Skip to main content

Etiqueta: congestionamiento vial

Aspirantes a la alcaldía de San Carlos responden – congestionamiento vial en Ciudad Quesada y Aguas Zarcas

Fotografía Radio Santa Clara.

Por Marco Tulio Araya Barboza
Periodista

PREGUNTA 7

¿Cómo resolvería el congestionamiento vial en Ciudad Quesada y en Aguas Zarcas?

Marvin Castillo
Partido Nueva República:

En Ciudad Quesada debemos construir una vía de tránsito rápido con carril reversible q rodee todo Ciudad Quesada como lo hace circunvalación en San José. A su vez crear más rutas de entrada y salida. En Aguas Zarcas, aunque tiene problemas similares nos parece que tienen soluciones distintas, creemos que en centro de Aguas Zarcas debe hacerse un cambio en los semáforos ya que siendo de 4 vías, debería de tener 4 semáforos y no 2 como lo tiene actualmente, también es de suma importancia que se haga una terminal de buses, pero no donde se encuentra actualmente la parada de buses sino en algún sitio cercano que no congestione el centro, también es importante impulsar para que la vía que va de Aguas Zarcas a los chiles de Aguas Zarcas se realice, ya que es una vía nacional pero que la municipalidad tiene la responsabilidad de impulsar su construcción.

Juan Diego González
Partido Liberación Nacional:

Es esta ruta lo más inmediato es ampliar los puentes de una sola vía, al tratarse de una ruta nacional su atención le corresponde al CONAVI y no a la Municipalidad. Pero es un problema cantonal y el Gobierno Local no puede ser ajeno a esto, se debe ejercer liderazgo e incidencia para que CONAVI haga lo que le corresponde.

Jessica Miranda Méndez
Partido Unidad Social Cristiana:

Mejorar la demarcación y señalización, establecer un programa de ordenamiento vial con el MOPT, COSEVI, Policía Municipal y fuerzas vivas comunales. Gestionar la instalación de puentes peatonales, mejora o habilitación de rutas alternas.

Luis Fernando Solís
Partido Unidos Podemos:

Lo primero que ejecutar es la realización de los Estudios Técnicos con una empresa especialista que revomiende las posibles soluciones, una vez se tengan los resultados se determinará la solución más viable y posterior a eso se definiran las etapas del desarrollo de ambos proyectos para realizar la presupuestación correspondiente, misma que se deberá coordinar con el MOPT y que se incluyen rutas nacionales.

Nelson Ugalde
Partido Liberal Progresista:

Desarrollando planes de movilidad urbana integral por profesionales; de modo tal que se dé prioridad al peatón y transporte público. Sin improvisaciones.

Juan Carlos Quirós
Partido Agenda Democrática Nacional (ADN):

Creando vías alternas por donde se puedan realizar con estudios viales bien diseñados. Es necesario crear parques en áreas municipales o comunales Y se debe instalar más semáforos. Los pueblos se ha convertido en ciudades.

Vanessa Ugalde
Partido Progreser:

En Ciudad Quesada inicie un proceso para descongestionar la ruta nacional N° 141 propiamente del Liceo San Carlos al Hospital San Carlos, está pendiente la respuesta de ingeniería de tránsito por un estudio menor, paralelamente la municipalidad debe realizar los estudios correspondientes, tiene los recursos asignados para buscar la ruta alterna que técnicamente le convenga al distrito, por otro lado, reorganizaría los parquímetros para mejorarlos, recuperaría espacios públicos crearía un bulevar y trabajaría de la mano con Ingeniería de Tránsito, CONAVI para desahogar los caminos anteponiendo el peatón. En Aguas Zarcas sería un planteamiento similar, pero el MOPT tendría una participación directa porque los caminos de la ruta nacional N°250 se quedaron inconclusos por el caso cochinilla y diamante. esta ruta es de muchísima importancia para la circulación vehicular, así como las rutas alternas de caminos municipales.

SURCOS ofrece, como aporte el proceso democrático y a una elección consciente, una serie de entrevistas con las candidaturas a la elección municipal de febrero del 2024.

EPPS-UNA: clave en el avance de los cantones rurales

EPPS UNA clave en el avance de los cantones rurales2
Sesión Final del Programa Modular de Formulación de los Planes de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Municipal.

En el marco del proyecto dirigido a Municipalidades denominado Plan de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal (PCDSVC) este jueves 25 de agosto se realizó la última sesión conjunta correspondiente al bloque número dos.

La actividad inició en una primera parte donde los grupos de trabajo de las Municipalidades se concentraron en la revisión de su Plan Quinquenal.

EPPS UNA clave en el avance de los cantones rurales3

De esta manera, cada participante con la asesoría de Catalina Vargas representante del LanammeUCR, Jazmín Pereira y Ángel Ortega, académicos de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS-UNA; pudieron evacuar dudas, realizar cambios, revisar las observaciones, recomendaciones y preparar su presentación y exposición de los resultados finales del proceso.

Durante la segunda parte de la actividad se procedió a que cada una de las Municipalidades presentes (Mora, Tarrazú, Dota, Turrubares, Acosta, Santa Ana y Puriscal) expusieran dicho documento ante los coordinadores del proyecto (EPPS-UNA-UCR) y antes los demás Gobiernos locales.

Cada uno de los planes dejó ver ciertas similitudes en las propuestas, pero siempre destacando las diferencias que se marcan en cada cantón, así, la Municipalidad de Santa Ana planteó la importancia de solventar el congestionamiento vial existente en este cantón. Aunado a esto con respecto a la elaboración del PCDSVC, el señor Alcalde Gerardo Oviedo Espinoza manifestó que: “estos instrumentos nos permiten planificar mejor nuestro territorio”.

EPPS UNA clave en el avance de los cantones rurales4

Por otra parte, la Municipalidad de Dota estableció entre sus políticas ser garante de la transitabilidad vial, tanto de vehículos como peatones y además, la importancia de la participación ciudadana en la planificación e inversión de los procesos de intervención vial. Asimismo, este grupo de funcionarios municipales reunidos en el cantón de Mora manifestaron como aprendizaje del proceso, haber comprendido el aporte que la planificación le puede generar al gobierno municipal, mediante la definición y orientación de su desarrollo

En su exposición el equipo de la UTGVM de Puriscal acotó, que en su cantón se hace necesario priorizar la seguridad vial de los peatones en las rutas con mayor cantidad de población. De igual forma, los representantes municipales del cantón de Mora manifestaron durante su intervención, que un tema ineludible para ellos, es mejorar la condición de los sistemas de canalización de aguas pluviales en su Red Vial.

 

La Municipalidad de Turrubares estableció que dentro de su propuesta de políticas, se está incluyendo como un tema transversal, concertado y conciliatorio la gestión ambiental, con el objeto que en cada uno de los proyectos viales, éste tema sea considerado.

Del mismo modo, el municipio de Tarrazú dijo que es importante implementar procesos de mantenimiento en los caminos con un sistema de drenaje apropiado y eficiente a cada caso. Además, consideran como parte de los aprendizajes obtenidos, que el plan quinquenal es un proceso de mejora y retroalimentación continúa.

EPPS UNA clave en el avance de los cantones rurales

Finalmente, los representantes del Gobierno Local de Acosta expresaron que dentro de sus políticas viales, el soporte a la actividad productiva es fundamental, para lo cual se proponen mejorar la condición de las rutas que conectan a sus diferentes distritos.

El proceso concluye con la entrega de parte de cada uno de los equipos de las 7 municipalidades participantes, del Plan de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal, elaborado durante los últimos seis meses. Este producto será revisado por parte de los equipos académicos, el MOPT y GIZ, con el objeto de hacer las observaciones para su mejora y conclusión final.

 

Enviado a SURCOS Digital por M.s.c Efrain Cavallini, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ecocleteada 2016

 

El pasado 5 de junio se llevó a cabo la Ecocleteada 2016, con motivo de celebrarse el Día Mundial del Ambiente. Esta es la tercera vez consecutiva que se organiza esta actividad que espera reunir a cientos de cleteros y cleteras provenientes de diferentes lugares de Costa Rica.

Ecocleteada2

La Ecocleteada fue organizada por ARCA, Chepecletas, KickBike Costa Rica, y el Colectivo de Ciclismo Urbano Las Luciérnagas, con el apoyo de Sykes Costa Rica, la Federación de Estudiantes de la UCR, la revista BIKE CR y la Municipalidad de Montes de Oca. Se realiza en el marco de la Feria Ambiental que desde hace 12 años realiza el Ministerio de Ambiente y Energía.

La Ecocleteada recorrió diversos barrios de San José, Montes de Oca, la UCR, Zapote entre otros.

Este año la Ecocleteada tuvo como objetivo hacer un llamado de atención a la población para que modifiquemos nuestros hábitos de movilidad urbana, dejemos más el carro en casa y aprendamos a utilizar otros medios de transporte, como el tren y la bicicleta e incluso volvamos a aprender a caminar.

Más de un millón cuatrocientos mil automóviles transitan diariamente por nuestras calles. El presupuesto público y el espacio disponible son limitados; y no pueden incrementarse al ritmo en que crece la flota vehicular (60 mil nuevas unidades cada año) por lo que seguir apostándole a un modelo de movilidad basado casi exclusivamente en el automóvil particular es un grave error que le costará muy caro a nuestra sociedad. El modelo de movilidad urbana actual ha colapsado. Los congestionamientos viales irán en aumento, la contaminación atmosférica por ruidos y emisiones también; y con estas las enfermedades cardiorrespiratorias y otros males relacionados con el estrés urbano, el sedentarismo y el sobrepeso.

Ecocleteada

Es necesario que el Estado desarrolle políticas e infraestructura para promover otros medios de transporte: carriles exclusivos para buses, líneas férreas, ciclovías, carriles bici, bulevares peatonales, zonas de uso mixto entre otras.

En diciembre pasado, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Costa Rica se comprometió ante el mundo entero a reducir las emisiones de CO2 que provocan el cambio climático global y cuyas consecuencias sufrimos más severamente los países tropicales. En el caso de nuestro país la mayor parte de esas emisiones son provocadas por los automóviles particulares; por lo que si queremos alcanzar las metas que nos hemos trazado debemos empezar por modificar nuestros hábitos de movilidad urbana.

Este es el mensaje principal que las entidades organizadoras quisieron transmitir con la actividad.

Enviado a SURCOS Digital por Jorge Mora Portuguez, Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente, ARCA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/