Ir al contenido principal

Etiqueta: CONARE

Subcomisión de CONARE conmemora año de las Universidades Públicas para los Pueblos Originarios

Algunas de las personas participantes del Encuentro.

José Antonio Mora Calderón, Kioscos Socioambientales y Sede de Occidente UCR, coordinador de la Subcomisión de Coordinación con Pueblos y Territorios Indígenas de CONARE

El pasado jueves 3 de octubre se llevó a cabo el “Encuentro de personas académicas de Universidades Públicas vinculadas a Pueblos y Territorios Originarios”. La actividad fue organizada por la Subcomisión de Coordinación con Pueblos y Territorios Indígenas (PYTI) de CONARE y buscó que distintas personas docentes, investigadoras, extensionistas y administrativas de las diferentes Universidades Públicas, junto a representantes de pueblos y territorios originarios y estudiantes indígenas universitarios, se encontraran, compartieran sus experiencias de trabajo y reflexionaran sobre el papel de las Universidades Públicas en la articulación con las realidades que se viven dentro de los diferentes pueblos y territorios originarios de Costa Rica y la región.

Ileana Obando, quien inauguró el encuentro con un canto cabécar

La actividad, a pesar de que se llevó a cabo de manera virtual, contó con un acto cultural por parte de Ileana Obando, del pueblo cabécar y la Organización de mujeres de Chirripó Cabécar. Se tuvo la apertura por parte de la Coordinadora de la Comisión de Vicerrectores de Extensión y Acción Social, Patricia Quesada Villalobos, quien es además la Vicerrectora de Acción Social de la UCR. Además, la Comisión de Gestión de Calidad de CONARE, brindó una charla el necesario reto que tienen las Universidades Públicas en direccionarse hacia la interculturalidad.

Se construyeron esquemas sobre algunas reflexiones del trabajo que se realiza desde las Universidades Públicas en los Pueblos y Territorios Originarios.

Las distintas Universidades Públicas (UCR, UNA, UNED, ITCR y UTN) llevan a cabo procesos de diversa índole dentro de los pueblos y territorios originarios: investigación, docencia, extensión, acción social, iniciativas estudiantiles, educación permanente, acompañamiento estudiantil, entre otros, articulando con una gran variedad de sectores sociales, como lo son los Consejos de Mayores, Asociaciones de Desarrollo, estudiantes y docentes indígenas, personas agricultoras, familias y grupos organizados dentro de las comunidades, madres y mujeres indígenas, entre otras. Los aspectos que se trabajan son también diversos: desde fortalecimiento de capacidades organizativas y habilidades, apoyos en la gestión territorial, acompañamiento a poblaciones específicas, fortalecimiento de identidad cultural, emprendimientos productivos, formación en derechos humanos, investigaciones sobre agrosistemas, recuperación de saberes ancestrales, cuido de semillas, tierras y ancestralidad y más.

Las personas participantes se han planteado retos que enfrentan dentro de su quehacer, que van desde la forma en que se plantean los objetivos de trabajo, el cuidado en no reproducir prácticas extractivistas académicas, la dificultad para llevar a la práctica la interculturalidad, principalmente frente al reto que implica ser estudiante indígena, en un sistema educativo que no promueve formas de cuido y acompañamientos adecuados al estudiantado que proviene de pueblos originarios.

En definitiva, todas las actividades que se llevan a cabo desde las Universidades Públicas dentro de los pueblos y territorios originarios son financiadas por el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), lo que deja en evidencia el papel determinante que tienen las Universidades Públicas en la generación de movilidad social y la promoción de transformaciones sociales necesarias dentro de los contextos que lo ameritan.

Las personas participantes elaboraron ilustraciones sobre su participación en distintos procesos. En este caso, el dibujo de la estudiante Lisbeth González de la UNA, quién forma parte del Movimiento Estudiantil Indígena de la UNA (MEIUNA).

La innovación está cambiando el mundo. Semana Universitaria de Vinculación para el Desarrollo en la UCR

La Semana Universitaria de Vinculación para el Desarrollo, se llevó a cabo del 23 al 27 de septiembre de 2024 en la Ciudad de la Investigación de la Universidad de Costa Rica.

Durante esa semana se dieron  una serie de actividades que plantean  el interés de reflexionar sobre nuevos paradigmas del quehacer en  la investigación y la extensión universitaria que faciliten la construcción de mecanismos para la articulación de los esfuerzos para la innovación, emprendimiento y transferencia de conocimiento. 

Entre las actividades destacan:

Intercambio de experiencias y exhibición de los proyectos del Programa Hélice UCR.  Con la puesta en marcha de Hélice UCR, la Universidad de Costa Rica ha propiciado un mayor trabajo colaborativo entre la comunidad científica y los distintos sectores socioproductivos, y ha generado las condiciones para el desarrollo de emprendimientos derivados del conocimiento que se produce en nuestra Universidad.

Exhibición de los proyectos de la modalidad Universidad – Sector Externo, la cual ha beneficiado 20 proyectos en los cuales han participado 22 empresas y un total de 81 personas investigadoras de nuestra Universidad. 

También se mostraron los proyectos de la modalidad de «Spin-Off», que han beneficiado un total de 18 proyectos de estudiantes, personas investigadoras o personas externas a la Universidad de Costa Rica, a partir de propiedad intelectual que se ha desarrollado en la Institución. 

Ambas actividades fueron abiertas al público y además de la exhibición de proyectos, cada día se realizaron charlas en donde se presentó la experiencia de la Universidad de Costa Rica para desarrollar cada modalidad. 

Adicionalmente se realizó el Segundo Encuentro Regional Centroamericano de Innovación, Emprendimiento y Transferencia de Conocimiento. Este espacio tiene el objetivo de promover el intercambio y la colaboración entre las universidades de la Región con miras a conformar una red de universidades que gestionan innovación, emprendimiento y transferencia de conocimiento para compartir reflexiones, buenas prácticas, lecciones aprendidas y desafíos en la gestión de la innovación y la vinculación con los distintos sectores socioproductivos.

También se realizó el Onceavo Congreso Internacional de la Red Alcue: Universidad Empresa, que reunió  a personas expertas de Latinoamérica que operan en la vinculación de las universidades con los sectores socioproductivos.

Uno de los pilares fundamentales de este Encuentro, es la reflexión colectiva sobre cómo las universidades impulsan la bioeconomía, ya que esta disciplina ofrece soluciones integradas y sostenibles para desafíos globales como el cambio climático y la escasez de alimentos. 

Esta semana es liderada por la Subcomisión NEXO Universidad-Sector Socio- productivo del Consejo Nacional de Rectores de Costa Rica (CONARE), instancia que integra  las cinco universidades públicas de Costa Rica: La Universidad de Costa Rica, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Técnica Nacional, la Universidad Estatal a Distancia y la Universidad Nacional, en alianza con el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), la Red Universidad-Empresa ALCUE y la Unión de Universidades de América Latina y El Caribe (UDUALC), la Asociación Latino-Iberoamericana de  Gestión Tecnológica y de la Innovación, y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea, entre otros socios.

Para conocer más sobre las actividades realizadas y descubrir cómo la Universidad de Costa Rica está liderando la innovación y el emprendimiento, te invitamos a ver el video resumen de la Semana Universitaria de Vinculación para el Desarrollo.

Compartimos el video:

Requerimientos para avanzar en la creación de un sistema nacional de evaluación educativa robusto y de calidad

El 5 de septiembre, el Estado de la Nación organizó el tercer foro de su serie, titulado “Requerimientos para avanzar en la creación de un sistema nacional de evaluación educativo robusto y de calidad”. Este espacio, que contó con la participación de personas expertas del ámbito educativo y social, tuvo como objetivo central promover diálogos informados sobre la creación de un sistema de evaluación educativa que permita mejorar la calidad de la educación en Costa Rica. La apertura del foro estuvo a cargo de Isabel Román Vega, Coordinadora del Informe Estado de la Educación, quien enfatizó la relevancia de estos encuentros para impulsar mejoras concretas en el sistema educativo.

Este foro forma parte de una serie que inició en abril de este año, con un primer encuentro centrado en el análisis del estado de la macroevaluación en Costa Rica, basado en el más reciente Informe del Estado de la Educación. Posteriormente, en junio, se realizó un segundo foro que abordó buenas prácticas y lecciones aprendidas a nivel nacional e internacional en materia de evaluación educativa. La continuidad de estos eventos subraya la importancia de mantener un diálogo constante y bien informado entre los actores involucrados.

El evento se dividió en tres partes bien estructuradas:

Parte 1: Presentaciones Iniciales

La primera parte del foro estuvo dedicada a dos presentaciones clave. En la primera, se recordó a los asistentes los principales hallazgos sobre el estado de la macroevaluación en Costa Rica, destacando la necesidad de un sistema de evaluación que no solo mida aprendizajes, sino que utilice los resultados para mejorar la educación. Isabel Román señaló cuatro mensajes cruciales del informe, entre ellos, la falta de un sistema de macroevaluación efectivo y el retroceso significativo en los instrumentos de medición durante la última década, lo que ha deteriorado los aprendizajes de los estudiantes. Además, subrayó que Costa Rica aún está lejos de adoptar las mejores prácticas internacionales en evaluación educativa, lo que limita el uso eficiente de recursos y la toma de decisiones informadas en política educativa.

En la segunda presentación, Marvin Carvajal, abogado constitucionalista, abordó las posibilidades legales para la creación de un ente evaluador autónomo en Costa Rica. Carvajal expuso que la ley ofrece dos opciones: la creación de un ente descentralizado o una desconcentración administrativa dentro de una entidad pública existente. Sin embargo, su objetivo no fue dictar una conclusión, sino abrir el debate sobre cuál debería ser la naturaleza jurídica de este órgano, destacando la importancia de que cuente con la máxima independencia y robustez técnica para cumplir sus funciones.

Parte 2: Conversatorio

La segunda parte del foro consistió en un conversatorio moderado por Jorge Vargas Cuyel, Director del Estado de la Nación. En este panel participaron figuras clave como la diputada Kattia Rivera, Andrés Fernández del Consejo para la Competitividad, Gilda Montero, presidenta de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), y Yolanda Rojas, exdecana de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica y miembro del Consejo Superior de Educación durante ocho años. Aunque también se había invitado a Álvaro Artavia, Director de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad del Ministerio de Educación, su ausencia fue notoria debido a compromisos de agenda.

El conversatorio se centró en la creación de una agencia nacional de evaluación educativa y los pasos necesarios para lograr un sistema de macroevaluación de alta calidad en el país. Doña Yolanda Rojas propuso la creación de un órgano dependiente del Consejo Superior de Educación, mientras que Gilda Montero destacó la necesidad de una agencia de evaluación externa, independiente del Ministerio de Educación y con autonomía presupuestaria. Andrés Fernández coincidió en que es fundamental trascender la estructura actual y crear un ente evaluador con mayor independencia.

Los panelistas también discutieron el papel que debería desempeñar el Ministerio de Educación en este nuevo escenario. Yolanda Rojas señaló que el Ministerio debe continuar evaluando su propia gestión, pero que un ente evaluador nacional independiente debería encargarse de las macroevaluaciones. Gilda Montero resaltó la importancia de que el sistema de evaluación incorpore tanto la microevaluación realizada en las aulas como la macroevaluación a nivel nacional, subrayando que ambos procesos están interrelacionados y deben reforzarse mutuamente.

Otro tema relevante que se abordó fue la falta de comunicación efectiva de los resultados de las evaluaciones a los centros educativos, lo que, según los panelistas, limita el impacto positivo que estas evaluaciones podrían tener en la mejora de la enseñanza y el aprendizaje.

Parte 3: Espacio de Preguntas

En la tercera y última parte del foro, se abrió un espacio de preguntas del público, donde se plantearon cuestiones como la relación entre el sistema de evaluación y la certificación de estudiantes, y la necesidad de mejorar la manera en que se comunica y difunden los resultados de la macroevaluación. Gilda Montero, por ejemplo, criticó que actualmente en el sistema educativo costarricense, la única prueba que realmente certifica a los estudiantes es la del bachillerato, a pesar de que han acumulado evaluaciones a lo largo de más de una década de estudio.

También se discutieron posibles reformas al Consejo Superior de Educación, con Kattia Rivera expresando su optimismo sobre un proyecto de ley que ya ha avanzado en la Comisión Especial de Educación. Asimismo, los panelistas compartieron sus propuestas sobre las medidas que consideraban más urgentes para mejorar el sistema de evaluación en Costa Rica de cara al 2026.

El foro concluyó con una reflexión sobre la importancia de continuar trabajando en la creación de un sistema de evaluación educativa que no solo sea robusto y de calidad, sino que también sea capaz de adaptarse a las necesidades cambiantes del país y garantizar una educación equitativa para todos los estudiantes.

Este foro ofrece una mirada profunda y detallada sobre los desafíos y oportunidades en la creación de un sistema nacional de evaluación educativa en Costa Rica. Si bien este resumen capta los puntos más destacados del evento, se recomienda ver el video completo para obtener una comprensión más amplia y detallada de las discusiones.
Requerimientos para avanzar en la creación de un sistema nacional de evaluación educativo robusto y de calidad

El jaguar intoxicado y embriagado de poder

Vladimir de la Cruz

El animal de Zapote, el Jaguar, está intoxicado de la ingesta de poder que está disfrutando. Literalmente está ebrio de poder, lo que le altera sus facultades mentales y posiblemente físicas, como las de la conciencia, la urbanidad, las buenas costumbres, las de elemental buen trato, las de educación básicas, las de respeto hacia sus semejantes.

Comportándose como un animal alfa se impone. Hace sentir su poder, su gruñido, su mala educación también.

El pasado viernes invitaron a los Rectores de las Universidades públicas, universidades estatales, a continuar la discusión que se tenía el gobierno con las autoridades universitarias sobre el cumplimiento financiero del Estado, de los artículos 84 y 85 de la Constitución Política. La discusión respondía a unas sesiones que se venían dando. Atendiendo la solicitud por la queja de la ministra de Educación, por las protestas estudiantiles de la sesión anterior a ésta, se resolvió reunirse en Zapote.

En Zapote todo estaba montado. Era un show bien montado lo que esperaba a las autoridades universitarias. Los ministros de Educación y de Hacienda, con el Jaguar al frente, ya todo lo tenían decidido, sin posibilidad de discusión. Sí o sí; de lo contrario nada.

A Zapote llegaron las autoridades universitarias a discutir el 1% del PIB y no el 8 % que le corresponde por disposición constitucional a las universidades. El 1% era la propuesta del gobierno que se venía discutiendo contra un 4.5% de aumento que pedían las autoridades universitarias.

En la jaula del jaguar, balanceándose de un lado para otro, gruñendo, instruyó a sus felinos ministros, de que si los rectores no aceptaban el 1 %, entonces no se le daría nada a las universidades. Quedaba en 0% de incremento del PIB, ni el 1 % que habían propuesto, para presupuesto de las universidades.

Se supone, como corresponde en visitas oficiales a la casa del Jaguar, que se informa a la puerta de entrada quiénes van a llegar, para que los hagan pasar, de inmediato, en atención a la calidad de los invitados en llegar y a la hora exacta de la cita.

A los rectores, máximas autoridades académicas de Costa Rica, los citaron a determinada hora a la Casa Presidencial, que el ocupante de Zapote la llama Casa del Pueblo, no guarida del Jaguar.

Llegaron puntuales los rectores. Se hicieron presentes en el portón de entrada, resguardado por autoridades policiales. Se presentaron indicando con buenos modales y respeto que iban a la reunión con del Señor Presidente de la República, que los esperaba con los ministros de Educación y de Hacienda. Allí les pidieron sus credenciales, sus cédulas de identificación, como se hace con todos los visitantes que allí llegan.

En este caso, las máximas autoridades académicas, ya debían estar avisadas con una lista, en la puerta de recepción, que iban a llegar con sus respectivos nombres, para hacerlos pasar rápidamente.

Los oficiales los mantuvieron por 45 minutos en la calle, mejor dicho, en la acera exterior del puesto de entrada, más precisamente, entre el puesto de entrada y la calle, donde no hay donde guarecerse ni del sol ni de la lluvia. Guarecer no es por guaro para invitados del presidente o del propio presidente. Guarecer es para acoger a quien llega, ponerlo a cubierto o preservarlo de algún mal, en este caso de una asoleada, o una mojada por algún aguacero que no sucedió. Sí los asolearon.

Cuando desde adentro se dio la orden de ingreso, a los 45 minutos, de uno en uno los fueron pasando. Al llegar al edificio, después de la asoleada que los habían puesto a recibir a la fuerza, como si se estuviera en tiempo de guerra, por las autoridades militares en traje de civil, los requisaron, de nuevo, uno por uno, registrados como si llevaran armas, casi los trataron como delincuentes sujetos de revisión, les pasaron instrumentos para ver si sonaban alarmas de metales que llevaran o armas ocultas, como un corta uñas que llevaba un rector… Pasados por esos procesos humillantes, los mantuvieron, en el primer piso del edificio presidencial, 35 minutos más sin recibirlos, en el despacho presidencial, para hacerlos subir a la Oficina del Presidente, y decirles, una hora y media después de que habían llegado, en una reunión que duró UN MINUTO, que si no aceptaban el 1% del PIB para las universidades, entonces que fueran a la Asamblea Legislativa a discutir el presupuesto para las universidades. Allí, y así, acabó la reunión. Los rectores se quedaron, como en el libro de Marcel Proust, “En busca del tiempo perdido” analizando el tiempo y sus efectos en la psique de las personas…en hacer un viaje en solitario, pero sin descuidarnos para no perder el tiempo ni las ocasiones. La que sigue es en la Asamblea Legislativa.

Parecía una fiesta taurina lo que hizo el matador de Zapote, el jaguar, tratando de depredar, destrozar, a los rectores. Después de esa hora y media de tenerlos de pie, asoleados, registrados humillantemente, el Jaguar esperaba que bajaran la cabeza para meterles la espada, como toros en el redondel de Zapote.

Cuando el Jaguar depreda lo que hace es cazar a otros animales de distintas especies para su subsistencia. Eso quiso hacer el animal de Zapote con los Rectores, cazarlos por agotados, liquidarlos en su ánimo, su conciencia, someterlos para engullirlos atropelladamente y tragárseles sin mascarlos. Pero, no pudo. Se atragantó el jaguar. Los rectores no fueron las bocas de su embriagado, maloliente y apestoso proceder, irrespetuoso, irresponsable, cobarde.

Educadamente salieron los Rectores. Se retiraron, con orgullo de haber cumplido lo pactado de ir a conversar, a dialogar, a discutir respetuosamente las necesidades de las universidades, a buscar cómo mejorar y garantizar el mejor funcionamiento de las universidades públicas, las del Estado, las que producen más del 80% del empleo nacional de profesionales en todas las ramas del saber y en función de todas las necesidades productivas del país; de las universidades que producen más del 70% de investigación universitaria de Centroamérica.

El jaguar por su parte se quedó con el rabo entre las patas, más embrabuconado, más embriagado de su poder, de creerse el Rey Sol, al que todos los costarricenses le deben la vida, de sentirse, como ya se está autopresentando como el Representante de Dios en este terruño, de sentirse como un ser infalible.

En su ideológica borrachera se imagina en el Palacio de Zapote, como en el de Versalles, mascullando con dificultad, hablando entre sus saltados dientes, pronunciando malas palabras, fruto de su poca refinada educación, al punto que a veces no se le puedan entender, que él es la suprema representación del Estado, el punto culminante, el cénit del absolutismo, del autoritarismo, del tiranismo, del dictadurismo costarricense, por el más abusivo uso y cruel del poder, que quiere fortalecer acabando con toda la institucionalidad democrática nacional, con la estructura de poderes públicos independientes, con limitaciones a las libertades y derechos, con represión a cualquier oposición, con la eliminación de controles públicos.

Su borrachera política y su endiosamiento lo tienen a punto de proclamarse el Rey Sol de Costa Rica por la Gracia de Dios, de mandar imprimir una moneda con su efigie de un lado, en el envés, y un jaguar del otro, en el revés, con letras en dorado que indique Rodrigo el XVIII, apodado como Luis XIV, Rodrigo el Grande, Rodrigo el Estado, y poder decir como Luis XIV: el Estado soy yo…o a lo tico bukelesco: La República soy yo sin igualar a José Ortega y Gasset.

En el caso de Luis XIV el que naciera con dos dientes no fue un hecho insólito, sino que se consideró en su tiempo un buen augurio, como presagio del poder que tendría…duró más de 60 años gobernando…el sueño de Rodrigo el XVIII de la Segunda República.

El Rey Sol, Luis XIV, se dice que tuvo 20 hijos, con cinco mujeres, el Presidente Rodrigo XVIII lleva dos… Todavía tiene tiempo…para alcanzar a Luis XIV.

El Rey Sol de Costa Rica desea que le digan por lo menos Su Alteza Real de Monte Terán y Zapote, sus dos grandes comarcas, con sus fieles súbditos.

 

Compartido con SURCOS por el autor.

CONARE: Ejecutivo evidencia una alarmante incapacidad de gobernar el país

Comunicado

El Poder Ejecutivo fue incapaz de negociar el presupuesto de las universidades por primera vez en la historia. Esta situación que marca un antes y un después, es desafortunada y arriesga un mayor deterioro en la calidad de la educación del pueblo de Costa Rica.

Ministras y ministro trasladan responsabilidad a la Asamblea Legislativa.

San José,16 de agosto de 2024. Universidades Públicas denuncian la intransigencia del Poder Ejecutivo y su falta de voluntad de invertir en la educación superior costarricense. El Ejecutivo mantuvo en la quinta sesión la propuesta de ofrecer un 1% de aumento del Fondo Especial para la Educación Superior, un monto que está por debajo de la inflación esperada, que es inconstitucional e inviable para la operación de las universidades públicas en el 2025.

La expectativa de inflación del Banco Central de Costa Rica, para el cierre del 2024 es de un 3,1 % de acuerdo con el Informe de Política Monetaria publicado el 30 de julio pasado.

En vista de que no se logró acuerdo, el Ejecutivo determinó enviar el presupuesto a la Asamblea Legislativa, sin ningún aumento, entrando en franca contradicción con lo consignado por la ministra de Educación Anna Katharina Müller mediante oficio DM-1108-2024, donde deja por escrito que en caso de no llegar a acuerdo y trasladar el presupuesto a la Asamblea Legislativa, contemplaría un aumento del 1%. El Gobierno mintió.

El Poder Ejecutivo comete una vez más una irresponsabilidad de enormes dimensiones en materia de educación pública. Por primera vez en la historia nacional el presupuesto de las Universidades Públicas será definido en la Asamblea Legislativa luego de haber agotado toda posibilidad de diálogo que sostuvimos durante las cinco sesiones de la Comisión de Enlace.

Sin embargo, esta es una oportunidad para el pueblo costarricense; la Asamblea Legislativa podría revertir la ruta del desmantelamiento de toda la educación pública, según el artículo 85 de la Constitución Política que establece que si en el seno de la Comisión de Enlace no se llega a un acuerdo, “Cualquier diferendo que surja, respecto a la aprobación del monto presupuestario del plan nacional de Educación Superior Estatal, será resuelto por la Asamblea Legislativa”.

Hacemos un llamado a las y los señores diputados a garantizar el derecho de acceso a la educación de las actuales y futuras generaciones.

Queda claro que el debilitamiento de la educación pública es el norte de la administración Chaves, que nuevamente avanza en una escalada de desfinanciamiento de la inversión social.

FEUNA sobre el proceso de negociación del FEES: «La Educación está primero»

Según un comunicado enviado por la FEUNA, ésta y las demás federaciones estudiantiles en conjunto con el CONARE se encuentran anuentes a continuar las conversaciones con el Ejecutivo para seguir con las negociaciones del FEES 2025, para esto proponen la fecha del 16 de agosto en Casa Presidencial, pese a esto continúan a la espera de que el Ejecutivo dicte la agenda para que dichas negociaciones se lleven a cabo.

En referencia a lo acontecido a las negociaciones anteriores se refieren al accionar del gobierno como autoritario, amenazante y cargado de intentos de desprestigiar a las instituciones educativas a pesar de esto, continuarán con las negociaciones, “La Educación está primero, es el pilar de movilidad social y fundamento de la democracia de Costa Rica, con resultados históricos de desarrollo social y regional” manifestó la FEUNA en su comunicado.

CONARE ratifica compromiso con la educación pública y con proceso de negociación del FEES

Agradecen la respuesta del Poder Ejecutivo respecto a la solicitud recibida el día de ayer para reanudar conversaciones del FEES 2025, se reafirma el compromiso del CONARE con la educación pública en todos sus niveles, entendida como un instrumento necesario para consolidar la democracia, la equidad social y desarrollo sostenible, en defensa de la Constitución Política del país que así lo dispone.

Se defiende además la importancia del diálogo y comprometidos con mitigar la crisis de educación pública, dada esta urgencia, proponen reunirse el viernes 16 de agosto en la sede que ha propuesto el Poder Ejecutivo y, confirman su presencia con representación de las universidades públicas.

Por último, confían que prevalezca la buena fe y el respeto durante las negociaciones e insisten en consensuar la definición de sedes y fechas para concluir el proceso de negociación así como la respuesta del ministro de Hacienda. 

Se le invita a ver el vídeo:

El gota a gota del gobierno

Vladimir de la Cruz

Hace unos días, el Jaguar de Zapote se refirió a los Rectores de las Universidades públicas como los prestamistas gota a gota, que han creado una red de violencia sobre las personas a las que les dan préstamos diarios, semanales, quincenales o mensuales, de manera que si no pagan las cuotas los agreden directamente o a sus familiares directos, que amenazan de represalias.

Los prestamistas gota a gota se han vuelto objeto de atención pública porque han crecido y han ampliado sus redes criminales de préstamos y agresiones. Eso ha hecho que recientemente se haya aprobado una ley que castiga las extorsiones de este tipo de créditos.

Según el Jaguar los rectores emplean las tácticas violentas de los grupos criminales para cobrar los créditos, tácticas de golpes, gritos, empujones e insultos “cuando no tienen la más mínima razón para demandar” el cumplimiento constitucional del FEES, basado en el Artículo 85 de la Constitución Política. Las Universidades no dan préstamos gota a gota, reciben gota a gota lo que el gobierno les asigna presupuestariamente. El prestamista aquí es el gobierno. El criminal que cobra es el gobierno bajo la modalidad de tratar de asfixiar a las universidades no dándoles los recursos necesarios para su mejor calidad de vida y sobrevivencia.

Los préstamos gota a gota se caracterizan porque el dinero se da con rapidez e igualmente se cobra con rapidez, con exorbitantes montos de interés, que los hacen casi impagables, con amenazas sobre los afectados. Las universidades lo que hacen es solicitar las gotas a gotas del presupuesto que les asignan, no el que le corresponde constitucionalmente, que se debe exigir.

El Artículo 85 de la Constitución Política fundamenta la asignación presupuestaria, que se debe asignar, para la operación de las Universidades de Costa Rica, UCR, la Nacional, UNA, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, ITCR, la Estatal a Distancia, UNED y la Técnica Nacional, UTN.

La lucha por garantizar a la Universidad pública un buen presupuesto para su mejor funcionamiento se originó en las luchas estudiantiles universitarias que dimos, a principios de la década de 1970, los estudiantes de la UCR, dirigidos por el Frente de Acción Universitaria y la Federación de Estudiantes de la UCR, que demandábamos el 6% del Presupuesto Nacional, para que se equiparara el presupuesto de la UCR con el de la Corte Suprema de Justicia, en esos años, ya que a la Universidad se le daba un 10% del presupuesto de Educación. Esa lucha fue inicialmente propia y única del movimiento estudiantil. Poco a poco las autoridades universitarias se fueron involucrando en la misma asumiendo un papel más importante. Hoy el CONARE, que reúne a los Rectores de las Universidades públicas es el que encabeza esta lucha patriótica a favor de la educación superior pública.

En esos años, el gobierno de José Figueres, 1970-1974, y luego el de Daniel Oduber, 1974-1978, impulsaron la creación de las universidades Nacional, UNA, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, ITCR, la Estatal a Distancia, UNED, lo que llevó a la modalidad de la reforma al artículo 85 constitucional para impulsar el FEES, y garantizar de esa manera el crecimiento natural y el funcionamiento y operatividad de las universidades estatales. Recientemente se sumó a esta situación la Universidad Técnica Nacional, UTN, la última creada públicamente.

Curiosamente, la mayoría de los gobiernos desde entonces han puesto frenos a la asignación presupuestaria que obligadamente impone la Constitución Política, lo que ha llevado a que las universidades y sus movimientos estudiantiles tengan que salir a las calles a presionar por el cumplimiento de la Constitución Política. Con unos gobiernos más que con otros ha habido más interés de quitarle, o restarle, la asignación presupuestaria a las universidades. Parte de esta lucha hizo caer a un ministro de Hacienda en la década de 1990.

La razón fundamental descansa en que a los grupos gobernantes no les interesa tener universidades públicas sólidas, por el papel que ellas tienen en el análisis e investigación de los problemas nacionales, de la gravedad de los mismos, de la debilidad de los gobiernos en su gestión pública, por la crítica que de ellos se hace, afectando la imagen personal de los gobernantes, por tratar de evitar lo que señalamos en el III Congreso Universitario, de que las Universidades sean la conciencia lúcida de la Patria.

En las décadas de 1970 y 1980, principalmente, hacia las universidades públicas en el continente americano se realizaron, internacionalmente, políticas orientadas a controlarlas políticamente, violando sus autonomías, incidiendo en sus planes académicos y nombramiento de profesores, tratando de someterlas a los intereses de los gobiernos de turno. En el caso latinoamericano fue la política de sujetarlas a los intereses de las camarillas y dictaduras militares que gobernaron la mayoría de los países suramericanos y de gobiernos autoritarios.

Con el actual gobierno la tensión ha llegado al máximo. El presidente Jaguar se ha empeñado en no cumplir con el precepto constitucional. El movimiento estudiantil y los rectores tienen la razón de luchar por el cumplimiento constitucional del presupuesto para las universidades públicas.

El presupuesto universitario es el que se da gota a gota a las universidades. Los actores criminales, si es que existen, en este gota a gota, es el gobierno de la República, encabezado por el presidente y su ministra de Educación. Son los que dan la plata y la cobran con sangre… Por eso la ira de los estudiantes se enfoca contra ellos.

El que ha empleado la modalidad de los insultos, los gritos, las descalificaciones personales, las amenazas, los bajonazos de piso contra personas e instituciones, el lenguaje burlesco e irónico contra sus opositores, es el Presidente de la República, que ha añadido a sus despótricas críticas y desfases mentales, que se expresan en la desvinculación de su cerebro y su lengua, sonidos emanados de su boca a manera de un rugido, que el mismo presidente identifica con el animal jaguar, lo que lo hace de una necesaria observación siquiátrica, cuando forza en su boca un bramido profundo que asemeja un rugido… que no llega todavía a rugido…tal vez a maullido, cuando su gesto se orienta a presentarse como amistoso. Sin embargo, cuando sostiene el maullido pudiera interpretarse como él lo hace, en un reclamo. Como maullido es tan solo para llamar la atención.

El estilo autoritario que está adoptando, ante la opinión pública, solo puede ocasionar una reacción similar contra él…a gritón, gritón y medio, como dice el refrán popular.

La amenaza contra las universidades públicas es reunirse en la Casa Presidencial, en la guarida del jaguar, o no reunirse para discutir la asignación constitucional del FEES. El gobierno no acepta el recinto de CONARE, porque allí llegó una representación de estudiantes, que presionaron a la ministra de Educación haciéndole ver su inconformidad. Los estudiantes pueden ir a cualquier lugar donde se reúnan las autoridades gubernativas y las universitarias. Eso nadie lo puede impedir. Se pueden establecer bloqueos de calles que impidan la cercanía de los estudiantes o grupos sociales, como se hace a veces.

El jaguar cuando se desplaza en su jaula rodante lo hace con gran despliegue policial, y abriéndose vía a como sea. En Guanacaste la comitiva de la caravana cuidando la jaula principal era de 17 vehículos, imitando el desplazamiento de los presidentes autoritarios de Sur América. En Zapote, la jaula del jaguar tiene su propio enrejado, lo que impediría la cercanía de los estudiantes al edificio.

También se puede acudir, para la reunión de Gobierno-CONARE, si así se quisiera, a los edificios de la Corte Suprema de Justicia, de la Asamblea Legislativa, del Tribunal Supremo de Elecciones, donde hay espacios cómodos y seguros, y tecnológicamente adaptados, para quienes participen de esas reuniones, todos con buenas y seguras entradas de vehículos. En estos edificios se puede hacer la reunión de discusión del cumplimiento del Artículo 85 de la Constitución Política. No es de recibo ni vale la amenaza del Gobierno.

UCR. Festival de las Ciencias 2024 «La ciencia te sorprende»

Aporte de las Universidades Públicas

Ciencia para todos

Festival de las Ciencias 2024 «La Ciencia te sorprende»

Mes de la Ciencia 2024.

Un día lleno de experimentos, juegos y descubrimientos «Festival de las Ciencias Conare 2024″. La subcomisión de Promoción de la Investigación del Consejo Nacional de Rectores (Conare) organizó el Festival de las Ciencias 2024 el pasado martes 23 de julio en la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica en Turrialba. Este evento reunió a más de 380 niñas, niños y adolescentes, incluyendo a estudiantes de comunidades indígenas cabécar y de centros educativos cercanos del cantón turrialbeño. Según comentó la MBA, Génesis Durán Zúñiga, de la Vicerrectoría de Investigación de la UCR y Coordinadora general de la Subcomisión y del Festival de las Ciencias 2024: “el propósito de esta actividad es acercar a los niños y niñas al fascinante mundo de la ciencia de manera lúdica y experimental, a través de diversos proyectos de investigación. Pretendemos despertar la curiosidad, la observación, la experimentación y fomentar el interés por la ciencia con la promoción del quehacer de las universidades públicas costarricenses».

Esta iniciativa se enmarca dentro de la declaratoria por los Pueblos Originarios 2024, promovida por el Consejo Nacional de Rectores (Conare), con el fin de fortalecer la vinculación y la transferencia de conocimiento con estas comunidades. La ciencia nunca fue tan divertida: ¡La ciencia de fiesta! Niños y niñas de todas las edades se divirtieron aprendiendo en el Festival de las Ciencias. ¡Descubre cómo la curiosidad puede cambiar el mundo! El futuro ya está aquí… ¡y es fascinante! Un vistazo a los científicos del mañana. Celebramos el mes de la Ciencia acercándola todos.

La subcomisión de Promoción de la Investigación del Consejo Nacional de Rectores (Conare) organizó el Festival de las Ciencias 2024 el pasado martes 23 de julio en la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica en Turrialba.

Este evento reunió a más de 380 niñas, niños y adolescentes, incluyendo a estudiantes de comunidades indígenas cabécar y de centros educativos cercanos del cantón turrialbeño. Según comentó la MBA. Génesis Durán Zúñiga, de la Vicerrectoría de Investigación de la UCR y Coordinadora general de la Subcomisión y del Festival de las Ciencias 2024, “el propósito de esta actividad es acercar a los niños y niñas al fascinante mundo de la ciencia de manera lúdica y experimental, a través de diversos proyectos de investigación. «Pretendemos despertar la curiosidad, la observación, la experimentación y fomentar el interés por la ciencia con la promoción del quehacer de las universidades públicas costarricenses».

Esta iniciativa se enmarca dentro de la declaratoria por los Pueblos Originarios 2024, promovida por el Consejo Nacional de Rectores (Conare), con el fin de fortalecer la vinculación y la transferencia de conocimiento con estas comunidades. La ciencia nunca fue tan divertida: ¡La ciencia de fiesta! Niños y niñas de todas las edades se divirtieron aprendiendo en el Festival de las Ciencias. ¡Descubre cómo la curiosidad puede cambiar el mundo! El futuro ya está aquí… ¡y es fascinante! Un vistazo a los científicos del mañana. Celebramos el mes de la Ciencia acercándola todos.

Vicerrectoría de Investigación Universidad de Costa Rica
Comunicación Vicerrectoría de Investigación UCR

FEUCR informa sobre lo sucedido después de la IV sesión de la negociación del FEES en CONARE

Durante la cuarta sesión de la Comisión de Enlace para la  negociación del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), llevada a cabo  en el edificio del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), decenas de estudiantes de las universidades públicas de nuestro país se hicieron presentes con consignas en defensa del presupuesto del FEES.

Este acto de resistencia fue una demostración de la determinación de quienes luchamos por una educación superior pública, gratuita y de calidad.  Al finalizar la sesión, las personas estudiantes recibieron a la Ministra de Educación y al Ministro de Hacienda con una ola de justificada indignación. Estas personas “jerarcas” han demostrado ser instrumentos de una agenda neoliberal y recortista,  que buscan desfinanciar la Educación Superior Pública como parte de la estrategia  de Rodrigo Chaves para desmantelar el Estado Social de Derecho. No es ninguna  casualidad la rapidez que el Gobierno tiene para tacharnos de “agresores” y la intención de silenciar nuestras voces; temen la fuerza del movimiento estudiantil  unido y consciente de nuestros derechos.

En las afueras del edificio de CONARE, fuimos testigos de un acto de violencia  sin precedentes. La Ministra de Educación intentó golpear a una estudiante. Este  hecho, documentado por la prensa, demuestra el grado de desesperación al que el Gobierno ha llegado porque las personas estudiantes no nos doblegamos ante un  Ejecutivo neoliberal. En un acto vergonzoso y cobarde, en las redes sociales del  Ministerio de Educación Pública se difundió un video donde la Ministra se victimiza, con un trapo en la oreja, alegando falsamente que fue golpeada con un megáfono. En el dicho video, ella indica que no volverá a negociar en ningún espacio de CONARE debido a que “los rectores no pueden controlar a los estudiantes”.

Le decimos a la Ministra, y al resto del gobierno de Rodrigo Chaves, que es correcto; quienes ocupan las rectorías de nuestras universidades NO nos controlan. No importa dónde se realicen las negociaciones—en CONARE, MICITT, MEP, o incluso en la casa de la Ministra—las personas estudiantes estaremos ahí, defendiendo nuestro derecho a una Educación Superior Pública y el presupuesto que la sustenta. Nuestra lucha es legítima, y no cederemos ante la represión ni la intimidación. Repudiamos cualquier intento del Gobierno de censurar la voz de la protesta estudiantil. Al Movimiento Estudiantil nadie lo “maneja”, somos un pilar fundamental en la lucha social de Costa Rica. Respétennos.

Ministra, el compromiso que tenemos como estudiantes, es con la verdad y la justicia, y permaneceremos aquí exponiendo sus acciones que buscan debilitar las universidades públicas en beneficio de las universidades privadas vinculadas a su familia. No nos amedrentaremos ni retrocederemos en nuestra lucha. Continuaremos tocando temas personales de su vida, Ministra, porque usted le ha demostrado al país estar más interesada en beneficiar a su familia que a la educación pública. El día miércoles 17 de julio, la Asamblea Legislativa aprobó una moción de censura en su contra. La realidad es que una ministra censurada por la institucionalidad pública carece de la legitimidad moral y la autoridad para negociar algo tan fundamental para el país como el presupuesto del FEES. Su papel en esta negociación es insostenible y refleja el irrespeto que tiene Chaves con el estudiantado costarricense. Su presencia es un insulto a quienes realmente valoramos y defendemos la educación.

Nosotres, el estudiantado, estamos comprometides a seguir luchando por una Educación Superior Pública digna y accesible para todes; no nos detendremos ante las amenazas, las mentiras y las agresiones del Gobierno. La voz del estudiantado es la voz de miles que creen en un futuro mejor, en una Costa Rica que valore y proteja la educación como un derecho fundamental. Permaneceremos firmes, porque la educación es un derecho, no un privilegio, y porque sabemos que en nuestras manos está la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Ministra, sepa que cada intento de silenciarnos solo fortalece nuestra determinación. Estaremos presentes en cada espacio donde se discuta el futuro de nuestra educación. No permitiremos que el gobierno de Chaves destruya lo que con tanto esfuerzo ha construido el Pueblo Costarricense.

Hoy más que nunca, somos estudiantes contra la guerra y contra el capital. Hoy más que nunca somos estudiantes contra el fascismo y el recorte neoliberal.

Valentina Palacio Mora
Presidenta
Directorio de la FEUCR