Ir al contenido principal

Etiqueta: CONARE

Informe de Labores Presidencia CONARE

informe-de-labores-presidencia-conar2

Este martes 06 de diciembre de 2016, la Universidad Estatal a Distancia (UNED) asumió la presidencia del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), la cual presidirá durante el periodo 2017.

El traspaso de la presidencia estuvo a cargo del Dr. Alberto Salom Echeverría, rector de la Universidad Nacional (UNA), quien entregó este cargo al Dr. Luis Guillermo Carpio Malavasi, rector de la UNED y actual presidente del CONARE.

informe-de-labores-presidencia-conar5

Previo a la entrega de la presidencia, Salom Echeverría, expresó: “nos habíamos comprometido en entregar un CONARE más fortalecido y en ese camino hemos tenido resultados muy positivos”. De esta manera, el rector Salom destacó algunos logros importantes del año 2016:

2016: Año de las Universidades Públicas por la Madre Tierra:

  • Se reconoció el esfuerzo y trabajo de las Universidades Públicas para llevar a la práctica la Declaratoria 2016: Año de las Universidades Públicas por la Madre Tierra y lograr que la Asamblea del CSUCA se uniera a la misma declaratoria; la cual fue aprobada unánimemente por 21 universidades públicas centroamericanas.
  • Se señaló, la importante Conferencia que dictó Chistiana Figueres sobre la COP21 celebrada en Paris, Francia, asi como la presentación del Informe de rendición de cuentas de proyectos de investigación y extensión relacionados con la Madre Tierra (Campus en Balsa de Atenas de la UTN), el homenaje de la Fundación GAIA a Universidades Públicas de Costa Rica por la difusión y concientización sobre el tema de la Madre Tierra. Además la aprobación del Reglamento de Actividades Teletrabajables; acción que está en concordancia con el objetivo de disminuir la huella carbono que se desprende de la lucha por proteger el medio ambiente en el año de las Universidades Públicas por la Madre Tierra.
  • Encuentro de Rectores Universitarios Franceses y de América Central. El convenio firmado por Don Julio Calvo en el 2015 en su calidad de Presidente de CONARE en Francia, teniendo a la Dra. Sonia Marta Mora Escalante, Ministra de Educación como testigo de honor. En este convenio se estableció un mecanismo para el reconocimiento recíproco de títulos. En el año 2016 se produjo un encuentro de rectores para: 1) Poner en marcha el convenio. 2) Incorporar a las universidades adscritas al CSUCA, 3) Iniciar y firmar un nuevo convenio SINAES-CONARE-HCERES para beneficio del SINAES de la experiencia francesa 4) Propiciar proyectos de investigación conjunta e intercambio académico, Francia-Centroamérica.
  • Aprobación de Lineamientos Generales para el funcionamiento de la Sede Interuniversitaria de Alajuela-UNA.y se inició un proceso para la donación de un terreno a CONARE para construir dicha sede.
  • Agenda de Cooperación Gobierno-Universidades.
  • Esfuerzo realizado para mapear todos los proyectos de cooperación. Se hizo una reelección de los vigentes. El gobierno presentó una lista de prioridades de proyectos.
  • Se firmó un convenio Marco de Cooperación CONARE, SINAES y Alto Consejo de Evaluación de la Investigación (HCERES) para la acreditación institucional de las Universidades Públicas.
  • Se aprobó el documento Políticas Institucionales y Objetivos Estratégicos del CONARE 2016-2020.
  • Aprobación y distribución de Fondos del Sistema 2017 y Comisión de Hacendarios sobre Fondos del Sistema y FEES.

El Dr. Salom, manifestó que debemos de velar por la autonomía universitaria y para ello tenemos que partir del respeto mutuo entre todas las entidades del país: “Recuerdo esa lucha que hemos dado y seguimos dando por el FEES, a favor de la educación superior estatal; ese es el espíritu de lucha que nos identifica, pues estamos al servicio del país, los estudiantes y la sociedad costarricense”.

El ex presidente de CONARE (2016) señaló que no fue posible la negociación quinquenal con el gobierno debido a la no aprobación a nivel nacional de la reforma tributaria. El segundo escoyo que se enfrentó fue en la asamblea legislativa, principalmente en la Comisión de Hacendarios; lo que obligó a una negociación, sin abandonar el principio constitucional de la autonomía universitaria: “Hay que decir que se logró un acuerdo satisfactorio de 476. 560 millones de colones el cual fue finalmente aprobado y un crecimiento porcentual similar para la UTN. El año 2017, ameritará un esfuerzo especial de CONARE, para lograr una negociación satisfactoria para las Universidades Públicas que quede vigente hasta el 2020”.

informe-de-labores-presidencia-conar3

Lanzamiento de la Plataforma del Sistema Tributario:

CONARE ha hecho una contribución importante a la discusión sobre impuestos desde una perspectiva académica, presentándole al país un estudio integral del sistema tributario costarricense, el estudio está disponible en la página web del CONARE.

  • Memorando de Entendimiento entre el CONARE, el MICIT y la Sociedad Max-Planck.
  • Está listo para la firma un memorándum de entendimiento y colaboración entre la Sociedad Max-Planck, CONARE y el MICITT, que tiene el objetivo incrementar la colaboración en el campo de la investigación entre las universidades costarricenses y los institutos Max-Planck.
  • Propuesta conjunta de la UNA y la UNED, aceptada en el seno de CONARE para la declaratoria de la temática del CONARE 2017: Año de La Vida, El Dialogo y La Paz.
  • En el discurso de posesión de la presidencia del CONARE el Rector de la UNED, agradeció al Dr. Alberto Salom, presidente saliente, por todo su esfuerzo y empeño durante este 2016 a la cabeza del CONARE: “Don Alberto, reconozco que fue un año muy complejo, desgastante y tenso, no solo por los temas de agenda nacional la que sacamos con buena nota, sino que usted recién empezaba su labor como rector de la UNA, situación que se tornó doblemente compleja por lo que representa cumplir con ambas agendas; mi agradecimiento lo dejo plasmado con un sentir de satisfacción por la forma de cómo se abordaron los temas y cómo se buscaron las soluciones” manifestó Carpio Malavasi al iniciar su mensaje.

Como representantes de las universidades públicas estuvieron presentes Eduardo Sibaja, director de OPES y los rectores Henning Jensen de la UCR, Julio Calvo del TEC, Alberto Salom de la UNA, Luis Guillermo Carpio de la UNED y Marcelo Prieto de la Universidad Técnica Nacional (UTN), además de vicerrectores, miembros de los consejos universitarios, docentes y estudiantes de las universidades estatales.

informe-de-labores-presidencia-conar4

Enviado por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor en Comunicación, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

“Yo soy la respuesta”

  • Declaración de principios para la evolución consciente de la madre tierra y otorgamiento premio del Planeta Tierra al Dr. Alberto Salom Echeverría – Presidente CONARE y Rector UNA

premio-planeta-rector-gaia2

“Conscientes de que la humanidad es parte fundamental de este planeta y que ha transitado el camino de la subsistencia a la transformación.

Libres de toda atadura con el pasado que pueda impedir o dificultar dicha transformación.

Atentos a los acontecimientos que conducen al renacer de una forma de vida en armonía con los elementos.

Capaces de resolver los problemas que nos ocupan y trascender nuestras limitaciones actuales. Alzamos este anhelo con la esperanza firme de establecer una nueva relación con nuestra Madre Tierra y con todos sus elementos, a fin de participar en su Evolución Consciente”.

premio-planeta-rector-gaia8

Esta declaración fue firmada el martes 29 de noviembre de 2016 por el Presidente del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), y como testigos de honor figuran: Chief Greywolf, Presidente Nación Cherokee Tejas, Javier Francisco Ortiz Gutiérrez Presidente Fundación Gaia, Allison Aguirre Mora, Representante Consejo Indígena Madre Tierra, Jorge Calderón Gamboa, autor de la declaración.

premio-planeta-rector-gaia7

En este sentido, el CONARE avala en todos sus extremos la “Declaración de Principios para la Evolución Consciente de la Madre Tierra”, acogida por el Consejo Indígena Madre Tierra y la Fundación Gaia y avalado, además, por la Universidad Nacional, como marco conceptual e instrumento para la reflexión y el compromiso de los estudiantes universitarios, con la creación de una nueva consciencia planetaria, en la cual cada persona sea responsable de vivir una vida en armonía con la naturaleza, su esencia y su comunidad.

Cabe mencionar que esta declaración tiene como antecedentes algunos eventos de suma importancias que se llevaron a cabo en el 2016 como fueron: la publicación del decreto ejecutivo (N.° 39659-MINAE-MCJ-MEP del 22 de abril de 2016), que declaró el 22 de abril de cada año como el “Día Nacional de la Madre Tierra” en respuesta a una solicitud que hiciera el Rector de la Universidad Nacional, Dr. Alberto Salom Echeverría, a petición de la Fundación Gaia y del Consejo Indígena Madre Tierra. Este decreto autorizó a las instituciones públicas preparar y conmemorar ese día mediante actividades que contribuyan a crear en los costarricenses, desde los primeros años de vida, una nueva relación con el Planeta, en la cual cada persona sea responsable de vivir una vida en armonía con la naturaleza y se reconozca la necesidad de sumar el sentido de responsabilidad personal a la meta país de convertir Costa Rica en Nación Carbono Neutral.

premio-planeta-rector-gaia5

De esta manera, el 22 de abril pasado, se llevó a cabo un acto oficial en la UNA, (Auditorio Clodomiro Picado) que da inicio a la celebración de dicho día y en el cual el Consejo Indígena Madre Tierra, la Fundación Gaia y la Universidad Nacional, acordaron que el señor Rector de la UNA, solicitaría al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) avalar la “Declaración de Principios para la Evolución Consciente de la Madre Tierra”, (acogida por el Consejo Indígena Madre Tierra el 21 de diciembre del 2012), como marco conceptual de la campaña educativa de consciencia planetaria “Yo Soy la Respuesta”.

En respuesta a esta solicitud, el CONARE acuerda (sesión N°. 30-16 el 25 de octubre de 2016) avalar el texto de la Declaración de Principios para la Evolución Consciente de la Madre Tierra y autorizó al señor Presidente del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) para su respectiva firma”.

premio-planeta-rector-gaia

Dentro de las reflexiones expresadas el señor Jorge Calderón Gamboa, resalta el concepto de metamorfosis que atañe a la evolución consciente de cada ser, es decir; la capacidad de sensatez no es exclusiva de los seres humanos. De igual manera, señala que se debe corresponder a la individualidad, para seguidamente cooperar en la colectividad: “Costa Rica, destaca como un lugar idóneo para un nuevo comienzo, que plantee un reconocimiento de paradigmas para todos los seres vivos, que conlleve a una nueva humanidad con un nuevo modelo de reflexión”.

Alison Aguirre Representante del Consejo Indígena Madre Tierra, hizo una petición con 7 puntos que engloban distintos aspectos que instan al país a seguir apoyando esta causa y a la población indígena.

Durante la actividad, se hizo entrega del Premio Planeta Tierra al Presidente de CONARE y Rector de la Universidad Nacional, Dr. Alberto Salom Echeverría; en reconocimiento a todos sus esfuerzos y lucha por la Madre Tierra durante este año desde distintas esferas.

premio-planeta-rector-gaia6

Con gran agradecimiento y honor recibimos este significativo Premio “Planeta Tierra 2016” y nos comprometemos a continuar los esfuerzos por mejorar y salvar al Planeta: “esta calamitosa situación, tiene solución; la lucha es durísima, pero hay afrontar esta realidad siendo optimistas; creo en la fuerza, en la paz, en la cultura de amor, en la convivencia, en el respeto; por lo cual me comprometo a honrar el premio.

Destacamos la oportuna presentación artística a cargo de Marianela Ortiz y su hijo, que presentaron cantos para el alma; que recuerdan la naturaleza de libertad y paz de los seres vivos.

A través del CONARE, fundación GAIA y distintas instituciones, se ha instado a actuar a favor del bienestar del planeta y los seres que en él habitan.

 

Colaboración:

Dayanne Nájera Matarrita

Estudiante RI-UNA

 

Enviado por Msc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Costa Rica sede de la innovación social latinoamericana

  • II Encuentro Latinoamericano de Innovación Social desde el Sector Público (ELIS 2016)

costa-rica-sede-de-la-innovacion-social-latinoamericana2

Este 24 de noviembre, se llevó a cabo el II Encuentro Latinoamericano de Innovación Social desde el Sector Público (ELIS 2016) que busca generar espacios de diálogo, compartir buenas prácticas y generar recomendaciones para promover la innovación social en Costa Rica y en otros países de Latinoamérica. Asimismo, este evento estuvo dirigido al público en general, representantes de gobierno, academia, así como ONG´s o actores del emprendimiento social.

El evento se llevó a cabo en el Consejo Nacional de Rectores CONARE.

Para la apertura de esta actividad, se contó con el mensaje de bienvenida de Ana Mercedes Botero, Directora Innovación Social de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y Asia quien por medio de Videconferencia mencionó la importancia de este espacio para el aprendizaje de nuevas prácticas que involucren a las personas para el diseño de soluciones a las problemáticas de sus comunidades, reunir esfuerzos para la innovación social, que ayuden a construir sociedades justas y más humanas en el contexto latinoamericano.

Por otra parte, el señor Javier Sandoval, Presidente de la Federación de Organizaciones Sociales-FOS rescató que desde esta federación se ha emprendido todo un proceso de reeducación, de innovación permanente buscando colaborar con el gobierno y generar nuevas formas de abordar las problemáticas que atañen al país, por lo cual se unen a este encuentro para seguir aprendiendo de las personas y gobiernos que han venido adelantándose en ese proceso de lucha y acciones en pro de un compromiso con el país y Latinoamérica: “ En Costa Rica existen por lo menos 6000 proyectos de innovación social, lo que suma un volumen muy apreciable de experiencias e impactos positivos que pueden ser compartidos. Hay que comprender que los emprendimientos no solo se dan en la esfera empresarial o los esfuerzos de subsistencia; un emprendimiento puede ser social porque tiene un impacto que supera lo económico. Cualquier organización que trabaje por los niños, por los jóvenes, por los adultos mayores o el ambiente… son esfuerzos con objetivos, metodología, un plan y evaluación de impacto. En el país estamos hablando de que hay más de 6000 organizaciones y si cada una tiene al menos un proyecto, sabemos que como mínimo hay 6000 iniciativas sociales, aunque una organización puede llegar a tener hasta tres o cuatro proyectos simultáneamente”, explicó Sandoval. Dentro de los temas puntuales que se abordarán, se encuentran conceptos como «economía circular» la cual plantea modelos para reutilizar los recursos generando un impacto ambiental muy bajo a través de modelos de negocio innovadores – concepto importante para lograr ciudades sostenibles – Otro concepto será el de «Inversión de impacto” el cual se refiere a un tipo de inversión donde lo más importante no es sólo generar beneficios económicos, sino que los recursos invertidos generen incidencia social y ambiental. Bajo este tipo de inversión, por ejemplo, en el mundo se están financiando emprendimientos sociales de diversas índoles, concluyó el Presidente de la FOS.

costa-rica-sede-de-la-innovacion-social-latinoamericana3
Izq. Lic. Enrique Corriols. Der. Msc. Hernán Alvarado Ugarte.

Para el Vicerrector de Extensión, Msc. Hernán Alvarado Ugarte, desde la Universidad Nacional, se busca formar estudiantes con una visión integral que genere y visualice conocimientos que contribuyan al bien de la sociedad mediante la docencia, extensión e investigación. Agregó que este encuentro contó con la participación de expertos nacionales e internacionales que participarán en foros de exposición de buenas prácticas, casos de éxito y lecciones aprendidas en la promoción, gestión y articulación de la innovación social a través de cuatro grandes temas con son: Emprendimiento Social, como una herramienta para el desarrollo local; Intervenciones locales, orientadas a la generación de ciudades inclusivas y sostenibles; Inversión de Impacto, como mecanismo de impulso a la Innovación social y la participación ciudadana como dinamizador de la innovación social.

costa-rica-sede-de-la-innovacion-social-latinoamericana4
Dr. Alberto Salom Echeverría. Rector de la UNA, inauguró el Encuentro, haciendo énfasis en que este tipo de actividades forman parte de una visión de la Universidad Pública, del Gobierno de Costa Rica y de Organizaciones Sociales en la que se busca dialogar y fortalecer la estructura de apoyo a la innovación social, los emprendimientos sociales y las empresas con impacto social como puntos clave para el desarrollo sostenible del país.

Para el Vicerrector, la innovación social modifica las interacciones sociales y las conduce a un estado de cooperación y solidaridad en búsqueda de un desarrollo integral con impactos positivos a escala social, ambiental y económica con el acompañamiento de las instituciones y gobiernos locales: “Rescatamos en este importante Encuentro que las distintas problemáticas existentes en América Latina se pueden abordar desde las ideas de la innovación social, así como de la necesidad de agruparnos en torno a un pensamiento constructivo, en la que la práctica de la innovación sea capaz de producir un cambio en las comunidades. En este sentido, desde este evento se ha tenido la oportunidad de recolectar experiencias, para crear un camino diferente, en la que la innovación produzca un impacto social, o sea una herramienta que ayude a producir sinergias en pro del desarrollo y además formas de distribuir el bien social”, manifestó Don Hernán Alvarado.

El Lic. Enrique Corriols, Asesor académico para la participación estudiantil de la Vicerrectoría de Extensión-UNA, dijo que este Encuentro Internacional ha contado con espacios de co-creación donde los expertos nacionales e internacionales han posibilitado generar sugerencias de mecanismos, acciones y política pública en el país, insumos que servirán para generar guías de buenas prácticas y recomendaciones para implementar la innovación social en Costa Rica y América Latina – guías que serán publicadas en el 2017.

costa-rica-sede-de-la-innovacion-social-latinoamericana5

Este Encuentro fue promovido por la Oficina de la Vicepresidenta de la República, Ana Helena Chacón Echeverría y recibió el apoyo del Consejo Presidencial de Innovación y Talento Humano, a través de la Mesa de Innovación Social y de la Universidad Nacional.

Ana Elena Chacón, Vicepresidenta de la República señaló que, por medio de estos eventos se fortalece la visión y creencia de muchos sobre la posibilidad del cambio para tener una proyección del futuro con ideas frescas y novedosas en este mundo globalizado en el cual estamos inmersos. También, es de suma importancia apoyar a quienes se esfuerzan por hacer algo distinto para afrontar las vicisitudes de la vida cotidiana, por lo cual la innovación social y la incidencia en políticas públicas ayudan al progreso de las sociedades: “el ELIS 2016 posiciona al país como referente en la región en temas de innovación social. Desde el Consejo Presidencial de Innovación y Talento Humano hemos venido dándole seguimiento a estos temas, además hemos sido el primer Gobierno que pone en su agenda formal, espacios de discusión y análisis sobre cómo promover y fomentar la innovación social en Costa Rica”, indicó la Vicepresidenta.

costa-rica-sede-de-la-innovacion-social-latinoamericana6

En este encuentro, gracias a la experiencia y las ideas de la juventud se busca una ruta de democracia respirando paz y justicia social, así como acceso a la información y educación que involucre a las y los ciudadanos y se espera de ELIS insumos para formar resultados que apoyen a los proyectos que se dan desde el sector público. Como Universidad es nuestro compromiso y deber apoyar estas iniciativas para procurar el cambio de la sociedad hacia mejores condiciones de vida.

 

Colaboración:

Gabriela Corrales Alfaro, Estudiante Sociología, UNA

Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA

Fotógrafo: Eliécer Berrocal Sánchez, Oficina de Relaciones Públicas, UNA

 

Enviado por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Financiamiento universidades públicas-FEES

Comunicado de Prensa

Consejo Nacional de Rectores, Fondo Especial para el Financiamiento de la Educación Superior – FEES –

 

CONARE informa a las comunidades universitarias y la comunidad nacional que, siempre en defensa de la autonomía universitaria y su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas, hoy 19 de octubre, compartió con un grupo de diputados, su compromiso y voluntad de revisar estructura, monto y distribución del Fondo del Sistema, de manera que garantice equidad en la asignación de estos recursos entre las universidades que lo conforman.

Este compromiso considera:

  1. Revisar la estructura y el monto del Fondo del Sistema para favorecer a las universidades con menor porcentaje del Fondo Especial para el Financiamiento de la Educación Superior (FEES)
  2. Revisar la distribución del Fondo del Sistema, para garantizar su finalidad de equidad y solidaridad con las universidades con menor porcentaje del FEES
  3. Apoyar solidariamente a la Universidad Técnica Nacional (UTN) para obtener un crédito similar al del Banco Mundial para atender sus necesidades de inversión
  4. Apoyar que la UTN sea homologada con las otras universidades en cuanto al impuesto de la renta
  5. Concurrir a la Comisión Especial de Ingreso y Gasto Público para analizar el déficit o superávit de cada universidad

Los señores Rectores manifiestan su complacencia de que estas señoras y señores diputados reconocieran, al igual que lo hicieron desde un principio otros legisladores, los principios constitucionales que norman la fijación del Fondo Especial para el Financiamiento de la Educación Superior y con ello ratificaran el acuerdo logrado entre CONARE y el Gobierno, así como la competencia constitucional del CONARE para acordar la distribución del FEES.

19 de octubre de 2016.

 

Alberto Salom Echeverría

Rector, Universidad Nacional

Presidente de CONARE

 

Henning Jensen Pennington

Rector, Universidad de Costa Rica

 

Julio César Calvo Alvarado

Rector, Instituto Tecnológico de Costa Rica

 

Luis Guillermo Carpio Malavasi

Rector, Universidad Estatal a Distancia

 

Marcelo Prieto Jiménez

Rector, Universidad Técnica Nacional

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de Librerías UNED – WordPress.com

Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rectores de Centroamérica preparan reunión en San José

Miembros del CSUCA analizarán creación de la Escuela Regional de Políticas Públicas

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

rectores-de-centroamerica
El edificio del CONARE en Pavas será la sede de la reunión del CSUCA la próxima semana (foto http://mapio.net/).

Rectores y autoridades de las universidades pertenecientes al Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), se reunirán el próximo miércoles 28 de setiembre en la sede del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) en San José, con el fin de analizar entre otras cosas la creación de la Escuela Regional de Políticas Públicas.

Esta escuela tiene como objetivo la formación de los cuadros de funcionarios públicos a altos niveles, para que éstos tengan un elevado grado de preparación, que les permita diseñar y plantear políticas públicas desde los entes gubernamentales donde estén, o bien desde las universidades donde laboren.

Además de esta novedosa propuesta, las y los participantes discutirán sobre los programas regionales de doctorado en Matemática, Física, Biología, Química y Ciencias Ambientales.

La agenda de trabajo contempla además, la presentación de los resultados del VIII Congreso Universitario Centroamericano y la aprobación del IV Plan para la Integración Regional de la Educación Superior Centroamericana (PIRESC IV), que servirá de base para el desarrollo universitario de la región.

El CSUCA tiene como objetivo promover la integración centroamericana, y particularmente el fortalecimiento de la educación superior en las sociedades de América Central. También se ocupa de crear y transmitir conocimientos, integrar saberes, divulgar sus experiencias, y orientar sus acciones para lograr el bien común de nuestra región, participando en la solución de los problemas globales.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Primera reunión de la Comisión de Enlace se efectuó esta semana

Universidades y gobierno visualizan objetivos de próxima negociación del FEES

 

Pablo Mora Vargas, Periodista de Rectoría

Rocío Marín González, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Primera reunion de la Comision de Enlace
En las próximas reuniones de la Comisión de Enlace podría definirse cómo y cuándo se podrían destinar el 8% del presupuesto del PIB para la educación nacional y el 1.5% de ese porcentaje para el FEES, en el transcurso de los próximos cinco años. (foto archivo ODI).

A pesar del panorama económico del país, afectado sobre todo por el déficit fiscal, en la primera reunión de la Comisión de Enlace sus miembros visualizaron tres objetivos a cumplir durante la negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES): primero, definir el FEES para el quinquenio; segundo, establecer los mecanismos para cumplir con el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) para la Educación en los próximos cinco años; y tercero, alcanzar el 1.5% del PIB para el FEES en ese mismo lapso de tiempo.

Así lo definieron en la cita que tuvo lugar la tarde de este martes 31 de mayo, en la sede del Consejo Nacional de Rectores (CONARE). En el grupo negociador, participaron además de los rectores y vicerrectores de Administración de la Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional (UNA), Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y Universidad Estatal a Distancia (UNED), los ministros de Educación, Ciencia y Tecnología, Hacienda y Planificación.

De acuerdo con el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR, en este primer acercamiento entre el gobierno y las universidades públicas, el vicepresidente de la República y ministro de Hacienda, Lic. Helio Fallas Venegas, se refirió a las previsiones macroeconómicas que se tienen para el país, en momentos en que el déficit fiscal afecta seriamente la economía nacional, el cual no es posible de solventar solo mediante la contención del gasto, sino que requiere de recursos adicionales.

Según lo explicó Fallas, el gobierno espera un crecimiento de la economía superior al 5% para este 2016 (en el 2015 este rubro llegó al 2,8%). Esto repercutiría en un aumento de la inflación que, Hacienda estima, podría superar el 4% este año, despegándose del 0% que reinó durante todo el año pasado. No obstante, esta leve mejora no se traducirá en resultados inmediatos para solventar el mal pronóstico fiscal.

Al respecto, Fallas aseveró, que aún si la Asamblea Legislativa aprueba la reforma tributaria este año, sus efectos en la economía estatal se verán reflejados a mediano plazo.

En ese sentido, dijo Jensen, el gobierno no se está comprometiendo a alcanzar el 1,5% del FEES para el 2018, pero sí a lograr una aproximación escalonada hacia ese porcentaje. “Considero que el de ayer fue un paso importante en la negociación para definir sus objetivos, sin dejar todavía establecido definitivamente cómo y cuándo serán cumplidos en el transcurso del próximo convenio”, explicó el Dr. Jensen.

Precisamente, esos temas serán tratados en las próximas reuniones de la Comisión de Enlace del mes de junio, con el fin de definir el FEES del 2017 y el de los próximos cuatro años.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Premios Brunca por la Madre Tierra

Comunicado de prensa

Apertura Certamen Literario Brunca 2016

 

La Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional (UNA) y sus direcciones académicas de los campus Pérez Zeledón y Coto invitan al público general a participar en la: «Edición 33, Certamen literario Brunca, poesía y cuento, dedicado a la Madre Tierra”.

La Universidad Nacional (UNA), el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y las Universidades Estatales adscritas al Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) declaran el 2016 año por la Madre Tierra.

En ese sentido la comisión organizadora convoca a participar en la trigésima tercera edición del Certamen Literario Brunca con obras inéditas en la temática “Madre Tierra” en los géneros de cuento y poesía. El premio de cada género consistirá de un monto en colones equivalente a ₡300.000 al primer lugar, ₡200.000 al segundo lugar, y ₡100.000 al tercer lugar.

Información de Convocatoria

Inicio de recepción de obras literarias: 1 de mayo

Cierre de recepción de obras literarias: 12 de junio

Veredicto: 16 de setiembre

Acto de premiación: 4 de noviembre

Bases del concurso

Género poesía:

Tema: Madre Tierra. Puede ser una poesía o varias con una extensión mínima de 300 versos, máximo 500 versos. Interlineado a doble espacio, con libertad de métrica.

Género cuento:

Tema: Madre Tierra, con un máximo de cinco cuentos y una extensión total de 20 páginas como mínimo y 50 páginas como máximo.

Premios Brunca por la Madre Tierra

*Para mayor información puede acceder:

Página web: www.pz.una.ac.cr

Correo electrónico: certamenbrunca@una.cr

Página de Facebook: https://www.facebook.com/groups/unasrbcampuspz/

Teléfonos: (506) 2562-4400, (506) 2277-3923.

 

Enviado a SURCOS Digital por Oficina de Comunicación UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Inglés y Gestión Empresarial: dos herramientas ahora juntas

En Sede del Pacífico

 

Héctor Ferlini Salazar,

Periodista Sede del Pacífico

Inglés y Gestión Empresarial- dos herramientas ahora juntas
La UCR ofrecerá la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Inglés con Formación en Gestión Empresarial, en la Sede del Pacífico, en Puntarenas (foto Héctor Ferlini).

El Consejo Nacional de Rectores (Conare) autorizó la apertura de la carrera de Bachillerato y Licenciatura en Inglés con Formación en Gestión Empresarial en la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR) a partir del primer ciclo lectivo del 2016.

Estas dos herramientas del mundo moderno: la lengua inglesa y la gestión empresarial, ahora se ponen a la orden del estudiantado y del sector empresarial de la región del Pacífico Central.

La nueva carrera busca formar profesionales con habilidades para comunicarse en inglés dentro del competitivo mundo de los negocios. Además, proporcionar las habilidades necesarias del campo de la Administración para lograr una exitosa inclusión del nuevo profesional en el ámbito laboral.

La UCR, a tono con su compromiso con la sociedad, se propone “promover el acceso y la equidad de las empresas e instituciones que necesitan de un segundo idioma para posicionarse a nivel global”, explicó la Mag. María José Quesada Chaves, coordinadora de Estudios de Posgrado en la Sede del Pacífico y quien se ha encargado de este proceso de apertura de la nueva carrera.

El plan de estudios prevé formar profesionales con habilidades y conocimientos en áreas específicas como informática, legislación y psicología aplicadas al desempeño de las funciones empresariales, tanto en contextos bilingües como monolingües.

También ofrecerá al estudiantado herramientas para que se especialicen en el uso competitivo del idioma Inglés para fortalecer relaciones empresariales.

Un amplio espacio laboral les espera a quienes opten por estudiar Inglés con Formación en Gestión Empresarial y, para las empresas, esta es una excelente oportunidad que ofrece la UCR para el desarrollo de su personal, expresó Quesada.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de las universidades públicas podrán concursar por becas de Conare-Cenat

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Estudiantes de las universidades públicas podrán concursar por becas de Conare-Cenat
La beca consiste en el acceso y uso de los laboratorios y equipos del Cenat, apoyo y asesoramiento de personal especializado y una retribución económica (foto archivo ODI).

El Consejo Nacional de Rectores (Conare) y el Centro Nacional de Alta Tecnología (Cenat) iniciaron la recepción de propuestas de estudiantes avanzados de grado o posgrado de las universidades públicas del país que desarrollen trabajos de investigación inscritos en las unidades académicas respectivas para concursar en el Fondo de becas Conare-Cenat.

Estos trabajos en las modalidades de tesis o proyecto de graduación deben relacionarse con las áreas decomputación avanzada, nanotecnología, innovaciones biotecnológicas, gestión ambiental (cambio climático, seguridad alimentaria, entre otros), sensores remotos y misiones aerotransportadas.

La recepción de solicitudes vence el 11 de diciembre del 2015. El formulario de solicitud se puede encontrar en el sitio web del Cenat: http://www.cenat.ac.cr/cenat/programa-de-becas

La beca consiste en el acceso y uso de los laboratorios y equipos del Cenat, apoyo y asesoramiento por parte del personal especializado del Centro y una retribución económica para la compra de reactivos, materiales, alimentación y transporte, entre otros costos.

Se estima que para el 2016 se asignarán entre tres a cinco becas por área, con un plazo de ejecución no mayor a diez meses.

Entre el 26 de febrero al 4 de marzo del 2016 se comunicarán los proyectos seleccionados.

Apoyo a los estudiantes

Con el fin de apoyar a los estudiantes y responder a su necesidad de acceso a instalaciones de alta tecnología, como los laboratorios y los equipos especializados con los que cuenta el Cenat, es que se creó el Fondo de becas para que la población estudiantil pueda plasmar sus proyectos.

Luis Ángel Cubero Montealegre, estudiante de la carrera de de la Universidad de Costa Rica (UCR), se refirió a su experiencia como becario del Fondo. “Me motivó participar en las becas de Conare-Cenat el poder trabajar en un laboratorio, tener la guía de investigadores y conseguir financiamiento para hacer el proyecto, una impresora en 3D”.

Según el becario, “contar con la beca me ayudó a no dejar el proyecto en papel, sino que podía hacer la máquina que había diseñado y también darle una aplicabilidad, en este caso que elaborara piezas en el Laboratorio Nacional de Nanotecnología del Cenat”, explicó

Cubero desarrolló su proyecto de graduación Diseño de una impresora 3D de bajo costo y basada en fotopolimerización, para la microfabricación de dispositivos microfluídicos y arquitecturas con implicaciones en nanobiotecnología.

El proyecto consistió en diseñar una impresora 3D robusta y de resolución micrométrica que trabaja con sustancias químicas en estado líquido que se solidifican (fotopolimerizan) cuando la radiación electromagnética en el espectro ultravioleta incide sobre estas.

Cubero resaltó el apoyo recibido del Fondo de becas e instó a otros estudiantes a concursar por la obtención de la beca y vivir esta experiencia que proporciona a los estudiantes una visión más amplia y complementaria a la formación académica universitaria.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Empresarios y educadores analizan retos del turismo

VIII Congreso Nacional de Educación Turística se llevó a cabo en la Sede de la UCR en Turrialba

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Empresarios y educadores analizan retos del turismo
Empresarios y docentes de todo el país analizaron la situación actual y los retos del sector turístico en el VIII Congreso Nacional de Educación Turística y Hotelera que se llevó a cabo entre el 12 y el 13 de noviembre, en la Sede del Atlántico de la UCR (foto: Anel Kenjekeeva).

Empresarios, docentes de colegios y profesores universitarios se reunieron en el VIII Congreso Nacional de Educación Turística y Hotelera para analizar las fortalezas y los desafíos del turismo costarricense.

Entre el jueves 12 y viernes 13 de noviembre, todos estos grupos discutieron sobre temas como: la inclusión laboral para personas con discapacidad en las empresas de turismo, el agroturismo, la cultura del café, turismo cultural en Costa Rica, entre otras.

Según Roxana Arguedas, presidenta de la Comisión Nacional Turística y Hotelera, este congreso se lleva a cabo todos los años con el objetivo principal de lograr que los involucrados en el turismo nacional compartan y planteen los retos que tiene el sector.

“En esta actividad participaron alrededor de 150 personas entre docentes y empresarios y la idea es de aquí salgan muchas ideas para que realmente el turismo sea para todos y sea una suma de oportunidades” agregó Arguedas.

Este octavo congreso de turismo contó con la participación de docentes y emprendedores de lugares como Palmichal, San Carlos, Jacó, Zona Sur, San José, Turrialba, entre otros.

Milagro Rowe, empresaria y vicepresidenta de la Cámara de Turismo de Turrialba fue una de las participantes del congreso, ella explicó que este tipo actividades contribuyen de manera significativa al desarrollo del sector.

Empresarios y educadores analizan retos del turismo2
La empresaria turrialbeña Milagro Rowe manifestó que este tipo de actividades fortalecen al sector turístico nacional (foto: Anel Kenjekeeva).

“Me parece que es súper importante este tipo de actividades en esta comunidad y yo esperaría que después de este congreso hubiera más integración entre los diferentes sectores” dijo Rowe.

Asimismo, Ana Vargas, docente del Ministerio de Educación Pública señaló que muchos educadores aprovechan estos congresos para renovar sus conocimientos.

“Estos eventos nos permiten a nosotros los docentes actualizarnos y hacer contacto con otros colegas que nos vienen a dar retroalimentación y otras visiones para poder transmitírselos a nuestros estudiantes” manifestó Vargas.

Además de las conferencias, los participantes también tuvieron la oportunidad de asistir a talleres de barismo, papel y doblaje de toallas, así como a varias visitas guiadas en el cantón turrialbeño.

El VII Congreso Nacional de Educación Turística se llevó a cabo en la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, entre el 12 y el 13 de noviembre. Esta fue la primera vez que esta actividad se desarrolló en la zona de Turrialba.

Empresarios y educadores analizan retos del turismo3
Como parte de las actividades del congreso, los participantes tuvieron la oportunidad de participar de varias exposiciones y demostraciones de productos (foto: Anel Kenjekeeva).

Esta actividad fue organizada por una comisión especial conformada por el sector empresarial, las universidades públicas por medio del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), el Instituto Costarricense de Turismo, el Instituto Nacional de Aprendizaje, la Cámara Nacional de Turismo, el Ministerio de Educación Pública entre otros.

Desarrollo del Turismo Nacional

Como parte de las actividades, Rodolfo Lizano, Director de Planeamiento del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) dictó una conferencia sobre las características y desafíos del sector turístico en nuestro país.

Durante su intervención, el experto afirmó que el sector turístico costarricense se caracteriza por tener un modelo que respeta los recursos naturales y la autenticidad sociocultural de las comunidades, y que además sigue siendo atractivo para los turistas.

Sin embargo, desde su perspectiva, el país también tiene varios retos a mediano plazo, entre ellos destacó la búsqueda de un mayor beneficio para las comunidades, el desarrollo del turismo rural y la subsistencia de la rentabilidad de las empresas, sin que, estas acciones provoquen un impacto sustancial en el territorio.

En este punto mencionó que es importante que el país ejecute políticas de fortalecimiento del turismo que sean capaces de articular el desarrollo del sector con la sostenibilidad ambiental y social.

Empresarios y educadores analizan retos del turismo4
Eduardo Lizano, de la Dirección de Planeamiento del Instituto Costarricense de Turismo dictó una conferencia sobre las características y desafíos del sector turístico costarricense (Anel Kenjekeeva).

Características y desafíos del modelo costarricense

Por otra parte, el experto señaló que en materia de la calidad de servicio al cliente, así como en el monto de inversión de los turistas en el país, Costa Rica se encuentra bien posicionada a nivel regional, por encima de países como México y Panamá.

“Estamos muy bien posicionados porque tenemos tantas actividades que ofrecer en nuestro país, que el turista puede escoger varias opciones y decidir quedarse más días en el país, sin haberlo planeado de esta forma” dijo Lizano.

En su opinión, el país debe fortalecer el sector turístico ya que en la actualidad este genera alrededor de $2600 millones al año, cifra que supera al mercado de los cárnicos, de la siembra y la exportación de piña y café, y otras actividades económicas.

“El turismo es en este momento motor económico y queremos que lo siga siendo porque tiene la capacidad una importante cantidad de divisas y alrededor de 150 mil empleos directos, pero para ello debemos mejorar la calidad del producto, del servicio y de la innovación” explicó Lizano.

Asimismo, indicó que el país debe aprovechar algunas de las ventajas competitivas que posee en materia de turismo, como lo son sus recursos naturales, la calificación de la fuerza laboral, y la gran variedad de actividades turísticas que posee.

Al finalizar su discurso, mencionó que otros de los retos de nuestro país radican en la mejora de la infraestructura y en el desarrollo del talento humano; así como en implementar estrategias que logren minimizar los efectos colaterales del cambio climático, la globalización económica y los cambios en la demanda por el envejecimiento de la población.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/