Ir al contenido principal

Etiqueta: conmemoración

Red de Solidaridad con Palestina de Costa Rica invita a conmemorar Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino

La Red de Solidaridad con Palestina de Costa Rica extiende la invitación para conmemorar el Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino el próximo 28 de noviembre de 2020 a las 10:00 am frente al edificio Central de Correos de Costa Rica en San José. 

Para la conmemoración se llevará a cabo un acto de colocación de ofrendas florales ante la estatua de Juan Rafael Mora Porras.

Cuento del Todo Lo Contrario

Marco A. Matamoros

 

Había una vez un país que se llamó Costa Cándida y de exuberante naturaleza, que fue muy pacífico y solidario, que firmó con una nación algo así como USA A TODO EL MUNDO un tratado comercial que se conoció como “Todo Lo Contrario” o TLC; y que a sus ciudadanos le vendieron la idea de que si no aceptaban el tal tratado, “algo malo les iba a suceder…”, y les metieron temor con un documento que se conoció como el “Memorandun del Miedo”, para que votaran por el SÍ en un Referéndum manipulado; y con la complicidad del ente electoral llamado TSE, por sus siglas: Trampa Solapada para Engañarlos.

Por aquel entonces en Costa Cándida gobernaba OAS, que “creía en la dictadura de la democracia”, él cuál era amado por la mitad de esa población y odiado por la otra mitad; como era de esperar el país sufrió las consecuencias de ese “tratado”, que fue igual a cambiar su Constitución Republicana por una Constitución Económica, que únicamente benefició a los ricos de Costa Cándida ligados al gran capital extranjero y, en donde lo humano – humano ya no importaba porque todo se convirtió en mercancía.

OAS, que era muy astuto le dijo a su pueblo que al firmar el Todo Lo Contrario, los trabajadores de las empresas que iban a trabajar en bicicleta, luego irían en unas motocicletas llamadas dizque BEMES; y los que venían en INOCENTAY, luego vendrían en otro afamado “MECHE”, ¡por supuesto que eso no fue así!; más bien esos trabajadores se quedaron sin empleo.

La gente sabía que a OAS lo entrevistaban muchos medios de información, entre ellos uno allá por Yoranta-oligarquía, cuyo nombre era La Nadación; y ante la pregunta de un periodista de ese diario “sobre las motos BEMES , los INOCENTAYS y los MECHES de trabajadores que no los veía por ninguna parte”, – OAS respondió, que quizá eso se pudiera lograrse en 100 ó 500 años”; vale decir nunca…; y dado que ese pueblo era ajeno a la realidad , no se percató de que OAS les hablaba en sentido figurado. ¡Bastante perverso el personaje)!

También cuentan, que el país de Costa Cándida estaba compuesto por muchos ingenuos que habían creído en esas cosas de los Todo Lo Contrario, pero que un buen día dejaron de creer en las fantasías de los TLC´S que les imponían los políticos entreguistas; y entonces surgió una nueva generación de personas que se erigieron como defensores de la Dignidad Nacional; y que enrumbarían de nuevo al país de Costa Cándida por una senda de hermandad, solidaridad, amor, decencia, honestidad y ética de sus gobernantes. ¡Claro!, esto fue un sueño, porque esos habitantes pasaban dormidos permanentemente por su falta de consciencia social y nunca los eligieron, “llegando al extremo de perder unas instituciones que se llamaron CCSS, A y A, y otras más”; y con ello muriendo mucha de su población al no tener buenas condiciones para mantener su salud.

Curiosamente, los habitantes de Costa Cándida vivían en una total inseguridad por los asaltos, pillaje, asesinatos, violencia, ajusticiamientos, intolerancia, odio, descalificación del contrario, desempleo, hambre, corrupción pública y privada, sicariato, pobreza, desigualdad, exclusión social y económica, narcotráfico, miseria, destrucción del ambiente, pérdida de derechos e inexistencia de un Fiscal General de la República que adecentara la función pública; pero que pese a ese estado de cosas, esas personas se decían estar “PURA VIDA” y ser las más “felices del mundo”, ya que creían en unas estadísticas que les venían de exterior y en donde les indicaban eso; y que como resultado de su inacción, hizo que los habitantes de Costa Cándida se extinguieran.

¡Cómo se podrá comprender de ese país solamente quedo su historia!

FIN

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Delegación indígena Ngäbe Buglë viajó a San José para denunciar violaciones a sus derechos humanos

  • Las actividades se realizaron el pasado 12 de octubre en Casa Presidencial y en Asamblea Legislativa y contó con actos culturales y conferencia de prensa
  • Presentaron proyecto de ley que busca agilizar, abaratar y humanizar el proceso de regulación migratoria para las y los indígenas Ngäbe Buglë
  • Visita se enmarcó en la conmemoración del 12 de Octubre, como una forma de reconocimiento de su identidad como pueblo originario

 

Bajo la bandera “No somos extraños, somos un pueblo originario” la comunidad de indígenas Ngäbe Buglë proveniente de Sixaola movilizó a más de 60 personas a San José este pasado jueves 12 de octubre.

Las actividades dieron inicio a las 10 de la mañana en Casa Presidencial, donde la comunidad se reunió con autoridades del Gobierno, para luego trasladarse a la Asamblea Legislativa a la 1:30 p.m., donde presentó un acto de baile Jeegvi, tradicional de su cultura, y una conferencia de prensa.

En dicha conferencia se anunció el proyecto de ley “Ley de Protección del Derecho a la Nacionalidad de la Persona Indígena y garantía de integración de la Persona Indígena Transfronteriza”, el cual les permitirá obtener un documento de identidad, indispensable para acceder a atención médica, ayuda social para la educación de sus hijos y el reconocimiento de sus garantías laborales.

Las fronteras que nos puso la gente blanca no nos permiten tener participación política o derecho a la salud, educación o trabajo digno, queremos que se reconozcan nuestros derechos como población indígena originaria” reclama la comunidad.

La comunidad Ngäbe Buglë que habita en Sixaola tiene tres características que la hacen especialmente vulnerable: es indígena sin territorio, es transfronteriza y vive en extrema pobreza.

Las actividades y el proyecto de ley surgen de un trabajo de acompañamiento que la Escuela de Comunicación de la Universidad de Costa Rica ha realizado desde enero del 2016 con esta comunidad, en vista de las violaciones sistemáticas a sus derechos humanos.

 

Enviado por Allan Monge, Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

10 años de No TLC: encuentro y acto cultural

10 anos de No TLC encuentro y acto cultural

Este próximo sábado 07 de octubre, se llevará a cabo en la Escuela República de Haití, Paso Ancho, San Sebastián, un encuentro y acto cultural para conmemorar el décimo aniversario del referendo contra el TLC

¿Qué habrá el sábado en Paso Ancho?

1) Bienvenida a cada visitante. Exposición de fotos y materiales. Escriba en la manta del NO a 10 años

2) Mensaje de tres compañeros sobre TLC hace 10 años, luchas por la madre tierra y experiencing del Movimiento Patriótico Juanito Mora.

3) Mesas de encuentro ¿Qué sigue, qué hacer?

4) Cantores del NO.   Habrá cafecito y bocadillos durante el Encuentro

10 anos de No TLC encuentro y acto cultural3

Compartido por Óscar Espinoza y Edison Valverde en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

TLC prohibido olvidar Costa Rica

  • Diez años del TLC
  • Jornada Mundial por el Trabajo Decente

 

La Confederación de Trabajadores Rerum Novarum realizará este próximo 07 de octubre en el Gimnasio Nacional un Acto Político en conmemoración del décimo aniversario de la lucha patriótica contra el Tratado de Libre Comercio Costa Rica.

Puede consultar el programa de dicha actividad en la siguiente imagen.

TLC prohibido olvidar Costa Rica

Compartido en redes digitales por Eva Carazo.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

GuanaRED conmemora décimo aniversario de Lucha contra el TLC

GuanaRED conmemora decimo aniversario de Lucha contra el TLC

¡10 años y no dejamos de latir! Por eso en conmemoración al décimo aniversario de la Lucha contra el TLC, les invitamos a enviarnos un video con la frase «Seguimos diciendo NO»… a las piñeras que contaminan nuestra agua (por ejemplo), u otras frases que querrás expresar:

Sólo tenés que:

-Grabar un vídeo con tu cámara o celular

-Que tenga una duración máxima de 15 segundos

-Grabar de manera horizontal, en un lugar con poco ruido y buena iluminación

-Enviarlo a nuestro Facebook o correo electrónico guanaredcr@gmail.com

Y ¡listo! serás parte del video participativo que elaboraremos desde GuanaRED.

Fecha límite sábado 23 de setiembre.

 

Enviado por GuanaRED.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pueblos Indígenas: En Defensa de su Autonomía

El pasado 9 de agosto en el Marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas se conmemoró en nuestro país el Sexto Aniversario del Desalojo Violento de la Asamblea Legislativa de un grupo de 28 manifestantes indígenas. El Frente Nacional de Pueblos Indígenas de Costa Rica (FRENAPI) se pronunció ante los medios de comunicación y la población en general sobre los eventos dados en esa fecha.

La lidereza indígena Luisa Bejarano Montezuma del Pueblo Ngöbe en Punta Burica, recuerda el desalojo como un momento simbólico que representa la violencia, el rechazo y la indiferencia discriminatoria con que el Estado y sus representantes tratan los temas de autonomía y de reconocimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas en nuestro país.

Según los y las indígenas las propuestas de solución que ofrece el gobierno para manejar la situación de violencia en contra de sus comunidades, NO respeta los convenios internacionales a los que el país se ha comprometido en materia de Autonomía de los pueblos indígenas. Sergio Rojas, líder indígena Bribri denunció a La Cabuya que el proceso de consulta que ha implementado el gobierno en los últimos años no responde a las necesidades de las comunidades indígenas.

Para que en nuestro país exista paz social, es necesario que el Gobierno mejore el enfoque con que se relaciona con los pueblos originarios, que reconozca y proteja los derechos de esta población ante los abusos y actos violentos llevados a cabo en su contra, la mayoría impunes al día de hoy. También debe responder atentamente a la deuda histórica que tiene con las comunidades indígenas, reconociéndolas desde acciones afirmativas para honrar la reforma que se hizo hace casi un año, del Artículo primero de la Constitución Política, que establece el carácter multiétnico y pluricultural de Costa Rica.

Los pueblos indígenas reivindican que deben gozar de autonomía para decidir qué se estudia en sus escuelas, sus formas de organización y toma de decisiones de acuerdo a sus costumbres, el manejo de sus bosques y ríos y a que se respeten los límites territoriales de sus comunidades.

Gustavo Oreamuno de la organización Ditsö y de la Coordinadora de Lucha Sur Sur, afirma que este es un tema de paz social en nuestro país. La recuperación del territorio ancestral y la protección de la vida es fundamental en la cosmovisión de nuestros pueblos indígenas. Por esa razón son ellos y ellas quienes deben decidir sobre sus procesos de consulta, sobre sus tierras, educación y todo lo relacionado a su propio gobierno.

El sistema universal y el sistema interamericano de derechos humanos han implementado múltiples instrumentos legales con los que Costa Rica se ha comprometido a respetar los derechos de los pueblos indígenas, no obstante los gobiernos “de turno” no han asumido seriamente su responsabilidad para que en la práctica esos derechos se garanticen. Por el contrario, sus instituciones han servido de cómplices esto en forma de impunidad, cuando se han dado actos que violentan emocional y físicamente a personas indígenas.

El respeto a la dignidad de los pueblos indígenas pasa también por un tema de información y comunicación. Los medios de comunicación han jugado un papel muy importante en los procesos de recuperación de tierras indígenas. Para el dirigente indígena Leonardo Buitrago el rol de los medios de comunicación tradicionales ha sido el de invisibilizar o tergiversar el tema indígena.

Desde La Cabuya queremos motivar a conocer los procesos de lucha y autonomía de los pueblos indígenas en nuestro continente. Denunciamos la forma en que la deuda que tiene el Estado con los pueblos indígenas, se sigue omitiendo o atendiendo desde el asistencialismo y nos unimos en un abrazo de lucha a las reivindicaciones de los pueblos indígenas en nuestro país y en la región.

 

Publicación hecha por Frente Nacional de Pueblos Indígenas FRENAPI, Costa Rica, tomado de http://www.vocesnuestras.org

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Con movilización en bicicleta arranca Semana U

  • Con una movilización en bicicleta –o “cleteada”- arranca la semana universitaria denominada “Tu semana, tu lucha”, celebrada por la FEUNA, del 7 al 12 de agosto

 

Este lunes 7 de agosto arrancan las actividades de la Semana U 2017, organizada por la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (Feuna), la cual se ha denominado “Tu semana, tu lucha”, en conmemoración del importante papel de las luchas estudiantiles, en nuestro país y en el mundo, a favor de avances en justicia social y desarrollo sostenible y equitativo.

Precisamente, con una movilización en bicicleta –o “cleteada”-, símbolo de la promoción del uso de medios de transporte alternativos que contribuyan a mejorar la calidad de vida y eviten la contaminación al ambiente, abre la programación de “Tu semana, tu lucha”, este lunes 7 de agosto a partir de las 8 a.m.

La “cleteada” –que también se aprovechará para inaugurar el proyecto “UNACletas”, colectivo conformado por estudiantes de la Universidad Nacional, con sello FEUNA, orientado a lograr que cada vez más estudiantes, académicos y funcionarios de la Universidad viajen en bicicleta, medio de transporte amigable con el ambiente.

La cleteada sale a las 8 a.m. de las instalaciones de la Escuela de Medicina Veterinaria, en el campus Benjamín Núñez, en Lagunilla de Heredia, y llega a la entrada del Centro de Investigación Docencia y Extensión Artística (Cidea), en el campus Omar Dengo, alrededor del mediodía.

Todas aquellas personas que cuenten con un vehículo de desplazamiento alterno –ya sea bicicleta o patineta, por ejemplo- podrán participar de esta protesta contra el uso excesivo de hidrocarburos.

Respaldan esta movilización BiciBus, CoroBike, el Centro para la Sostenibilidad Urbana y ChepeCletas.

Más luchas y celebración…

Declarada de interés institucional por el Consejo Universitario, “Tu semana, tu lucha” está dedicada a las luchas estudiantiles presentes, pasadas y futuras, según destacó Daniela Alpízar, presidenta del directorio de la Feuna.

Durante los cinco días habrá seis espacios para celebrar y conmemorar, donde estudiantes expondrán sus obras y puntos de vista. Estos espacios son:

Bienestar: La “cleteada” de arranque de la Semana U forma parte de este espacio, que culminará, el lunes 7, con la rifa de una bicicleta y otras actividades como sesiones de yoga y pilates.

Artístico: Carpa de circo, ubicada en el parqueo del CIDEA, con presentaciones de 3 a 6 p.m., abiertas a todo público, incluidos niños y niñas. Como artistas participarán algunos “cirqueros” que actúan en sitios como semáforos, algunos de ellos alumnos de la UNA que utilizan lo recaudado para ayudarse económicamente en sus estudios.

Artesano y orgánico: Se trata ferias de exposición y venta de artesanías y agricultura orgánica, protagonizadas especialmente por el estudiantado emprendedor. La presidenta de la Feuna resaltó la necesidad de entender la artesanía como cultura viva y el tema orgánico, como la lucha por la sostenibilidad ambiental. Estas ferias se realizarán todos los días en la Plaza de la Diversidad del Campus Omar Dengo.

Conciencia: De lunes a miércoles de 1 a 3 p.m. se efectuarán conversatorios con líderes y lideresas estudiantiles quienes estuvieron presentes en diversidad de luchas, entre ellos, Alberto Salom, actual rector de la UNA y presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) durante la lucha contra ALCOA; Eva Carazo, primera mujer en Centroamérica en ocupar la presidencia de la asociación de estudiantes de una Universidad; Quince Duncan, primer presidente de la FEUNA; Esteban Campos y Martín Alfaro. Los conversatorios se acompañarán de toda una intervención artística que se llevará a cabo a lo largo y ancho del campus, con la exposición de fotografías y otros documentos que recuerden las luchas estudiantiles.

“Mercadito literario”: Un mercadito literario con libros, talleres y conversatorios se realizará durante toda la semana, de 8 a.m. a 5 p.m., en la Explanada 11 de abril.

Conciertos: Estos iniciarán a partir de las 5 p.m., de martes a viernes, en el parqueo Uriche.

Y para el sábado 12 de agosto cierra la semana con la celebración del Día Internacional de la Juventud, donde la Confederación Estudiantil Universitaria –integrada por las asociaciones de las universidades públicas- realizará, desde las 9 a.m., distintas actividades en el parque central de Heredia, que culminarán a las 6 de la tarde, con una gran fiesta, al ritmo de los grupos Mekatelyu e Infibeat.

 

***Mayores detalles con Daniela Alpízar, presidenta de la Feuna, 8758-7762, en la Oficina de Comunicación 2277-3067 o en facebook

https://www.facebook.com/search/top/?q=semana%20u%3A%20%22luchas%20estudiantiles%22

 

*Imagen tomada de www.hoyenelcampus.una.ac.cr

Enviado por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/