Skip to main content

Etiqueta: concentración

Frente Nacional por la Seguridad Social. Convocatoria a concentración en defensa de la Caja

El Frente Nacional por la Seguridad Social (FRENASS) convoca a una concentración el próximo 26 de septiembre de 2024 para exigir soluciones inmediatas a las largas listas de espera, el pago de la deuda billonaria que el Estado mantiene con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el respeto a la autonomía de esta institución benemérita.

Detalles del evento:

  • Fecha: 26 de septiembre del 2024
  • Hora: 10:00 a.m.
  • Lugar: Edificio Central de la Caja Costarricense de Seguro Social

Se invita a la población a participar en esta concentración para defender los derechos y la estabilidad de la Caja, símbolo de la seguridad social costarricense.

Protesta por muerte de mujer indígena miskita quien no fue atendida “por no tener papeles”

SURCOS comparte la siguiente convocatoria:

Te invitamos a unirte a la concentración para exigir justicia por la muerte de Carmelita Julio Peachy, mujer indígena miskita que murió porque en el Hospital de Limón Dr. Tony Facio le negaron el acceso a la salud.

Fecha: miércoles 06 de diciembre 2023.

Hora: 02:00PM.

Lugar: Frente a la Asamblea Legislativa de Costa Rica.

A ella se le negó la atención pese a que iba “chineada” y sin poder moverse por sí sola, todo por no tener papeles migratorios ni seguro. ¿Es justo eso?

Demandemos a las autoridades de la DGME ser más beligerantes con la entrega de documentos ID tomando en cuenta todas las necesidades a las cuales se enfrentan la población migrante al no contar con un documento que le permita reintegrarse a la sociedad civil costarricense.

Instemos al Estado de Costa Rica a definir políticas más humanistas con la población migrante.

Concentración contra el Proyecto de Empleo Público y FMI

SURCOS comparte la siguiente invitación:

Para este próximo viernes 05 de marzo cerca de 40 organizaciones convocan a una concentración contra el Proyecto de Ley de Empleo Público y FMI. Esta inicia a las 5:00pm en el Parque Central de San José y se movilizará hasta el Ministerio de Hacienda.

La consigna de la manifestación es: ¡La lucha es hoy!

  • Por la estabilidad laboral del sector público
  • Por servicios públicos de calidad
  • Por nuestro Estado Social de Derecho
  • Por la calidad de vida de mi familia

Adjunta encuentra la invitación formal del evento:

Concentración en apoyo a la comunicadora Stella Chinchilla

Este 10 de noviembre se está convocando a una concentración en los Tribunales de Justicia de Cartago para apoyar a la comunicadora, defensora de derechos humanos y compañera Stella Chinchilla Mora, quien está siendo llevada a Juicio en Flagrancia después de una detención arbitaria, imputada por acusaciones falsas de la Policía, quienes injustamente le atribuyen delitos que no ha cometido.

¡Porque ella comunica, nos enteramos!
¡Porque la quieren callada, la defendemos!
¡En defensa de la Protesta Social, la Libertad de Expresión, el Derecho a Informar!
Facebook: tinyurl.com/y37fovv9

NO MÁS VIOLENCIA CONTRA LA LIBERTAD DE PRENSA Y NUESTROS-AS COMUNICADORES-AS ALTERNATIVOS

Centro Amigos para la Paz

 

Enviado por Marcela Zamora Cruz.

Las paradojas que evidencia la pandemia

Juan Huaylupo Alcázar[1]

Imaginar que los mercados urbanos seguirán siendo emporios para las ventas de mercancías y servicios, así como ser fuentes de fuerza de trabajo barata, son las elucubraciones de los empresarios, el gobierno y los nefastos entes internacionales, que se imaginan maltusianamente, una sociedad y un mundo con poblaciones muy inferiores a su origen manufacturero del siglo XVIII, pero dotadas de extraordinarias capacidades productivas gracias a los trabajadores que con su esfuerzo e imaginación crean nuevas tecnologías. Es comprensible un capitalismo con elevada producción y productividad para más y mayores mercados, pero nunca para reducidos mercados y poblaciones. No existe tendencia alguna que sustente una estructura productiva y distributiva para atender las necesidades ciudadanas y menos aún con tasas decrecientes de ganancias. Ello es un error de las expectativas, una visión contradictoria o una forma para eliminar a empresarios competidores.

¿Acaso estamos viviendo un proceso de concentración económica como nunca antes ha conocido la humanidad? ¿se pretende destruir a miles de productores y trabajadores, con la mediación viral pandémica, para concentrar y centralizar, en muy pocas empresas globales y en menos países, el abastecimiento de mercancías, servicios o insumos que el mundo requiere? ¿se construye un nuevo orden económico mundial? No es de orates ni es una especulación suponer la intencionalidad de estas prácticas, pues es una regularidad efectuada en toda la historia capitalista. Las guerras, invasiones, ocupaciones, los asesinatos, espionajes, expropiaciones, confiscaciones y adquisiciones han servido, en el pasado y el presente, para apoderarse de las riquezas, recursos y mercados del mundo, como tampoco es extraño, el crecimiento y expansión de las inmensas empresas que actúan en todos los mercados y espacios nacionales del planeta y menos aún, se puede desconocer la permanente destrucción de las empresas competidoras por parte de entes que anhelan el monopolio, o el control de la producción y la distribución mercancías del mundo.

El empobrecimiento generalizado de las poblaciones por los efectos económicos de la pandemia agudizados por las estructuras sociales y laborales excluyentes que, sin redistribución de los recursos generados, restringen el consumo, la educación, la sanidad pública, lo cual tienen como consecuencia la inhabilitación de las capacidades físicas e intelectuales de los trabajadores, aunque paradójicamente son imprescindibles para la valorización del capital. El capitalismo ha ampliado los mercados e integrado a todos los trabajadores del mundo en un proceso de reproducción global del capital. Es absurdo y contradictorio para el capital, atentar contra los trabajadores, porque es una evocación propia a tanatus.

La falsa conciencia y el hedonismo empresarial se embelesa en tener el poder capaz de crear una sociedad a la medida de sus intereses, sin la resistencia por parte de reducidos, supeditados y contestatarios trabajadores y sin institucionalidad alguna, para erigirse en una absolutista versión moderna del Estado de Luis XIV. Esos sueños utópicos ocultan sus pesadillas de no ser autosuficientes, de necesitar trabajadores, mercados y de un Estado que les garantice sus condiciones de existencia y vivir de los otros.

Los negociantes al imponer la reapertura productiva y mercantil, no reactiva la economía realmente, solo garantiza nuevas infecciones y muertes. Ante las evidencias, silencian sus voces, pero sin desistir ni enmendar la culpabilidad de sus acciones contra trabajadores y clientes. La vocinglería empresarial de tener la solución a las crisis, económica y pandémica, ha mostrado su incapacidad de dinamizar la economía, a la vez de ser un nefasto difusor de la pandemia en el país.

Los mercaderes creen que ofrecer mercancías, es suficiente para reactivar la economía, como si la causa de la crisis fuera por su carencia. Esa simpleza de pensamiento deriva suponer como lo hizo hace siglos Jean-Baptiste Say (1767-1832), que toda oferta crea su demanda, ignorando a John Maynard Keynes (1883-1946) que postulaba precisamente lo contrario, como si la economía fuera una relación mecánica entre dos variables. Pero, los empresarios no quieren ver ni entender que los asalariados-compradores han sido afectados por ellos, el Estado y la pandemia, en un contexto estructural inequitativo y excluyente. Esas mayorías despreciadas y pobres, son los que sustentan y garantizan la riqueza privada.

La producción capitalista no es para el autoconsumo de propietarios, no es para los millonarios, ellos no sustituyen el consumo de las poblaciones trabajadoras, a quienes no dan ninguna alternativa de consumo ni de sobrevivencia suficiente y digna. Los pobres, desempleados y enfermos, entre otros, no consumen. Tampoco los sectores medios y pobres poseen los recursos suficientes ni duraderos para afrontar un futuro inestable, incierto y crítico, no solo por el previsto colapso del sistema de salud, o un posible desabastecimiento alimentario, agravado por un medio gubernamental sin recursos y asfixiado por sus déficits y por los legisladores. Asimismo, la destrucción de la institucionalidad pública y la educación superior, compromete dramáticamente el futuro de la sociedad costarricense. La legalidad democrática costarricense, se transfigura en una dictadura ilegal.

Los parlamentarios contrarios a los intereses de la colectividad, son aliados y cómplices de demandas empresariales, inviables e imposibles para nuestra sociedad, además de que sus intereses electoreros los empuja a boicotear los presupuestos públicos requeridos para la asistencia a los desempleados formales e informales que ha provocado la pérdida de puestos laborales durante la actual coyuntura. Son los intocables amigos, no por enfermos, sino porque enferman y matan a los otros, con su inmunidad e impunidad económica y política, son los mismos que impiden la devolución total de los salarios acumulados para supuestas pensiones obligatorias, que nutren las finanzas privadas, con argumentos falaces que ocultan los desfalcos financieros y administrativos de los mismos, a pesar de la agudización de la pobreza y del hambre que comienza a azotar a los sectores vulnerables de nuestra sociedad.

Asimismo, uno de los entes generadores de miedo, el poder judicial, se ha convertido en un espectador de las tragicomedias de las transgresiones constitucionales, del derecho público y de la institucionalidad estatal.

Costa Rica en la actual coyuntura vive momentos contradictorios, sin alternativas económicas viables ni razonables, enfrentada a una frustrada omnipotencia o impotencia empresarial y legislativa de instaurar regresivamente el absolutismo totalitario, mientras que el Gobierno, ambigua y contradictoriamente, se ocupa y relativamente se sostiene políticamente por el sistema de salud existente, mientras que, por otro lado, destruye institucionalidad pública y liquida conquistas alcanzadas históricamente por la ciudadanía y su Estado Social, especialmente en materia de derechos y reivindicaciones laborales.

Los que se aprovechan de sus influencias para hacer negocios privados y contratos de obra pública, han multiplicado muchas veces sus riquezas y adquirido un saber que no emana de la ciencia, sino de procesos políticos corruptos del quehacer estatal y judicial. La ciencia y la investigación no les interesa ni forman parte de sus decisiones y prácticas, como tampoco les importa el ejercicio de la justicia social y la moralidad pública. Sin embargo, pretenden ser dictaminadores y fiscalizadores de la sociedad costarricense, del aparato estatal y de los intereses, necesidades y anhelos ciudadanos. Así, las visiones y prácticas de esos sectores privilegiados de la sociedad, ignoran la complejidad de los procesos sociales y también de la economía. Los negociantes creen que solo la reproducción del ciclo comprar, producir y vender, es suficiente y que ellos son los actores fundamentales, pero están muy equivocados. A ese economicismo, basta señalar que los “ticos” radicados y trabajadores en otros espacios nacionales, que regresan al país, no lo hacen porque carecen de trabajo y son pobres, sino porque Costa Rica es su espacio de vida con sus familias, en su sociedad y cultura, que les garantiza sobrevivencia social, más allá, del trabajo y situación económica. Este fenómeno también ocurre con los ciudadanos de otros países que vuelven a sus países y a sus pueblos para convivir y compartir solidariamente. El economicismo es una visión ideológica que emana de la preeminencia económica capitalista que impide comprender la complejidad de las realidades y la significación cultural, social, política e histórica de las relaciones económicas.

Las visiones simplificadas de las realidades suelen ser dogmáticas y creen que el devenir de las personas y sus contextos, están determinadas absoluta e inevitablemente, como ocurre con la economía y sus pretendidas leyes universales, pero también con la pandemia, a la cual le atribuyen cualidades de transformación de economías y sociedades. No obstante, son las relaciones sociales, políticas y económicas hegemonizadas con poderes concretos y tangibles que, encubriéndose en la pandemia, imponen sus intereses, intenciones y nuevas condiciones sobre las personas y pueblos de la aldea global. Tampoco los poderes sociales que dominan y sentencian son omnipotentes, son de barro en su vulnerabilidad y miedo ante los trabajadores-compradores en la pandemia.

[1] Catedrático en Administración Pública en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Costa Rica.

Imagen: https://concepto.de/mercantilismo/

Concentración contra los plaguicidas

Mañana jueves 25 de abril, de 4 a 6 p.m. se estará llevando a cabo una concentración frente al edificio principal de la Corte Suprema de Justicia. En esta actividad se estarán recogiendo firmas de apoyo para:

– Acción de Inconstitucionalidad Nº 19-995920-0007-CO contra el Decreto Ejecutivo 41 481-MAG, presentado por el Movimiento de Agricultura Orgánica Costarricense (MAOCO), para que este decreto sea declarado como inconstitucional por estimarlo contrario a los artículos 21 y 50 de la Constitución Política.

– Recurso de Amparo 19-001662-0007-CO, presentado por familiares y/o afectados directos por la enfermedad renal crónica no tradicional de Guanacaste, para que se cancele y prohíba el uso del glifosato en Costa Rica.

 

Enviado por FECON.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ante los graves hechos ocurridos en Guatemala

Comunicado

Ante los graves hechos denunciados la mañana de hoy 17 de mayo, ocurridos en Guatemala desde el día 15 de mayo recién pasado, varias organizaciones del movimiento social, redes, movimientos sociales de derechos humanos, organizaciones de mujeres, ecologistas, de iglesias, nos hemos reunido para dar a conocer a la opinión pública y hacer exigencias al Gobierno de Guatemala y al Gobierno de Costa Rica.

  1. El día 15 de mayo fue secuestrada en Guatemala una joven costarricense, vejada, agredida, golpeada y dejada la noche del 16 en la ciudad Cobán (a 5 horas de viaje desde la ciudad capital). Posteriormente fue informado que se encuentra en un hospital estatal. La compañera costarricense ha sido violentada en todos sus derechos por estar participando en la concentración en torno a un fueguito simbólico permanente que mantienen las compañeras guatemaltecas en reclamo de justicia por las niñas quemadas en un albergue; horrorosos hechos ocurridos el día 8 de marzo recién pasado en ciudad Guatemala.
  2. Mantenemos una gran preocupación y condenamos los hechos señalados en virtud de que se afecta no sólo a una costarricense sino a una mujer que protesta contra la impunidad por los hechos ocurridos en la quema de una cárcel de niñas. El hecho ataca directamente, no sólo a ellas sino a todo el grupo de mujeres que están ahí y consideramos que es amedrentamiento a esta lucha contra la impunidad en ese país.
  3. El Gobierno de Costa Rica ha actuado y esperamos que esa actuación sea cumplida hasta el final, incluyendo el ingreso de la costarricense y su familia a territorio costarricense, mantener una permanente vigilancia, nombrar un órgano en la Cancillería para darle seguimiento a esta denuncia en Guatemala hasta el esclarecimiento total de los hechos que llevaron a cabo contra esta joven costarricense.
  4. Consideramos que el comunicado de la Cancillería se refiere al quehacer de la joven de manera despectiva y discriminatoria, como si su vida fuera una razón que explica la violación de sus derechos. Ya que independientemente de sus quehaceres laborales y opciones nunca se puede justificar la violación de los derechos humanos de personas y pueblos.

Ante estos hechos demandamos concretamente del gobierno de Costa Rica

  1. Emprender acciones para garantizar la vida de la joven costarricense y su familia y lograr la salida de Guatemala de la joven costarricense y su familia, ya que mientras más tiempo permanezca en Guatemala su vida corre peligro.
  2. Garantizar la atención médica cuanto antes ya que ha sido seriamente agredida y presenta heridas graves físicas y emocionales.
  3. Emprender acciones para garantizar que no sean alteradas y se mantengan bajo el debido protocolo las pruebas de este delito.
  4. Vigilar que las mujeres que actualmente se mantienen en demanda de justicia por las niñas que fueron quemadas y murieron calcinadas en Guatemala no sean hostigadas y agredidas.
  5. Plantear el caso para llamar la atención por estos hechos, ya que no son hechos aislados en Guatemala sino que son parte de una situación de riesgo para muchas defensoras y defensores de derechos humanos. Que este tipo de prácticas se ha convertido ya en una situación de uso común y en muchos casos ha quedado en la impunidad.

Comunicamos a la opinión pública nacional e internacional que estaremos apoyando las acciones directas que se organicen visibles y públicas con el fin de que este caso sea visibilizado en contra de la impunidad

Llamamos a la comunidad internacional, para que se manifieste repudiando estos hechos y se mantenga vigilante hasta que esto sea esclarecido totalmente, y evitar que sea repetido.

Hacemos un llamado a todas las organizaciones sociales y políticas costarricenses a que se sumen a las jornadas de protesta y de solidaridad que se están programando.

Convocamos a reunirnos frente a la Cancillería mañana jueves 18 de mayo a las 11 de la mañana, en demanda de estas acciones.

 

Asociación de Derechos Humanos (ACODEHU)

Centro de Amigos para la Paz (CAP)

Servicio de Paz y Justicia

Justicia, Paz e Integridad para la Creación (JPIC)

Colectivo Tinamaste

Red de Mujeres Rurales de Costa Rica

Movimiento Humanista – Costa Rica

Colectivo Popular Carmen Lyra

Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI-CR)

Mesoamericanas en Resistencia por una vida digna

Alianza de Mujeres Costarricenses

Red de Mujeres Migrantes Nicaragüenses

Movimiento Alternativo de Izquierda (MAIZ)

Asociación de Trabajadoras Domésticas (ASTRADOMES)

Asociación Americana de Juristas – Capitulo Costa Rica – (AAJ – CR)

Coordinación de Comunidades Cristianas Costarricenses – (COCRIC)

Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI)

Colectiva Tierra Semilla y Pan

Colectiva Coexistir (Cartago, Costa Rica)

Mujer No Estás Sola

Centro Feminista de Información y Acción (CEFEMINA)

Boletín Grito de la Puebla

Colectivo Gente Diversa

Asociación de Estudiantes de Derecho de la Universidad de Costa Rica Sede de Occidente

Asociación de Estudiantes de Psicología UCR

Asociación de Estudiantes de Antropología UCR

Red de Integración Centroamericana de Derecho Internacional

Red de Derecho Internacional de Costa Rica

Peña Cultural Ramonense

Movimiento Salud Sin Paredes-Región Occidente, Costa Rica

A de Libertad

Asociación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica Sede de Occidente

Colectiva Lésbica Feminista Irreversibles

Observatorio de Género Medios- GEMA

Asociación Voces Nuestras de Costa Rica

Universidad Bíblica Latinoamericana

Casa de Semillas Criollas

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.dw.com

Enviado por Solidaridad Mujeres Guatemala.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Salud recuerda sobre Carreras de Atletismo de Ruta

Domingo 20 de noviembre del 2016. El Ministerio de Salud recuerda a la opinión pública, que las organizaciones que deseen realizar actividades de concentración masiva, deben cumplir con los requisitos de los Ministerios de Salud, Seguridad Pública y Obras Públicas y Transportes, según el Decreto Ejecutivo 28643-S-MOPT-SP, que está vigente desde el 7 de abril del año 2000.

La organización de carreras de atletismo de ruta, requieren de autorización sanitaria, misma que se tramita ante las Áreas Rectoras y tienen como objetivo primordial, prevenir situaciones de riesgo, fundamentalmente que cuenten con un plan de emergencias que contemple la oportuna atención pre-hospitalaria de participantes que así lo requieran, pólizas de seguro para los participantes, croquis del recorrido, inocuidad de alimentos, estructuras seguras cuando se necesitan, adecuado manejo de residuos, entre otros que lo que buscan es proteger la salud, seguridad y la integridad de los participantes.

Al mismo tiempo, se le recuerda a la población en general, que deben contar con la preparación física y la condición de salud necesaria para hacerle frente a estas actividades deportivas de forma segura y responsable. Si existe alguna condición de salud importante previa, conocida deben contar con un examen médico reciente que avale su participación.

Lamentablemente la carrera realizada hoy domingo por la empresa Lindora Run en Santa Ana, no contaba con los permisos correspondientes del Ministerio de Salud.

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de www.buenasalud.net

Enviado a SURCOS Digital por Angélica López Eras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SEC convoca a jornada de lucha por defensa de empleo público y reforma fiscal

Comunicado de Prensa

A toda nuestra afiliación y dirigencias zonales

 

El pasado lunes 22 de agosto, en el Tercer Encuentro de “Unidad Sindical en la Acción”, se tomó la decisión de convocar el jueves 1 de septiembre a una Concentración frente a la Asamblea Legislativa.

El objetivo: continuar en la escalada del movimiento sindical para lograr el archivo definitivo de los proyectos de ley de Empleo Público y apoyar las reformas fiscales necesarias para que empiecen a pagar los grandes evasores, verdaderos responsables del déficit fiscal.

La jornada de lucha del 1 de septiembre iniciará a las 10:00 a.m. y se extenderá hasta las 3:00 p.m; con un acto político central a las 2:00 p.m: entregar a las y los diputados enemigos de la clase trabajadora una clara advertencia que, de avanzar estos proyectos nefastos en el período de sesiones ordinarias o votarles alguna vía rápida, las organizaciones sindicales iremos de inmediato a una Huelga General indefinida. Asimismo, aprovechar a renovar compromisos con las fracciones que se han pronunciado contra el avance de estos proyectos.

En este Tercer Encuentro de Unidad Sindical en la Acción, la dirigencia del SEC mantuvo su posición de convocar ese día a huelga, sin embargo la mayoría de las organizaciones votaron a favor de realizar la Concentración.

Así las cosas, la dirigencia del SEC valoró que esta es una lucha en favor de los intereses de todo el pueblo, por la defensa de los derechos laborales de la clase trabajadora y del sector público en particular, y ello implica una lucha conjunta con las demás organizaciones sindicales, y por eso las decisiones deben ser también unitarias para lograr sus objetivos.

No cabe aquí ningún deseo de protagonismo ni vanas beligerancias. La principal herramienta para vencer es la unidad en la acción, éste ha sido uno de los fundamentales llamados desde nuestras bases: unidad sindical. La unidad en la acción de todo el movimiento sindical se logra con acciones unitarias, por eso el SEC aceptó la decisión de la mayoría de las organizaciones, en el entendido que es una estrategia de lucha en escalada que además garantizará que al momento de un llamado a Huelga General indefinida se vaya de forma unitaria.

De esta manera, nos sumamos a esta convocatoria, mantenemos con firmeza nuestros objetivos, dejamos en claro nuestra posición pero también la convicción de que no estamos en estos espacios para imponernos ni figurar, sino para avanzar y dar fortaleza a la unidad sindical.

Nos comprometemos, ante los trabajadores y trabajadoras de la educación costarricense, a mantenernos vigilantes y seguir trabajando para que, de ser necesario, la Huelga General indefinida del sector público sea suficientemente fuerte para frenar el nefasto rumbo de los neoliberales que quieren cobrarle a la clase trabajadora la deuda social que ellos crearon.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por SEC CR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Unidad Sindical en Acción acuerda gran concentración en la Asamblea Legislativa

Las 19 organizaciones unidas por la defensa de la estabilidad social y el estado de derecho decidieron no afectar al ciudadano de a pie, y más bien invitarlos a participar en la concentración programada para el 1 de setiembre en la Asamblea Legislativa.

Será una cita abierta a partir de las 10 de la mañana y hasta 3:00 de la tarde frente al primer Poder de la República donde contarán con actos culturales, y de análisis de dos temas específicos: Proyectos de Ley de Justicia Tributaria y de Ley de Empleo Público que implica restricciones al gasto público.

La idea es informar a la opinión pública y darles argumentos de peso sobre las preocupaciones reales que afectan al país.

Es un paso que demuestra la buena voluntad para exigir la eliminación de las leyes que afectan al trabajar e impulsar la lucha contra la evasión fiscal que tanto daña al país.

Sin renunciar a protestas mayores en caso de no escuchar las preocupaciones del Movimiento Sindical Costarricense.

Además, como acto principal, entregar un documento a los diputados reiterando las posiciones en torno a estos dos puntos en concreto.

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, SEC.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/