Ir al contenido principal

Etiqueta: Congreso

Empresarios y educadores analizan retos del turismo

VIII Congreso Nacional de Educación Turística se llevó a cabo en la Sede de la UCR en Turrialba

 

Tatiana Carmona Rizo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Empresarios y educadores analizan retos del turismo
Empresarios y docentes de todo el país analizaron la situación actual y los retos del sector turístico en el VIII Congreso Nacional de Educación Turística y Hotelera que se llevó a cabo entre el 12 y el 13 de noviembre, en la Sede del Atlántico de la UCR (foto: Anel Kenjekeeva).

Empresarios, docentes de colegios y profesores universitarios se reunieron en el VIII Congreso Nacional de Educación Turística y Hotelera para analizar las fortalezas y los desafíos del turismo costarricense.

Entre el jueves 12 y viernes 13 de noviembre, todos estos grupos discutieron sobre temas como: la inclusión laboral para personas con discapacidad en las empresas de turismo, el agroturismo, la cultura del café, turismo cultural en Costa Rica, entre otras.

Según Roxana Arguedas, presidenta de la Comisión Nacional Turística y Hotelera, este congreso se lleva a cabo todos los años con el objetivo principal de lograr que los involucrados en el turismo nacional compartan y planteen los retos que tiene el sector.

“En esta actividad participaron alrededor de 150 personas entre docentes y empresarios y la idea es de aquí salgan muchas ideas para que realmente el turismo sea para todos y sea una suma de oportunidades” agregó Arguedas.

Este octavo congreso de turismo contó con la participación de docentes y emprendedores de lugares como Palmichal, San Carlos, Jacó, Zona Sur, San José, Turrialba, entre otros.

Milagro Rowe, empresaria y vicepresidenta de la Cámara de Turismo de Turrialba fue una de las participantes del congreso, ella explicó que este tipo actividades contribuyen de manera significativa al desarrollo del sector.

Empresarios y educadores analizan retos del turismo2
La empresaria turrialbeña Milagro Rowe manifestó que este tipo de actividades fortalecen al sector turístico nacional (foto: Anel Kenjekeeva).

“Me parece que es súper importante este tipo de actividades en esta comunidad y yo esperaría que después de este congreso hubiera más integración entre los diferentes sectores” dijo Rowe.

Asimismo, Ana Vargas, docente del Ministerio de Educación Pública señaló que muchos educadores aprovechan estos congresos para renovar sus conocimientos.

“Estos eventos nos permiten a nosotros los docentes actualizarnos y hacer contacto con otros colegas que nos vienen a dar retroalimentación y otras visiones para poder transmitírselos a nuestros estudiantes” manifestó Vargas.

Además de las conferencias, los participantes también tuvieron la oportunidad de asistir a talleres de barismo, papel y doblaje de toallas, así como a varias visitas guiadas en el cantón turrialbeño.

El VII Congreso Nacional de Educación Turística se llevó a cabo en la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica, entre el 12 y el 13 de noviembre. Esta fue la primera vez que esta actividad se desarrolló en la zona de Turrialba.

Empresarios y educadores analizan retos del turismo3
Como parte de las actividades del congreso, los participantes tuvieron la oportunidad de participar de varias exposiciones y demostraciones de productos (foto: Anel Kenjekeeva).

Esta actividad fue organizada por una comisión especial conformada por el sector empresarial, las universidades públicas por medio del Consejo Nacional de Rectores (CONARE), el Instituto Costarricense de Turismo, el Instituto Nacional de Aprendizaje, la Cámara Nacional de Turismo, el Ministerio de Educación Pública entre otros.

Desarrollo del Turismo Nacional

Como parte de las actividades, Rodolfo Lizano, Director de Planeamiento del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) dictó una conferencia sobre las características y desafíos del sector turístico en nuestro país.

Durante su intervención, el experto afirmó que el sector turístico costarricense se caracteriza por tener un modelo que respeta los recursos naturales y la autenticidad sociocultural de las comunidades, y que además sigue siendo atractivo para los turistas.

Sin embargo, desde su perspectiva, el país también tiene varios retos a mediano plazo, entre ellos destacó la búsqueda de un mayor beneficio para las comunidades, el desarrollo del turismo rural y la subsistencia de la rentabilidad de las empresas, sin que, estas acciones provoquen un impacto sustancial en el territorio.

En este punto mencionó que es importante que el país ejecute políticas de fortalecimiento del turismo que sean capaces de articular el desarrollo del sector con la sostenibilidad ambiental y social.

Empresarios y educadores analizan retos del turismo4
Eduardo Lizano, de la Dirección de Planeamiento del Instituto Costarricense de Turismo dictó una conferencia sobre las características y desafíos del sector turístico costarricense (Anel Kenjekeeva).

Características y desafíos del modelo costarricense

Por otra parte, el experto señaló que en materia de la calidad de servicio al cliente, así como en el monto de inversión de los turistas en el país, Costa Rica se encuentra bien posicionada a nivel regional, por encima de países como México y Panamá.

“Estamos muy bien posicionados porque tenemos tantas actividades que ofrecer en nuestro país, que el turista puede escoger varias opciones y decidir quedarse más días en el país, sin haberlo planeado de esta forma” dijo Lizano.

En su opinión, el país debe fortalecer el sector turístico ya que en la actualidad este genera alrededor de $2600 millones al año, cifra que supera al mercado de los cárnicos, de la siembra y la exportación de piña y café, y otras actividades económicas.

“El turismo es en este momento motor económico y queremos que lo siga siendo porque tiene la capacidad una importante cantidad de divisas y alrededor de 150 mil empleos directos, pero para ello debemos mejorar la calidad del producto, del servicio y de la innovación” explicó Lizano.

Asimismo, indicó que el país debe aprovechar algunas de las ventajas competitivas que posee en materia de turismo, como lo son sus recursos naturales, la calificación de la fuerza laboral, y la gran variedad de actividades turísticas que posee.

Al finalizar su discurso, mencionó que otros de los retos de nuestro país radican en la mejora de la infraestructura y en el desarrollo del talento humano; así como en implementar estrategias que logren minimizar los efectos colaterales del cambio climático, la globalización económica y los cambios en la demanda por el envejecimiento de la población.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Primera Academia de Historia de la Medicina tiene sede en Costa Rica

UCR brinda cobijo a intelectuales en medicina

 

Kátheryn Salazar Zeledón, Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Primera Academia de Historia de la Medicina tiene sede en Costa Rica
Gracias a la labor de las y los profesionales quienes trabajan en el sistema de salud, Costa Rica se mantiene entre las expectativas de vida más altas y mortalidades más bajas de todo el mundo (foto Archivo ODI).

Con la participación de 150 profesionales en medicina provenientes de América y Europa se fundó en la Universidad de Costa Rica (UCR) la primera Academia de Historia de la Medicina (AHIMED) a nivel mundial. Además, se llevó a cabo el I Congreso Panamericano sobre la misma temática en el que se realizó una recapitulación de los aportes iberoamericanos y europeos a la medicina.

En total se desarrollaron más de 50 conferencias con temáticas variadas como el conocimiento anatómico en el Perú-Incaico, los primeros médicos europeos llegados a América con Cristóbal Colón, medicina legal y veterinaria, además del desarrollo de la medicina en Costa Rica. Asimismo, se presentaron trabajos libres, posters y una mesa redonda acerca de la actividad volcánica y la medicina de desastres.

La conferencia inaugural estuvo a cargo del Dr. Giorgio Zanchin, presidente de la Sociedad Internacional de Historia de la Medicina (SIHM), quien explicó que los orígenes de la medicina moderna estuvieron marcados por las plagas que se vivieron en Europa en los siglos XII y XIII, debido a que los médicos de esas épocas buscaban comprender como se transmitían las enfermedades.

Abordar la historia de la medicina

Primera Academia de Historia de la Medicina tiene sede en Costa Rica2
El Dr. Rolando Cruz Gutiérrez comentó que con la realización de este congreso se buscó reunir a profesionales de la medicina para abordar las etapas de la historia de la medicina y divulgar sus orígenes (foto Laura Rodríguez).

El Dr. Rolando Cruz Gutiérrez, presidente de AHIMED y coordinador de la actividad, comentó que es un gran honor y una enorme responsabilidad formar la primera Academia Mundial de Historia. Asimismo, indicó que gracias al acontecimiento del 75º aniversario de la UCR y el 158º aniversario del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica se unieron esfuerzos para traer personalidades en ese campo y tener un acercamiento.

“Esto nos va a permitir caminar juntos y bien asesorados bajo la tutela europea para seguir investigando todo lo que han hecho nuestros médicos”, mencionó Cruz Gutiérrez, quien añadió que gracias al trabajo que realizaron los médicos en el pasado, Costa Rica tiene una de las expectativas de vida más alta y una de las mortalidades más bajas del mundo.

Primera Academia de Historia de la Medicina tiene sede en Costa Rica3
El Dr. Giorgio Zanchin presentó su ponencia sobre los orígenes de la medicina moderna en el auditorio del Edificio de Educación Continua de la UCR (foto Laura Rodríguez).

En la actividad se evidenciaron los aportes de los profesionales del área de la salud y de otros campos como las ciencias biológicas, arqueología y sociología; del mismo modo, se contó con la presencia de representantes de la Sociedad Internacional de Médicos Veterinarios, ya que según señaló el Dr. Cruz Gutiérrez, las personas y los animales caminamos en forma paralela frente al desarrollo de la humanidad.

Durante el Congreso se realizó además el XII Simposio Iberoamericano de Terminología Anatómica, con el fin de revisar los nombres de las estructuras y divulgar una solo terminología. Por último, el Dr. Cruz Gutiérrez comentó que tiene más de 20 años de revisar todos los términos referentes al cuerpo humano junto con otros 18 médicos, entre ellos el Dr. José Carlos Prates, de Brasil.

Estas actividades se desarrollaron del 24 al 28 de agosto en el Edificio de Educación Continua de la UCR y contaron con el aval del rector de la institución el Dr. Henning Jensen Pennington, así como del respaldo de la SIHM.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR será sede de Décimo Primer Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género

María Encarnación Peña Bonilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR será sede de Décimo Primer Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género
El Consejo Nacional de Rectores (CONARE), ha señalado (contemplando universidades públicas y privadas) del total de títulos otorgados para el 2012, 63% fueron mujeres y 37% de hombres. En los varones el 70% de títulos fueron en ciencias básicas e ingeniería, mientras que las mujeres obtuvieron mayores porcentajes de graduación relacionadas con las áreas de ciencias sociales y ciencias de la salud. En el caso de las mujeres ingenieras tan solo llegaban a 6,9% en ingeniería mecánica, 13,9% en ingeniería eléctrica y 10,7% en ingeniería agrícola. Demostrando así la brecha de género existente.

Con el fin de impulsar la participación y el reconocimiento de las mujeres en distintos campos de las ciencias y la tecnología, promover la investigación y crear un espacio académico de intercambio y debate en torno a la ciencia y la tecnología desde una perspectiva de género, la Universidad de Costa Rica será sede del Décimo Primer Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, del 26 al 28 de julio del año 2016.

Por esa razón, recientemente la Rectoría declaró esta actividad de interés institucional y el Instituto de Investigación en Educación (INIE) de la UCR, que organiza la actividad, presentó el portal web oficial http://congresoctg.ucr.ac.cr.

Dado que se espera la participación de unas 300 personas, entre ellas: investigadoras(os), científicas(os), estudiantes, tomadores de decisión y público interesado de toda Iberoamérica, ya está abierta la inscripción a través del mencionado sitio web, donde también hay amplia información de la actividad.

UCR será sede de Décimo Primer Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género2
En el Plan Nacional Ciencia, Tecnología e Innovación 2015-2021; se destaca diferencias de género en relación con la enseñanza técnica, primordialmente en la escogencia de estas carreras en comparación con las relacionadas al área de servicio; por cada 100 hombres matriculados (en servicios) hay 151 mujeres, y en las carreras relacionadas con la industria, por cada 100 hombres se matricularon tan sólo 52 mujeres (foto María Peña).

Este congreso es impulsado por una red constituida por académicas y académicos de América Latina, España y Portugal, de diferentes universidades y organizaciones, que busca motivar la inclusión de género en la ciencia y la tecnología y contribuir en la búsqueda de sociedades más justas y equitativas. Por esto, en los tres días del congreso se reflexionará acerca de variadas temáticas descritas en los ejes del evento.

UCR será sede de Décimo Primer Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género3
La organización a nivel nacional, tal como se ha mencionado, incluye instancias de las cuatro universidades públicas del país e igualmente, ministerios y entidades de la sociedad civil. Se reciben trabajos del 15 de julio hasta el 4 de enero de 2016 (foto María Peña).

Según lo explicó la Dra. Teresita Cordero Cordero, investigadora del INIE, estos congresos surgieron por inquietud de personas académicas preocupadas por la disparidad de género que existe en la ciencia y la tecnología. “Dichos encuentros han evolucionado, haciendo posible la consolidación de redes académicas y manteniendo de manera sistemática las discusiones en Iberoamérica. El ingreso de Costa Rica y su participación en la organización y como sede del XI Congreso, fortalece el trabajo, da continuidad a los esfuerzos país por la equidad de género y abre oportunidades para realizar sinergias en campos tan sensibles e importantes para vida en sociedad, como son la ciencia y la tecnología”.

Por ello diferentes unidades académicas de la UCR, así como representantes de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Universidad Nacional (UNA), Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) y el Instituto Nacional de la Mujer (INAMU), colaboran desde este 2015 para la realización del congreso.

La comisión organizadora recibirá ponencias, relatos de experiencias y pósteres de acuerdo con requisitos definidos. También se organizarán talleres y se contará con conferencistas de alto nivel académico para conocer avances y problemáticas que la ciencia y la tecnología están colocando en la vida de las sociedades del siglo XXI.

Algunos temas y ejes de interés del congreso:
  • Conocer posturas críticas, prácticas, experiencias e investigaciones sobre centros educativos, que demuestran las desigualdades de género dentro del sistema educativo formal en el campo de enseñanza de la ciencia y la tecnología.
  • La incorporación de la perspectiva de género en el abordaje bioético de la ciencia y la tecnología.
  • En la política pública interesa conocer quiénes son los actores participantes desde la inclusión de los temas en la agenda pública,
  • La incorporación del enfoque de género en los proyectos para asegurarse que las necesidades materiales y estratégicas de las mujeres en el marco de los principios de equidad e igualdad de género.
  • Brindar herramientas, crear, capacidades y compartir experiencias dirigidas al análisis de la situación del ambiente y el desarrollo desde la perspectiva de género.
  • Inserción laboral de las mujeres en la ciencia y tecnología desde una perspectiva de género.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Profesionales en salud deben cuidar a las personas como si fuesen sus familiares

Enfermería realiza I Congreso de Enfermería Paliativa y Control del Dolor

Profesionales en salud deben cuidar a las personas como si fuesen sus familiares
Uno de los objetivos principales de este Congreso fue hacer conciencia sobre la atención humanizada de la enfermería para que contribuya al bienestar de las personas y las familias que requieran de cuidados paliativos y manejo del dolor, así como actualizar los conocimientos en esta temática (foto Rafael León).

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

En la profesión de enfermería existe una tendencia mundial que promueve la atención para mejorar la calidad de vida para las personas que atraviesan situaciones de salud difíciles.

Basados en dicha tendencia la Escuela de Enfermería de la UCR, con la colaboración del Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), organizó el I Congreso de Enfermería Paliativa y Control del Dolor en el mes de junio en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación.

La M.Sc. Mabel Granados Hernández, directora a.i. de la Escuela de Enfermería, explicó que uno de los objetivos principales es sensibilizar a las y los estudiantes para que tengan el conocimiento necesario sobre los cuidados paliativos, como un derecho que tienen todas las personas.

Profesionales en salud deben cuidar a las personas como si fuesen sus familiares2
La M.Sc. Mabel Granados Hernández recordó que en el mundo los cuidados paliativos surgen en la década de los 80’s, como una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud y con el propósito de apoyar a las personas enfermas con cáncer y a sus familias (foto Rafael León).

“La comprensión y la intervención terapéutica de la enfermería paliativa y el manejo del dolor debe abarcar elementos que son muy importantes como la persona, la muerte, el morir y el sufrimiento, los cuales son cruciales para afrontar de manera efectiva los cuidados de calidad en esta etapa. La persona es el centro del desarrollo lógico de los cuidados paliativos, entendidos como el interés genuino por la atención integral de las necesidades al final de la vida. Debemos asumir que la persona es poseedora de una dignidad sublime y allí se basa el respecto, trato personalizado y justo que siempre merecen”, destacó Granados Hernández.

Por su parte la coordinadora de este Congreso, M.Sc. Mary Meza Benavides, dijo que el tema de dolor y cuidados paliativos constituye la esencia de la profesión y que se podría decir que existe una enfermería paliativa.

Sin embargo, Meza Benavides aclaró que esto no ha sido oficializado desde las instituciones que están relacionadas con el área de la salud o desde el mismo gremio de enfermería.

Profesionales en salud deben cuidar a las personas como si fuesen sus familiares3
Dentro de sus múltiples ocupaciones académicas, el Dr. Alfonso García Hernández es actualmente miembro de la Asociación Española de Cuidados Paliativos (foto Rafael León).

“Nuestro norte es la atención humanizada, científica y oportuna dirigida a las personas y familias que tienen experiencias de salud muy difíciles, para los cuales la presencia de un o una profesional con experiencia y empatía es crucial. Este congreso abarcó temas diversos como la dimensión de cuidados paliativos en la formación universitaria, situación de los cuidados paliativos en el país, abordaje clínico de enfermedades y terapias alternativas para el manejo del dolor”, citó Meza Benavides.

Un proceso final de calidad y respeto

Como conferencista principal estuvo el Dr. Alfonso García Hernández, profesor de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de La Laguna, España, quien declaró en su exposición que es diferente prestar servicios y cuidados al final de la vida en cada país o región, por lo que se debe conocer el entorno, la cultura y las costumbres.

Profesionales en salud deben cuidar a las personas como si fuesen sus familiares4
La Universidad de Costa Rica, por medio de la Escuela de Enfermería, lidera el estudio del tema de cuidados paliativos y manejo del dolor, muestra de ello es este Congreso que convocó a más de 300 personas (foto Rafael León).

“Hemos aprendido que incluso nosotros mismos somos diversos, vivimos de manera diferente y tememos morir diferente, por tanto el planteamiento de lo que es la vida y la muerte es diferente en toda persona, por tanto una formación que se precie debe tener presente este aspecto para que las personas tengan un final de vida digno y así se posibilite entender las realidades de cada quien de una manera más amplia y flexible”, comentó García Hernández.

Asimismo, este experto de la Universidad de La Laguna manifestó que el tratamiento paliativo puede incluir radioterapia, quimioterapia y cirugía siempre y cuando se establezca que va a ayudar a la persona.

“Para un final de vida tranquilo sería conveniente no tener dolor, vivirlo como una experiencia de bienestar, estar en paz y cerca de nuestros allegados. La mayor parte de las organizaciones dicen que los pacientes deben, si lo desean, conocer la verdad, conocer todo el diagnóstico y además rechazar si lo desea todo tipo de tratamiento curativo; igualmente, puede aceptar los cuidados necesarios para vivir confortablemente el proceso de morir, recibir tratamiento de alivio del dolor y escoger el momento y la forma en que se producirá la muerte”, argumentó García Hernández.

El rector Dr. Henning Jensen Pennington manifestó que la UCR ha estado presente en el desarrollo de este tema, tanto desde la docencia como en la acción social y la investigación; por ejemplo, Jensen citó que actualmente la Escuela de Medicina cuenta con una especialidad en Medicina Paliativa y la Escuela de Enfermería contempla en su plan de estudios un curso optativo denominado Dolor y Cuidado Paliativo, que se imparte todos los años con un número promedio de matrícula de 30 estudiantes.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Aprendizaje y sensibilización caracterizaron congreso sobre cuidados paliativos

Esteban Cubero Hernández,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Aprendizaje y sensibilización caracterizaron congreso sobre cuidados paliativos
Como parte de las actividades del Congreso se analizaron algunas películas de cine como el filme español «Mar Adentro», ganador del Oscar a mejor película extranjera en el año 2004.

Costa Rica ocupa el primer lugar de Latinoamérica y el tercer lugar del mundo en atención de cuidados paliativos, “es el modelo que están siguiendo todos los países centroamericanos y latinoamericanos”, indicó el M.Sc. José Solano Picado, enfermero del Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidado Paliativo de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

Con el fin de reflexionar sobre las experiencias y avances en Enfermería Paliativa y manejo del dolor, la Universidad de Costa Rica (UCR) realizó el I Congreso Internacional de Enfermería Paliativa y Manejo del Dolor: avances desde una perspectiva integradora.

La actividad se llevó a cabo a mediados del mes de junio, en el Auditorio de la Ciudad de Investigación de la UCR, y fue organizada por la Escuela de Enfermería, el Programa de Investigación en Enfermería (PROINE) y el ED-1539 “Programa de Educación permanente de la Escuela de Enfermería”, en conjunto con el Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidado Paliativo.

La coordinadora del PROINE y una de las organizadoras del Congreso, la M.Sc. Mary Meza Benavides comentó que los propósitos de la actividad eran “sensibilizar a profesionales de la salud en general en el tema de los cuidados paliativos, el manejo del dolor y, además, actualizar en los últimos avances, principalmente sobre la temática del dolor, el duelo y el proceso de muerte”.

Aprendizaje y sensibilización caracterizaron congreso sobre cuidados paliativos2
Dr. Javier Rojas Elizondo, M.Sc. Mary Meza Benavides, Dr Alonso García Hernández (invitado de España) y Licda. Francini Espinoza Marín participaron en el congreso (foto Esteban Cubero).

La M.Sc. Marianela Carrillo Villegas, enfermera del Hospital San Juan de Dios, también participó en el Congreso. “Cada uno de los que salimos de aquí hoy llevamos mucho conocimiento, se nos ha dado información importante; se ha fomentado la empatía, los valores y también se nos ha visto a nosotros como personas. Somos personas que tratamos a otras personas”, mencionó la enfermera.

Los cuidados paliativos en el cine

“Cine y cuidados paliativos, asociado al arte de comunicar en enfermería” a cargo del Dr. Javier Rojas Elizondo, fue una de las conferencias finales del congreso.

Aprendizaje y sensibilización caracterizaron congreso sobre cuidados paliativos3
Algunas de las personas participantes disfrutaron de varias actividades físicas y de interacción social en el congreso que se realizó el 17, 18 y 19 de junio (foto Esteban Cubero).

“El cine tiene que ver con la vida, la vida de las personas”, reflexionó el Dr. Rojas, y comentó que el cine ayuda a ponernos en los zapatos del otro, a sentir el dolor de la otra persona, elementos que son fundamentales en los cuidados paliativos.

Entre las películas mencionadas por el médico destacan el filme de origen francés “La escafandra y la mariposa”, estrenada en el año 2007; “Amar la vida”, cinta inglesa del año 2001, y “La teoría del todo”, filme estrenado el año pasado y que le otorgó a Eddie Redmayne el Oscar como mejor actor.

El ponente le dio especial énfasis al largometraje español “Mar Adentro”, dirigido en el año 2004 por el popular cineasta Alejandro Amenábar, que ganó el premio de la academia a mejor película extranjera. Esta obra cuenta la historia de un hombre que tiene 30 años de estar parapléjico tras un accidente, por lo cual desea que le practiquen la eutanasia. En efecto el filme, basado en una historia de la vida real, fue fundamental en la aprobación de la eutanasia en España.

“Definitivamente es necesario ver esas películas como herramienta de reflexión y discusión para fortalecer y adentrarse en lo que es el mundo de los cuidados paliativos, porque tener sensibilidad, empatía y compasión hacia las otras personas marca la diferencia”, puntualizó Gabriela Roja Ortiz, estudiante recién graduada de enfermería de la UCR.

Finalmente, la organizadora rescató que uno de los retos principales luego de este congreso consiste en consolidar una asociación de profesionales en esta área de la enfermería, cuyo propósito será realizar más actividades en conjunto, que puedan ser de beneficio para el sector.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comusep presentará ponencia en XXX Congreso ALAS

El Comité Organizador de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) aceptó la solicitud que realizara la Comisión del Municipio de Pococí para participar como ponentes en el XXX Congreso ALAS que se llevará a cabo en Costa Rica a finales de este año y que reúne a más de 6000 delegados, del más alto nivel académico de América Latina y el mundo.

Comusep se prepara para presentar la Ponencia “Costa Rica: Construyendo una cultura política ciudadana en la nueva República Participativa”, por medio de la cual darán a conocer los importantes avances que han logrado a través del Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros y con el apoyo de funcionarios públicos y jerarcas comprometidos con el bienestar y el desarrollo de nuestro país.

En la página del Congreso pueden encontrar las fechas y requisitos para el envío de ponencias. En la misma se encuentra habilitada la inscripción y el pago en línea.

Comusep presentará ponencia en XXX Congreso ALAS

Enviado a SURCOS Digital por Comusep.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/