Químico de la UCR ganó la categoría de persona física
El Dr. Ronald Arrieta habló sobre la responsabilidad del ser humano en cuanto al cambio climático y los efectos negativos en la naturaleza (foto Hilda Carvajal Miranda).
Hilda Carvajal Miranda,
Periodista Vicerrectoría de Acción Social
El premio Aportes al mejoramiento de la calidad de vida este año destacó la labor de dos universitarios, uno de ellos el químico de la Universidad de Costa Rica Dr. Ronald Arrieta Calvo, precursor del manejo de desechos y de su aprovechamiento ecológico en el municipio de Juan Viñas.
Para Arrieta, el premio significa un reconocimiento al esfuerzo de una comunidad por hacer las cosas bien. En su mensaje de agradecimiento, se refirió a la responsabilidad del ser humano “sobre los embates de la naturaleza y la destrucción del medio ambiente”.
El Dr. Arrieta es responsable del proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU) “Apoyo a la gestión ambiental local” (TC-71), mediante el cual asesora y capacita a grupos comunales y a municipalidades en la planificación, diseño, realización y seguimiento de proyectos tendientes al mejoramiento de las condiciones ambientales.
En representación del Dr. Shyam Nandwany, su esposa y otros familiares recibieron el premio en la categoría Persona física (foto Hilda Carvajal Miranda).
El otro reconocimiento en la misma categoría fue para el Dr. Shyam Nandwani Pahuja, un físico jubilado de la Universidad Nacional, por su trayectoria en la promoción del uso de la energía solar a nivel doméstico y empresarial, mediante capacitación y diseño de hornos solares.
Nandwani no pudo recibir personalmente el premio debido a complicaciones en su salud. Sin embargo, sus familiares lo recibieron y leyeron un sentido mensaje de agradecimiento que puso al público a pensar: ¿quién es una persona feliz?, ¿qué significa calidad de vida?, ¿qué relación tienen la felicidad, la calidad de vida y la solidaridad?
Por otra parte, por su acompañamiento integral a las víctimas de delitos, en particular de las víctimas de violencia doméstica, la Oficina de Atención y Protección a la Víctima del Delito del Ministerio Público recibió el reconocimiento en la categoría Entidad pública.
Las representantes de AGECO celebraron el premio en la categoría Organización de la sociedad civil (foto Hilda Carvajal Miranda).
La Cooperativa de Electrificación Rural de San Carlos (Coopelesca R.L.) recibió el premio en la categoría Entidad privada, por implementar programas de desarrollo en el área ambiental en la Zona Norte del país; mientras, en la categoría Organización de la sociedad civil, el premio fue para la Asociación Gerontológica Costarricense (AGECO) por su defensa, apoyo y orientación en cuanto a los derechos de las personas adultas mayores.
Los premios fueron entregado el viernes 30 de octubre en el Instituto Tecnológico de Costa Rica a personas y organizaciones que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de sus semejantes, por medio de actividades económicas, sociales, ambientales y productivas.
La Defensoría de los Habitantes también entregó reconocimientos especiales a la empresa comercial El Gallo más Gallo, por su programa de recolección de residuos eléctricos y electrónicos, y a la Asociación Inclusiva Laboral de Personas con Discapacidad de Pérez Zeledón, por proteger y promover los derechos humanos de esta población.
En el auditorio de Artes del Tecnológico de Costa Rica candidatos, candidatas, prensa y público a la expectativa del anuncio de las y los ganadores (foto Hilda Carvajal Miranda).
Asimismo, la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR entregó un reconocimiento a la innovación a la Fundación Desarrollo Humano Vital (DEHVI), por el estudio, la investigación y la validación de programas integrales para mejores prácticas de desarrollo infantil temprano.
En la organización de este premio participan, cada año, estudiantes que desarrollan su Trabajo Comunal Universitario, inscritos en el proyecto TC-487 “Estrategias interdisciplinarias para el fortalecimiento de la gestión de actores sociales”. Ellas y ellos realizan diversos procesos para analizar el impacto que desarrollan las personas y los proyectos candidatos en beneficio de la población nacional.
Para Julieth Quesada Solís, estudiante de Ingeniería Industrial inscrita en el TC-487, participar en el proyecto fue una forma de apoyar procesos y sensibilizarse en torno a realidades distintas. “Me encantó visitar las candidaturas. Es muy diferente leer sobre realidades en un papel a tener contacto directo con la gente” Añadió que “uno como estudiante vive como en una burbujita y no se da cuenta de muchas cosas. Fue muy bonito ver con mis propios ojos la realidad de otras personas y las transformaciones que se pueden lograr y apoyar los proyectos me sensibilizó mucho”.
El premio nació en 1992 como iniciativa de la Escuela de Ingeniería Industrial de la UCR. En 1995, fue asumido por la Defensoría de los Habitantes y el Consejo Nacional de Rectores.
La Comisión de Vicerrectores de Investigación del Consejo Nacional de Rectores (Universidad de Costa Rica, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Nacional de Costa Rica, Universidad Nacional Estatal a Distancia, Universidad Técnica Nacional), está organizando el foro sobre el proyecto de “Ley para la Restricción de la Liberación al Ambiente de Organismos Vivos Modificados”, el cual se llevará a cabo el próximo lunes 19 de octubre del 2015 de 1:00 p.m. a 4:00 p.m. en el Centro de Transferencia Tecnológica (CETT), instalaciones de FUNDATEC-Zapote.
Objetivo del foro
En la Comisión Permanente Especial de la Asamblea Legislativa de Costa Rica se encuentra en estudio el proyecto “Ley para la restricción de la liberación al ambiente de organismos vivos modificados” expediente 19.477, el cual propone como objetivo, que se declare una moratoria nacional por quince años sobre la liberación al ambiente de organismos vivos modificados, también conocidos como transgénicos u organismos genéticamente modificados (OGM).
El proyecto indica que el fin de la ley es prevenir los posibles riesgos que la liberación de estos organismos pudiera ocasionar a la salud humana o al medio ambiente y a la diversidad biológica o a la sanidad animal, vegetal y acuícola. El proyecto excluye de la moratoria los OGM destinados a la investigación en espacios confinados, los de uso farmacéutico y veterinario y los OGM o sus derivados, importados para la alimentación humana o animal, o su procesamiento; los cuales estarán sujetos al análisis de riesgos.
Entre otros puntos, el proyecto también indica que todo material genético que ingrese al territorio nacional debe acreditar su condición de no ser un organismo genéticamente modificado.
Este proyecto de Ley ha generado amplias discusiones en diferentes sectores de la población, incluyendo las universidades que forman parte del CONARE donde se han manifestado posiciones divergentes entre Consejos Universitarios y Asambleas de Escuela.
Con la organización de este foro, la Comisión de Vicerrectores de Investigación del Consejo Nacional de Rectores, busca crear un espacio de discusión académica que contribuya a la información de la ciudadanía y proporcione argumentos para que las señoras y los señores diputados dicten un acto fundamentado en la ciencia.
En el foro participará un panelista escogido por cada una de las universidades del
CONARE y se contará además con la participación de un experto internacional en el área de bioseguridad.
Comité organizador:
Jorge Warner, Universidad de Costa Rica (jorge.warner@ucr.ac.cr)
Elizabeth Arnáez Serrano, Instituto Tecnológico de Costa Rica (earnaez@itcr.ac.cr)
Kinndle Blanco, Universidad Nacional de Costa Rica (kinndle.blanco.pena@una.cr)
Fiorella Donato, Universidad Nacional Estatal a Distancia (fdonato@uned.ac.cr)
Andrea Barrantes, Universidad Técnica Nacional (abarrantesa@utn.ac.cr)
Para conocer el cronograma de actividades del foro, ingrese en el siguiente enlace:
Favor confirmar la asistencia a más tardar el jueves 15 de octubre, con la Mag. Sharlín Sánchez al correo electrónico ssanchez@conare.ac.cr ó al teléfono 2519-5744
*Imagen con fines ilustrativos.
Información enviada a SURCOS Digital por Isabel Ducca Durán.
Desde ahora integran el CONARE Sandra León, Henning Jensen, Julio Calvo, Luis Guillermo Carpio y Marcelo Prieto. (foto Anel Kenjekeeva).
UTN no compartirá con las otras universidades estatales recursos del FEES
Rocío Marín González,
Periodista oficina de Divulgación e Información
Con el ingreso de la Universidad Técnica Nacional (UTN) al Consejo Nacional de Rectores (CONARE) se fortalecerá el sistema de educación superior pública y se enriquecerá la oferta académica de cara a la comunidad nacional.
En eso coincidieron los rectores de las universidades públicas que hasta ahora conformaban el CONARE, Dr. Henning Jensen Pennigton, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR); Dr. Julio César Calvo Alvarado, rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC); Licda. Sandra León Coto, rectora de la Universidad Nacional (UNA); y M.Sc. Luis Guillermo Carpio Malavassi, rector de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).
Para el Dr. Henning Jensen, la adhesión de la UTN dará mayor capacidad de respuesta a la educación superior pública de cara a las necesidades actuales del país, complementando las carreras que imparten las otras universidades estatales, con el nivel de especialización técnica que viene dictando en diversos campos.
En nombre del CONARE, su presidente Dr. Julio Calvo, rector del TEC, dio la bienvenida a la UTN. “Todos los costarricenses aprecian los esfuerzos de las universidades públicas y ahora somos cinco para provocar un mayor impacto social”, indicó. (foto Anel Kenjekeeva).
Por su parte el Dr. Julio Calvo, indicó que dado que el país depende en mucho de la formación del talento humano en las universidades, con la incorporación de la UTN, se podrá planificar mejor el desarrollo de la educación superior estatal tanto desde el punto de vista estratégico, como financiero. “Esto nos permitirá reforzar lo referente a calidad, oferta, cobertura de la educación superior y articulación interinstitucional”.
La Licda. Sandra León, manifestó que este esfuerzo permitirá integrar aún más el quehacer de la educación superior pública. “Esperamos realmente que podamos construir juntos y que la diversidad y presencia de la UTN en algunas regiones del país, robustezca el esfuerzo que han venido haciendo las otras universidades adscritas al CONARE en las zonas rurales”.
El Dr. Henning Jensen, rector de la UCR, suscribió el acuerdo de incorporación en presencia de su colega Sandra León. (foto Anel Kenjekeeva).
El M.Sc. Luis Guillermo Carpio, se mostró satisfecho por la incorporación de a UTN a CONARE sobre todo por el papel que viene jugando desde su inicio con la integración de varios colegios profesionales, lo cual de dará un nuevo enfoque a la educación superior y ciertas capacidades instaladas en algunas regiones. “Yo creo que la articulación que podremos realizar ahora entre la UTN y el resto de las universidades va a fortalecer sobre todo la aspiración máxima que tenemos desde hace tiempo de poder trabajar como un sistema de educación superior pública”.
Durante la ceremonia en la que se suscribió el addendum de incorporación de la UTN al Convenio de Coordinación de la Educación Superior Universitaria Estatal, de acuerdo con lo estipulado en el artículo 2°, de la Ley N° 6162, del 30 de noviembre de 1977, su rector, Lic. Marcelo Prieto Jiménez, recalcó que la UTN surgió para contribuir con las demás universidades a la preparación de la juventud costarricense con la celeridad requerida y con la cobertura necesaria para dar repuesta a los desafíos de la sociedad del conocimiento. “Nacimos con una preocupación esencial sobre la empleabilidad y pertinencia de nuestras carreras, para una inserción exitosa en el mercado laboral y un desempeño efectivo”.
Agregó que para la UTN es especialmente significativo que se haya hecho realidad esta incorporación consensuada al CONARE, por lo que agradeció a los rectores de las cuatro universidades hermanas por su esfuerzo y empeño. “Nos incorporamos para contribuir a las posibilidades de una rica, amplia y abierta dinámica de cooperación, intercambio, trabajo académico conjunto y apoyo mutuo con las otras cuatro universidades públicas del país, en beneficio del pueblo de Costa Rica”.
Marcelo Prieto, rector de la UTN, agradeció a los rectores de las cuatro universidades hermanas su esfuerzo y empeño para hacer realidad su incorporación al CONARE. (foto Anel Kenjekeeva).
El addendum indica entre otras cosas que los fondos públicos destinados a la UTN, serán adicionados al Fondo Especial de la Educación Superior (FEES), sin que por ello pierdan su pertenencia y destino institucionales.
De igual forma, la incorporación de la UTN, no afectará el destino y pertenencia del FEES preexistente al acuerdo de adhesión, el cual se mantendrá contabilizado de forma separada para los efectos de su negociación, distribución, alcances y metas que sean acordadas en los convenios y acuerdos de financiamiento.
La ceremonia de incorporación de la UTN al CONARE se celebró 7 años después de su creación. Se contó con invitados de todas las universidades estatales. (foto Anel Kenjekeeva).
Particularmente, esto no afectará la meta establecida para el FEES en el sentido de alcanzar el 1,5% del PIB para el financiamiento de las cuatro universidades estatales a las que se destina constitucionalmente, según lo contemplado en el convenio de financiamiento suscrito para el quinquenio 2010-2015.
La UTN se adhirió al CONARE con toda su oferta académica y para efecto de reconocimiento recíproco de materias a partir del grado de Bachillerato, CONARE integrará una comisión ad-hoc que definirá cuáles se podrán reconocer, cuyo dictamen será aprobado de forma definitiva por la Comisión de Vicerrectores de Docencia.
Finalmente, la nueva universidad miembro del CONARE destinará igual porcentaje de recursos para el funcionamiento de este órgano colegiado y su financiamiento estatal crecerá en la misma proporción que lo acuerde la Comisión de Enlace para el FEES.
La Universidad Técnica Nacional fue creada el 14 de mayo del 2008 mediante la Ley N°8638 como una opción adicional de educación superior pública que diera atención a las necesidades de formación técnica que requiere el país. Fue así como en enero de 2009 inició con la oferta académica de diplomados, a los que se han ido incorporando grados de bachillerato y licenciatura. La UTN cuenta con cinco sedes en Alajuela, Atenas, Guanacaste, el Pacífico y San Carlos.
Eduroam permitirá a la comunidad universitaria conectarse a la red de Internet de más de 71 países alrededor del mundo (foto Centro de Informática).
Melissa Gómez Arce
Periodista Centro de Informática
Investigadores, docentes, funcionarios y estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR) podrán acceder a una nueva red inalámbrica que les permitirá conectarse no solo en su campus universitario, sino también en distintas instituciones tanto a nivel nacional como internacional, gracias a un esfuerzo realizado por el Centro de Informática.
Eduroam (education roaming) es un servicio de Internet desarrollado para brindar conexión a los sectores de educación e investigación a nivel mundial y estará disponible en la UCR a partir del 4 de mayo.
Bajo el lema “aquí y en el mundo tu cuenta, cuenta… Un usuario, una red” la UCR se conectará a eduroam con el fin de brindar los beneficios de Internet fácil, seguro y gratuito a la comunidad universitaria.
Para conectarse a eduroam, el usuario debe configurar su equipo con la red inalámbrica universitaria AURI 3 y autenticarse con su cuenta institucional siguiendo los pasos descritos en el sitio web ci.ucr.ac.cr/auri, de acuerdo con el sistema operativo que utilice.
Quienes ya contaban con la configuración de AURI3 en sus dispositivos, deberán reconfigurarlos para tener acceso a eduroam. Tras configurar el dispositivo, la red será reconocida de manera automática con sólo activar el Wi-Fi, por lo que el usuario no tendrá que autenticarse cada vez que visite una institución distinta.
En Costa Rica existen cinco instituciones afiliadas a eduroam: el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Nacional (UNA), la Universidad Estatal a Distancia (UNED), el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) y la UCR.
En el ámbito internacional existen además 71 países que cuentan con organizaciones afiliadas a la red. En caso de que viaje al extranjero, puede visitar el sitio web www.eduroam.org y conocer la lista de instituciones adscritas a este servicio.
Para más información de esta red inalámbrica y sus beneficios, puede visitar www.eduroam.cr.
Iniciativas interuniversitarias se financiarán con Fondos del Sistema de CONARE
Los proyectos interuniversitarios desarrollados con fondos del Consejo Nacional de Rectores (CONARE) funcionan desde el año 2005 y para este 2015 la Vicerrectoría de Docencia de la UCR busca darles un nuevo impulso (foto archivo ODI).
Hasta el viernes 8 de mayo la Vicerrectoría de Docencia recibirá las propuestas iniciales para la inscripción de proyectos interuniversitarios en el área de docencia que inician en el año 2016, las cuales una vez aprobadas serán financiadas con Fondos del Sistema del Consejo Nacional de Rectores (CONARE).
Cumplido el plazo esta Vicerrectoría dará el aval respectivo a los proyectos que considere pertinentes, para que sean presentados ante el CONARE para su aprobación y seguimiento, de acuerdo con el calendario establecido.
La convocatoria anual de Proyectos Interuniversitarios de CONARE, que se lleva a cabo desde el 2005,busca promover que el personal académico de dos o más universidades estatales formulen e implementen iniciativas en conjunto en cuatro áreas específicas: Docencia, Investigación, Extensión y Acción, y Vida Estudiantil, de manera que se cumpla el fin para el cual fueron creados dichos Fondos, como lo es impulsar acciones y tareas de construcción y desarrollo de un Sistema de Educación Superior Universitaria Estatal.
En el caso específico de los proyectos del área de Docencia, la convocatoria indica que CONARE dará prioridad en la asignación de presupuesto a aquellas iniciativas que tengan relación con el desarrollo de carreras conjuntas en grado y posgrado, así como a las propuestas que presenten innovaciones curriculares, nuevas metodologías de enseñanza y aprendizaje, atención a poblaciones y zonas prioritarias para las universidades estatales, y procesos de capacitación académicas.
No se financiarán, en esta edición, propuestas para ejecutar procesos de acreditación de carreras, ni seguimiento de población graduada.
Todas las propuestas deben justificarse con base en el Plan Nacional de la Educación Superior (PLANES) vigente al momento de la formulación y responder a los objetivos y acciones estratégicas que se mencionan en el documento.
El personal docente interesado deberá consultar la documentación mencionada y cumplir con los aspectos formales (formularios y criterios) publicados en la página Web del CONARE, tanto para la formulación del proyecto mismo, como para la solicitud del presupuesto correspondiente.
MUCYM visita tres sitios en San Pedro, Santo Domingo y San José en noviembre
Miles disfrutarán de las exposiciones, gracias a la colaboración entre organizadores y patrocinadores
El Museo Viajante de Ciencias y Matemática (MUCYM), visitará tres ferias en noviembre 2014. Se espera atender unas 300 personas diarias en este espacio interactivo, donde “pensar con las manos” es el principio.
El MUCYM ha sido desarrollado a partir del 2014 por la “Comisión de Divulgación de la Matemática” en la que participan representantes del TEC, UNED, UNA y CIENTEC, con el apoyo del CONARE. Este innovador recurso fue construido por un especialista en museos interactivos, Paul Tatter, y ha crecido con donaciones de nacionales y extranjeros.
Las visitas de noviembre y un curso que se impartirá en diciembre, también son apoyadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, MICITT.
SITIOS DE EXPOSICIÓN
12 y 13 de Nov. Feria Nacional de Ciencia y Tecnología, UCR (abierto al público)
14, 15 y 16 de Nov. INBioparque, Santo Domingo de Heredia (abierto al público)
18 y 19 de Nov. Fundación Omar Dengo (solo para inscritos)
El MUCYM es un lugar para la reflexión, la exploración y el «aprender haciendo». Dentro de este pequeño museo móvil, el conocimiento se adquiere por medio de la manipulación y la transformación de las exhibiciones, así como la interacción con los facilitadores, provenientes del TEC de San Carlos. Más de 35 módulos retan a los visitantes, individualmente, y en grupos.
En el MUCYM los visitantes encontrarán diferentes entradas al conocimiento, desde retos que desequilibran y cuestionan la percepción, hasta proyectos para llevarse a la casa. Contiene juegos, rompecabezas, dispositivos para investigar circuitos eléctricos, figuras geométricas para explorar el espacio tridimencional, microscopios para apreciar un mundo pequeño, lásers y prismas para jugar con luz y más. El proyecto es un valioso recurso para expandir los horizontes científico-técnicos de los visitantes y generar alianzas a futuro.
Desarrollado a partir de febrero del 2014, se exhibió por primera vez en junio en el “9 Festival Internacional de Matemática”, organizado en Quepos. Su segunda exposición durante el “XVI Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad”, en el Centro Cultural Costarricense Norteamericano en agosto. El TEC de San Carlos lo ha expuesto dos veces este año y está en el proceso de construirle un espacio permanente, que permita viajar y reposar, incrementando su impacto en la región norte del país. De hecho, el MUCYM vive en esta sede universitaria.
El MUCYM ocupa un espacio de 10 m x 10 m, que se modifica, guardando la estética y funcionalidad de los módulos para conservar ambientes acogedores de exploración y aprendizaje.
Para más información con Andrea Ramírez al tel. 8814 8969 y Anabelle Castro al tel. 8398-5134.
Reconocen iniciativas conservacionistas y de desarrollo comunitario
La Mag. Maritza Guerrero Barrantes, recibió la placa especial de reconocimiento en innovación tecnológica para el Programa de Cultivo In Vitro de Piel Humana del Instituto Tecnológico de Costa Rica (foto Manrique Vindas).
Un reconocimiento especial a las innovaciones tecnológicas hizo por primera vez en 22 años de existencia el premio “Aportes para el mejoramiento a la calidad de vida”,este 25 de octubre en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR).
En la categoría de Entidad Pública premió al “Programa de Cultivo In Vitro de Piel Humana» del Centro de Investigación en Biotecnología de la Escuela de Biología del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), por ser pionero en un campo de investigación poco abordado en el país y porque ayuda a mejorar la calidad de vida de pacientes con diferentes patologías.
La M.Sc. Maritza Guerrero Barrantes al recibir la placa que se les entregó mencionó varios casos concretos de personas que han sido tratadas con piel cultivada por el equipo del TEC, mejorando su calidad de vida.
Destacó “la labor profesional de entrega y de preocupación de cada médico al enfrentar la gran cantidad de pacientes que necesitan estos tratamientos, lo cual me permitió como investigadora, identificarme y enfrentar cada día las vicisitudes que se presentan en el desarrollo del proyecto. No puedo dejar de mencionar el extenso grupo de estudiantes del TEC que se educaron y se formaron en esta área, en la cual el TEC se ha vuelto un referente nacional e internacional”, expresó.
También en esta misma categoría recibió un reconocimiento especial el “Programa de Rehabilitación en Cáncer y Cuidados Paliativos del Servicio de Fisiatría” del Hospital Calderón Guardia por el desarrollo de un modelo terapéutico, pionero e integral que contribuye a mejorar la calidad de vida de pacientes con cáncer, capaz de ser replicable en otros centros médicos del país, lo cual es un ejemplo de cómo hacer las cosas diferentes innovando en la metodología.
La joven Tatiana Cuadra Bermúdez y la Dra. Guisselle Lucas Bolívar recibieron el premio en la categoría de persona física por ser la primera una líder juvenil en la promoción de buenas prácticas ambientales en Palmares y la segunda por crear una red interinstitucional de apoyo a la comunidad indígena tayní, del Valle de la Estrella, en Limón (foto Manrique Vindas).
El reconocimiento especial en la categoría de Persona Física se la llevó Ricardo Herrera Monge, por desarrollar una iniciativa que promueve el uso de residuos para la generación de biodiesel, el cual disminuye el impacto ambiental de los desechos mejorando la calidad de vida de la población.
Al recibir el premio don Ricardo dijo que “tenemos un país de gente con mucho talento, de gente muy innovadora. Hay un enorme capital humano. Yo creo mucho en este país. Espero que esto sirva para que cualquier persona que quiera conocer más acerca de este proyecto nos visite en Santa Clara de San Carlos.
Los premios
Además cuatro proyectos fueron galardonados con el premio “Aportes para el mejoramiento de la calidad de vida”, dos de ellos de apoyo al desarrollo de las comunidades y otros dos dirigidos a la conservación de los recursos naturales y del ambiente.
En el auditorio de la Ciudad de la Investigación de la UCR se realizó el acto de entrega de los premios Aportes para el mejoramiento a la calidad de vida, presidido por la Defensora de los Habitantes, Montserrat Solano Carboni (foto Manrique Vindas).
En la categoría de Entidad Pública, el premio quedó en manos del Laboratorio de Manejo del Recurso Hídrico (LAMRHI) de la Escuela de Química de la Universidad Nacional(UNA), al cual se le concedió por empoderar a la comunidad en el manejo del agua como recurso vital y enseñar a la gente a administrarla y proteger sus fuentes de agua.
Al aceptar el galardón, la representante del LAMRHI, la M.Sc. Juana María Coto Campos, dijo que “aceptamos el premio en nombre del grupo de los y las profesionales que hemos conformado el núcleo académico a lo largo de estas casi dos décadas y del nutrido grupo de jóvenes estudiantes que iniciaron aquí con trabajos voluntarios y hoy son profesionales en química y ciencias afines integrados al desarrollo académico y productivo del país, o en están en niveles avanzados de su carrera”.
En la categoría de Sociedad Civil, el premio se le otorgó a la Asociación de Desarrollo Integral de La Fortuna(ADIFORT), por fomentar el desarrollo integral de la comunidad de La Fortuna de San Carlos.
Su representante Adrián Acuña dijo que: la asociación cuenta con el apoyo de muchas instituciones públicas, de empresas privadas y de la población, lo cual ha hecho posible ejecutar múltiples proyectos para el desarrollo de la comunidad, “los aportes de estas instituciones, normalmente nosotros los duplicamos dos por uno. Ellos ponen uno y nosotros ponemos dos y hacemos las obras que requiere la comunidad”. Recalcó que el premio es un estímulo, tanto para los miembros de la asociación, como para sus patrocinadores.
Dos mujeres se adjudicaron, cada una, un premio en la categoría de Persona Física: la Dra. Guisselle Lucas Bolívar yTatiana Cuadra Bermúdez.
El Programa de Rehabilitación en Cáncer y Cuidados Paliativos del Servicio de Fisiatría, del Hospital Calderón Guardia recibió también un reconocimiento especial por innovación tecnológica, por el desarrollo de un modelo terapéutico, pionero e integral que contribuye a mejorar la calidad de vida de las y los pacientes con cáncer (foto Manrique Vindas ).
A la Dra. Lucas se le premia por su trabajo en la articulación de una red interinstitucional de apoyo a la comunidad indígena tayní, del Valle de la Estrella, en Limón,a quienes no solo han llevado servicios de salud, sino servicios básicos de electricidad, vías de comunicación, etc.
La homenajeada “agradeció a su equipo de trabajo del Ministerio de Salud y las instituciones que forman parte de toda una red dedicada a solventar las necesidades de esa comunidad indígena que es una de tantas que tenemos en nuestro país y requieren ayuda”.
Por su parte, la joven Tatiana Cuadra Bermúdez, con solo 21 años, recibió el premio por ser una líder en la promoción de buenas prácticas ambientales en Palmares y crear un sistema de reciclaje para la comunidad,el cual resultó tan exitoso que Cuadra fue invitada a presentarlo como modelo en otros países centroamericanos.
Al recibir el reconocimiento la joven palmareña agradeció “a todas las personas que, mano a mano, han ido trabajando con nosotros en lo que es el proyecto, porque al fin y al cabo, nosotros somos la cara de un grupo de personas que viene detrás de nosotros trabajando, las cuales creen en nuestro sueño y decidieron apoyarlo”.
Este reconocimiento surgió en el seno del Consejo Asesor de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Costa Rica (UCR) en 1992, como parte de la celebración de la Semana de la Calidad. Un año después esta iniciativa se le pasó para su administración a la Defensoría de los Habitantes y al Consejo Nacional de Rectores (Conare), que agrupa a las cuatro universidades públicas del país.
Galardonados del “Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida 2014”
CATEGORÍA
PREMIADO
MÉRITO
Entidad Pública
Laboratorio de Manejo de Recursos Hídricos – LAMRHI-UNA
Empoderar a la comunidad en el manejo de recurso hídrico.
Persona Física
Guisselle Lucas Bolívar
Articular una Red Interinstitucional de apoyo a la comunidad indígena
Persona Física
Tatiana Cuadra Bermúdez
Liderar la promoción de buenas prácticas ambientalesen Palmares
Sociedad Civil
Asociación de Desarrollo Integral de La Fortuna (ADIFORT)
Fomentar el desarrollo integral de la comunidad de La Fortuna de San Carlos
Reconocimientos del “Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida 2014”
CATEGORÍA
PREMIADO
MÉRITO
Entidad Pública
Programa de Rehabilitación en Cáncer y Cuidados Paliativos del Servicio de Fisiatría del Hospital Calderón Guardia
Aporte a la mejora en las condiciones de vida de los pacientes
Persona Física
Norbel Román Garita
Apoyar al paciente de trastornos mentales y sus familiares
Sociedad civil
Fundación Acción Joven
Apoyar al sector educativo en disminuir la exclusión estudiantil
Sociedad civil
Asociación de Mujeres Generaleñas
Casa de la Mujer
Brindar un espacio al desarrollo de las mujeres generaleñas
Reconocimientos del “Premio Aportes al Mejoramiento de la Calidad de Vida 2014” con innovación
Persona Física
Ricardo Herrera Monge
Promover el uso de residuos para la generación de biodiesel mejorando la calidad de vida y el impacto al ambiente
Entidad Pública
Programa de Cultivo In Vitro de Piel Humana» del Centro de Investigación en Biotecnología de la Escuela de Biología del Instituto Tecnológico de Costa Rica
Incursionar en un campo de investigación poco abordado en el país y mejorar la calidad de vida de pacientes con diferentes patologías
Entidad Pública
Programa de Rehabilitación en Cáncer y Cuidados Paliativos del Servicio de Fisiatría del Hospital Calderón Guardia
Desarrollo de un modelo terapéutico, pionero e integral que contribuye a mejorar la calidad de vida de pacientes con cáncer, capaz de ser replicable en otros centros médicos del país