Anel Kenjekeeva.

“Poner en perspectiva la realidad de los ambientes de áreas rurales y costeras”, ese es uno de los principales retos del país en materia de salud mental de acuerdo con el Dr. Vagner Dos Santos de la Universidad de Brasilia, quien visitó la Universidad de Costa Rica (UCR) y compartió un análisis entre las políticas de salud mental de Costa Rica y su país.

Durante la conferencia, realizada el 19 de febrero en el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), el académico brasileño habló de forma dinámica, sin micrófono y en un fluido español sobre el momento decisivo que vive la salud mental costarricense.

“Costa Rica está en un gran momento, ya que existe un interés institucional y mediático por la salud mental, pero hay que coordinar acciones y consolidar la política porque el momento puede pasar” mencionó el académico.

Según Dos Santos uno de los puntos altos que tiene el sistema de salud mental costarricense es que “fue hecho con participación social de diferentes sectores”, sin embargo, sigue en deuda respecto a la integración de poblaciones rurales y costeras.

De acuerdo con el criterio del investigador, estas comunidades son muy diferentes entre sí y deben ser incluidas de manera diferenciada a los planes de acción para la salud mental.

El brasileño aseguró que en países como el suyo, con más de 200 millones habitantes hay grandes dificultades para integrar a los diversos sectores de la sociedad, por lo que las políticas creadas para la atención de la salud mental terminan excluyendo a un amplio grupo de la población.

Sin embargo, Costa Rica aprovechó sus características de diversidad y poca población para conformar una Comisión Nacional de Salud Mental con diferentes actores de la sociedad, dinámica que en Brasil no se dio satisfactoriamente.

Desafíos de la salud mental costarricense

Dos Santos remarcó en su charla algunos retos y desafíos que se deben afrontar en busca de mejorar la atención de la salud mental. “Hay que incluir el estigma como eje de acción y no sólo como preocupación”acotó el investigador.

Dos Santos destacó que a nivel nacional la palabra estigma es mencionada constantemente por los teóricos a la hora de definir la salud mental, sin embargo en el momento de concretar acciones este concepto no cobra la relevancia que debería.

“En el libro Política Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud la palabra “estigma” es mencionada más de 40 veces en la parte introductoria, pero en los objetivos y el plan de acción no está la palabra ni una vez, que contradicción” apuntó el investigador.

Además del Dr. Dos Santos participó como moderador de la actividad el Dr. Mauricio López, investigador del IIS, quién resaltó la importancia de las comparaciones entre países de la región para entender mejor temas que aún son nuevos en el país y tienen una alta complejidad.

“Es interesante ver como en el caso de otros países se ven resueltos estos problemas y así se aprenden lecciones para Costa Rica. Uno aprende lecciones y atajos para no cometer ciertos errores” rescató el académico.

López además subrayó la importancia de la comparación con países como Brasil para la investigación académica, “la comparación es riquísima en término de investigación y de diseño de políticas públicas”, concluyó.

El Dr.Vagner Dos Santos cuenta con estudios en Salud Mental, Dinámicas de la salud y el bienestar, Salud Colectiva y Ciencias Médicas en países como Suecia, Brasil y España.

Roger Bolaños Vargas

Asistente, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: La Universidad Necesaria no descansa. Viajamos en julio a tierras hermanas de la Abya Yala

La Universidad Necesaria asume el compromiso de aportar trabajo académico que anima diálogos y encuentro de saberes con pueblos ancestrales de la Abya Yala; así como de centros universitarios comprometidos con el logro de sociedades inclusivas y solidarias.

Del 4 al 10 de julio del año en curso, se socializó la producción educativa modular generada en el proyecto Vínculo Interdisciplinario para la Salud Ecosistémica, los libros tejidos en el marco de una docencia innovadora, que articula la investigación, la extensión y producción.

También, se socializó el mensaje educativo que abandera el proyecto “Estrategia Integral para disminuir el uso de plaguicidas en la agricultura y mejorar la calidad ambiental en Zarcero-Alajuela”, a fin de generar prácticas agrícolas saludables que consideran la vida ecosistémica en la Madre Tierra.

El diálogo académico compartido permitió repensar el trabajo forjado desde los recintos universitarios cuando considera el encuentro de saberes tejido desde la vida cotidiana de las comunidades rurales e indígenas y el conocimiento generado desde la acción sustantiva de los centros universitarios de Costa Rica y el estado plurinacional de Bolivia.

En la jornada participaron: Bejarano Pérez Kira María (Docente Escuela La Casona), Berrocal Montero Silvia y Loría Bolaños Rocío académicas de la Escuela de Ciencias Agrarias, Lázaro Ortiz María Victoria, Serrano Calderón Kathia y Novoa Núñez Berny (Director@s de Escuelas Indígenas), Rojas Gómez José, (Director de centro educativo rural), Retana Álvarez Efraín, (Médico CCSS en Talamanca), Reyes Zúñiga Lorena, (Asesora Educativa en territorio indígena), Phillips Rodríguez Eugenie, (Bióloga), Víquez Gómez Rita María, Wendoly Sandoval Umana (docentes en educación primeria) y las personas coordinadoras del trabajo académico; por Bolivia M.Sc, Ramiro Huinac y por Costa Rica, la Dra. Marisol Vidal Castillo-CIDE UNA.

Para la UNA es motivo de satisfacción saber que se compartieron 4 encuentros en sedes universitarias, 3 conversatorios en espacios de vida comunitarios, 1 jornada en el Instituto de Investigación Interdisciplinaria en Cochabamba. 1 jornada con el Vice-Ministro de Educación y su equipo y 3 programas de televisión con Cobertura Nacional en Bolivia, que mostraron el valor que tiene el conocimiento universitario cuando emerge del diálogo de saberes y del caminar con las comunidades rurales e indígenas de la Abya Yala.

Colaboración:

Dra. Marisol Vidal Castillo. Académica CIDE UNA.

 

Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA formación universitaria vinculada a nuestra gente

La Universidad Nacional desde el trabajo innovador y tesonero de la División de Educación Rural-CIDE-UNA forma educadores y educadoras inspirada en nuevos senderos de vida académica, donde logra articular la lectura de referentes bibliográficos, las voces sabias de abuelos y abuelas en las comunidades, las sugerencias de egresados y egresadas en servicio y el revelador sentido que demanda la realidad en las comunidades rurales.

El sábado 2 de junio al ser las 4 de la mañana (la vida rural nos enseña a madrugar) la M.Sc Vivian Meléndez y la Dra Marisol Vidal, junto con las y los aprendientes que se forman para servir al país como educadoras y educadores rurales en la Sede de Sarapiquí, iniciaron su gira pedagógica con destino a la comunidad indígena de Talamanca.

Gracias, a la abuela Pastora López López, al Abuelo Timoteo Jackson Pita, a doña Sara Morales, las y los egresados Licda Iris Atencio Caballero, Licda. Hermana Amelia Buitrago, Dr. Ignolio Nercis, Carmelito Morales y el niño Nágel Andrés Atencio Caballero, por enseñar con el ejemplo que la vida inspira en el servicio genera una convivencia solidaria y amorosa, estimuladora de UNA saludable convivencia ciudadana.

Felicitaciones a la comunidad aprendiente de Sarapiquí, por su compromiso, entrega y deseos de aprender y gracias a la comunidad indígena de Talamanca.

 

Dra. Marisol Vidal-Académica CIDE-UNA

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Curso: Políticas públicas, conflictos por el uso del agua en comunidades rurales y sus implicaciones socioambientales

El próximo 18, 19 y 20 de mayo del 2016 el Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (HIDROCEC) de la Universidad Nacional en conjunto con la Universidad Estatal de Río de Janeiro de Brasil; realizará el curso: Políticas públicas, conflictos por el uso del agua en comunidades rurales y sus implicaciones socioambientales.

Curso Politicas Publicas

El objetivo del curso es propiciar un espacio de aprendizaje, diálogo, discusión y análisis a través de experiencias nacionales e internacionales sobre el abordaje de conflictos por el uso del agua en comunidades rurales y sus implicaciones socioambientales, esto mediante conferencias, debates, trabajo en grupo y una visita guiada

El curso se realizará de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y tendrá lugar en la Sala de ex decanos, Biblioteca Rose Marie Ruiz, Campus Liberia, Sede Regional Chorotega, Universidad Nacional, Guanacaste y cuenta con cupo limitado.

La fecha límite para la preinscripción es el 02 de mayo y la puede realizar ingresando a: http://goo.gl/forms/ulbhDtOLX4

Para mayor información: hidrocec@gmail.com, o al teléfono 25626287/25626269.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Información enviada a SURCOS Digital por Andrea Suárez, HIDROCEC.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/