Ir al contenido principal

Etiqueta: Consejo Universitario

UCR reafirma compromiso con la formación de especialistas médicos

Zaida Siles Rojas

Periodista Consejo Universitario

UCR reafirma compromiso con la formación de especialistas médicos
La CCSS y la UCR han realizado esfuerzos con el fin de aumentar la cantidad de estudiantes residentes en formación especializada (foto tomada de: www.panoramio.com).

 

El Consejo Universitario, el Sistema de Estudios de Posgrado y el Programa de Especialidades Médicas de la Universidad de Costa Rica (UCR) reafirmaron el compromiso de esta casa de estudios de seguir fortaleciendo su relación con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y continuar con la formación de especialistas médicos, según estándares internacionales de alta excelencia académica.

La posición fue planteada en un pronunciamiento aprobado este jueves 26 de febrero por el Consejo Universitario, el cual destaca que la UCR tiene la capacidad académica para continuar con la preparación de estos profesionales por el bien de la seguridad social del país.

Según el acuerdo del Órgano Colegiado, aunque en los últimos años la cantidad de especialistas graduados se ha incrementado, aún persiste un faltante de estos profesionales debido a múltiples factores.

El compromiso de la UCR es ofrecer más cupos sin afectar la calidad de la enseñanza y sin comprometer el bienestar de las personas que acuden a los servicios de salud.

Para subsanar la carencia de especialistas en los hospitales, la CCSS y la UCR han realizado esfuerzos con el fin de aumentar la cantidad de estudiantes residentes en formación especializada. Así, se han nombrado docentes con alta capacidad médica como tutores en hospitales regionales, lo cual permite la rotación de residentes en nuevos centros.

Al mismo tiempo, se señaló que la UCR está impulsando un proyecto piloto para atender zonas desprotegidas del país, como la Atlántica, con rotaciones de residentes de último año por sus centros de salud, con la tutoría directa de docentes, para promover que, una vez graduados, laboren en esa zona.

En el pronunciamiento se destacó que, paralelamente a esos esfuerzos, el Programa de Posgrado en Especialidades Médicas ha venido realizando una revisión y actualización de sus planes de estudio, de manera muy rigurosa y dentro del marco de la búsqueda permanente de la excelencia académica.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR se apresta a seguir creciendo en armonía con la naturaleza

UCR construirá solo en un 30% de la Finca 4 en Sabanilla

Independientemente de los proyectos que se vayan a realizar en la Finca 4, se utilizará solamente un 30% del terreno en la zona central de la finca donde predomina el charral, dejando libre el restante 70% del área (foto Anel Kenjekeeva).
Independientemente de los proyectos que se vayan a realizar en la Finca 4, se utilizará solamente un 30% del terreno en la zona central de la finca donde predomina el charral, dejando libre el restante 70% del área (foto Anel Kenjekeeva).

 

Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Como institución de educación y cultura superiores, autónoma constitucionalmente y democrática, y sin perder de vista que debe contribuir con las transformaciones que la sociedad necesita para el bien común, la Universidad de Costa Rica (UCR) se apresta a seguir creciendo de una forma integral en la denominada Finca 4, que se ubica en Mercedes de Montes de Oca, contiguo a la Finca 3 donde funcionan actualmente la Escuela de Educación Física y Deportes, las instalaciones deportivas y el Estadio Ecológico.

Con ese objetivo, desde abril del 2013, la UCR inició los trámites legales de rigor ante la Municipalidad de Montes de Oca, para obtener la “contigüidad” en el uso del suelo para actividades universitarias, el mismo definido por el municipio para la Finca 3.

La Finca 4 colinda con la Finca 3 donde funcionan la Escuela de Educación Física y Deportes, las instalaciones deportivas y el Estadio Ecológico (foto Anel Kenjekeeva).
La Finca 4 colinda con la Finca 3 donde funcionan la Escuela de Educación Física y Deportes, las instalaciones deportivas y el Estadio Ecológico (foto Anel Kenjekeeva).

Para crecer de forma integral, afectando lo menos posible el medio ambiente,  y en concordancia con lo acordado por el Consejo Universitario (CU) en las sesiones Nº5173, artículo 10, del 4 de julio de 2007, y Nº5384, artículo 3, del 8 de setiembre de 2009, la Institución definió que, independientemente de los proyectos que se vayan a realizar en la Finca 4, se mantendrá una proporción en el desarrollo constructivo de 30-70, utilizando solamente un 30% del terreno en la zona central de la finca y dejando libre el restante 70% del área, para conservar la arboleda que rodea el lugar, ampliar el área de bosque mediante la siembra de más árboles de especies nativas y el desarrollo de zonas verdes, donde hoy hay charrales. Asimismo, preservando el área de protección del Río Torres y la quebrada, que colindan con la finca, según lo estipula la legislación nacional.

UCR se apresta a seguir creciendo en armonía con la naturaleza3
Como parte de su compromiso con el medio ambiente, la UCR pretende conservar la arboleda que rodea el lugar y ampliar el área de bosque mediante la siembra de más árboles de especies nativas (foto Anel Kenjekeeva).

Según lo explica el M.Sc. Agustín Mourelo García, director de la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones (OEPI), de los 71.800 metros cuadrados de la Finca 4, solo se están contemplando para el desarrollo de infraestructura, vías de acceso y aceras para uso de estudiantes, profesores, funcionarios y público en general, 21.561 metros cuadrados, un 30% del total. Esto a pesar de que la normativa establecida por la Municipalidad de Montes de Oca permite el desarrollo en un 80% de los terrenos, dejando libres un 20%.

De la misma forma en que la UCR realiza las nuevas construcciones en las otras fincas, el compromiso de la Institución es diseñar y utilizar la tierra en total armonía con la naturaleza, afirmó el director de OEPI.

UCR se apresta a seguir creciendo en armonía con la naturaleza4
En el mapa se observa la Finca 4, conocida también como la finca Acasuso y en un color más definido el área de conservación de la cuenca del Río Torres (imagen cortesía OEPI).

Aunque en los últimos meses la Universidad ha encontrado cierta resistencia por parte de algunos miembros de la comunidad del cantón con respecto a la posibilidad de desarrollar algunas construcciones en esta finca, para la Universidad es fundamental que el gobierno local conceda la “contigüidad” en el uso del suelo, que debería ser semejante al uso predominante en los planes reguladores de Montes de Oca, con miras a mejorar las condiciones de los estudiantes de Educación Física y Deportes y del Área de la Salud, y para seguir aportando al país a través de proyectos de investigación y acción social.

De esta forma y al igual que sucede en sus otras fincas, la UCR seguirá abriendo sus espacios generosa y solidariamente a la comunidad y ofrecerá libre acceso para la recreación y el deporte.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Consejo acuerda condenar ataques en Salitre y exige acción del gobierno

Rectoría UCR

Mediante el acuerdo tomado en el Consejo Universitario, sesión Nº 5867, artículo 5, del 16 de diciembre de 2014, relacionado con el pronunciamiento sobre la situación de violencia en contra del pueblo indígena de la comunidad de Salitre, se considera que:

1. La Universidad de Costa Rica debe contribuir con las transformaciones que la sociedad necesita para el logro del bien común, de acuerdo con el artículo 3 de su Estatuto Orgánico.

2. Uno de los principios orientadores del quehacer de la Universidad de Costa Rica es el respeto a la diversidad de etnias y culturas de la sociedad costarricense, de conformidad con el artículo 4 del Estatuto Orgánico.

3. La Ley Indígena de 1977, que regula la situación jurídica de los territorios indígenas, establece en sus artículos 3 y 5:

 

Artículo 3. Las reservas indígenas son inalienables e imprescriptibles, no transferibles y exclusivas para las comunidades indígenas que las habitan. Los no indígenas no podrán alquilar, arrendar, comprar o de cualquier otra manera adquirir terrenos o fincas comprendidas dentro de estas reservas. (…)

Artículo 5. (…) Si posteriormente hubiera invasión de personas no indígenas a las reservas, de inmediato las autoridades competentes deberán proceder a su desalojo, sin pago de indemnización alguna1.

 

4. El conflicto histórico de ocupación en territorios indígenas por personas no indígenas en el país no ha encontrado una solución a pesar de extenderse por décadas.

5. Existe evidencia de que el conflicto por la tenencia de tierras en el territorio indígena de Salitre ha generado reiterados hechos de violencia desde hace tres años, los cuales no han llegado a instancias judiciales para ser debidamente investigados y sancionados. Entre estos hechos de violencia, se incluyen:

Quema de viviendas, golpizas, hostigamiento, agresiones y amenazas con armas de fuego, retención ilegal de personas, represión, amenazas de muerte y actos de tortura.

6. Estos actos de violencia, de persecución e intimidación cometidos, en Salitre en contra de la población indígena, evidencian una fuerte problemática de racismo y ponen en peligro no solo el derecho de estas personas sobre sus tierras, sino que también comprometen su integridad personal y su derecho a la vida.

7. El Gobierno no ha garantizado el pleno respeto de los derechos humanos y la seguridad de las personas indígenas que habitan en el territorio de Salitre, y ha incumplido los acuerdos alcanzados en el mes de julio de 2014, los cuales garantizarían una protección adecuada a esta población.

8. Especialistas en la materia, integrantes de las comunidades indígenas y organizaciones sociales, así como organismos internacionales, han expresado su profunda preocupación por el hecho de que, si el Gobierno no toma las medidas necesarias, la situación en Salitre podría desembocar en una escalada de violencia cuyas consecuencias serían difíciles de revertir.

ACUERDA

1. Condenar todos los ataques perpetrados en contra del pueblo bribri en el territorio indígena de Salitre.

2. Exigir al Gobierno de la República:

Una intervención inmediata que garantice el cese de los actos de violencia en el territorio indígena de Salitre, de manera que se restablezca la convivencia pacífica.

-El cumplimiento efectivo de la legislación vigente en la materia y de los acuerdos alcanzados en julio de 2014 para garantizar la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas.

-Tomar las medidas y las acciones para que se respeten y reconozcan los derechos que asisten a las personas indígenas y a aquellas no indígenas, según corresponda de conformidad con la ley.

3. Urgir a las autoridades judiciales a investigar estos hechos, con el fin de juzgar y sancionar a las personas responsables de estos, para evitar que queden en la impunidad.

4. Declarar que la Universidad de Costa Rica, fiel a su misión y a sus principios, seguirá vigilante respecto de la protección de los derechos de los pueblos indígenas de Costa Rica.

5. Publicar en diferentes medios de comunicación el presente acuerdo y darle la mayor difusión posible.

 

ACUERDO FIRME.

 

Atentamente,

Dr. Henning Jensen Pennington

Rector

 

Información proporcionada a SURCOS Digital por Rectoría UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rectoría anuncia medidas para contracción del gasto en la UCR

Acciones obedecen a cambios en el crecimiento proyectado del FEES y a peso económico de la estructura salarial

Rectoría anuncia medidas para contracción del gasto en la UCR
Esta tarde el Dr. Henning Jensen, anunció una serie de medidas que estará tomando la administración para la contención del gasto en la UCR. (foto Laura Rodríguez).

 

Rocío Marín González

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Ante los cambios que se han suscitado en la proyección del crecimiento del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) y el peso económico de la estructura salarial de la Institución,la actual administración anunció una serie de medidas para la contracción del gasto en la Universidad de Costa Rica (UCR).

Las acciones, que se dieron a conocer en un Consejo Ampliado de Rectoría celebrado esta tarde, se vienen analizando desde hace algún tiempo con base en información aportada por dos estudios independientes realizados a solicitud de las autoridades en el 2013,con miras a anticipar el efecto presupuestario de medidas que se tomaron en el pasado y continuar garantizando el sano equilibrio financiero de la Institución.

Según lo explicó el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la UCR, estos análisis se solicitaron debido a advertencias previas por parte de la Oficina de Contraloría Universitaria, en el sentido de que medidas como la tomada por el Consejo Universitario el 29 de setiembre de 2009 para aumentar la anualidad del 3% al 5.5%, no habían sido suficientemente apoyadas en estudios técnicos.

Rectoría anuncia medidas para contracción del gasto en la UCR2
El M.Sc. Max Soto, expuso los resultados de un estudio actuarial interdisciplinario que realizó junto con el M.Sc. Rodrigo Arias y el Dr. Pablo Sauma. (foto Laura Rodríguez).

Primero se solicitó una proyección de egresos al economista Juan Ricardo Jiménez Montero, profesor de la Escuela de Economía, que se centró en el análisis del impacto del nuevo Reglamento de Becas, que amplió la cobertura de beneficios a más estudiantes; de las obligaciones contraídas a partir de la suscripción en 2011 del Fideicomiso UCR-BCR para la construcción de infraestructura; y del acuerdo de aumento en la anualidad, dado que a partir de su entrada en vigencia, algunas variables de los componentes salariales han mostrado un crecimiento acelerado.

Luego de su análisis, el especialista advirtió que a corto plazo la Universidad estaría expuesta a una situación deficitaria en su presupuesto, si oportunamente no se toman medidas de ajuste, “aún si en el 2018 el FEES alcanza a llegar al 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB), que de todas formas vendrá a ser un techo en el crecimiento de los recursos para la educación superior pública”, indicó Jensen.

Rectoría anuncia medidas para contracción del gasto en la UCR3
Según el comportamiento del gasto por salarios con respecto a los ingresos del FEES, actualmente la UCR muestra una situación financiera muy sólida. (fuente Rectoría).

Posteriormente, se solicitó un estudio actuarial al Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) que fue realizado por un equipo interdisciplinario integrado por el M.Sc. Rodrigo Arias López, profesor de la Escuela de Matemáticas y actuario; el M.Sc. Max Alberto Soto Jiménez, director del IICE y Catedrático de la Escuela de Economía; y por el Dr. Pablo Sauma Fiatt, director del Observatorio del Desarrollo (ODD). Mediante el análisis de diversos escenarios, estos profesionales determinaron que más temprano que tarde la Universidad podría presentar un déficit presupuestario y proyectan cómo sería el comportamiento de las finanzas en los próximos años, de acuerdo con los ajustes que se hagan en ciertas variables.

Para el rector, es fundamental que la comunidad universitaria comprenda que luego de esos estudios la administración dispone de datos suficientes para entrar en alerta y compelerla a tomar decisiones al respecto.

Entre las medidas la administración propondrá que durante la negociación salarial en el 2015, la Comisión Salarial de la UCR contemple un incremento acorde con el porcentaje de la inflación.

Rectoría anuncia medidas para contracción del gasto en la UCR4
El Consejo Ampliado de Rectoría se efectuó en el auditorio de Ciencias Económicas. (foto Laura Rodríguez)

Asimismo se continuará con un análisis riguroso para el otorgamiento de las “dedicaciones exclusivas” las cuales se aprobarán con base en nuevos criterios de conveniencia institucional establecidos por la Oficina de Recursos Humanos (ORH). Este plus no se otorgará por excepción a bachilleres o funcionarios con nombramientos por ciclos.

También se revisarán los criterios de pertinencia mediante los cuales se reconocen a miembros del sector administrativo tanto remuneraciones extraordinarias como méritos académicos.También se aplicará la normativa en toda su extensión para la aprobación de jornadas de cuartos de tiempo adicionales para el sector docente.

Finalmente, la Vicerrectoría de Administración preparará una resolución con miras a minimizar las suplencias, valorando con sumo cuidado la necesidad real de las mismas y la Oficina de Divulgación e Información (ODI), revisará el monto anual presupuestario para publicación de información por medio de la prensa.

El Dr. Jensen manifestó que dado que la economía responde a las decisiones que toman los seres humanos, está seguro que con estas y otras medidas que podrían tomarse a futuro, la Universidad continuará disfrutando de una situación financiera sólida.“Estas acciones fueron definidas en el interés de la administración de garantizar la calidad de los salarios de los universitarios, de reafirmar la inversión en infraestructura y lo más importante, de dar seguridad al Sistema de Becas del que depende un numeroso grupo de muchachos y muchachas de todas las regiones del país para realizar con éxito sus estudios”, concluyó.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

 

Consejo Universitario UCR: Pronunciamiento en relación con la situación actual del PAIS

Consejo Universitario UCR - Pronunciamiento en relación con la situación actual del PAIS

El Consejo Universitario hizo un llamado vehemente para que la Rectoría y el personal Programa de Atención Integral en Salud (PAIS) que se mantiene en huelga desde el pasado 11 de noviembre, fortalezcan el diálogo en búsqueda de consensos entre las partes, de manera que sea posible avanzar en la solución del conflicto.

La petición la hizo en un pronunciamiento emitido este viernes 22 de noviembre, en sesión extraordinaria, en el que solicitó que se instale de inmediato una mesa de negociación permanente y se considere la inclusión de una instancia mediadora universitaria, externa a las partes.

El Órgano Colegiado expresó que es evidente que los esfuerzos realizados hasta ahora no han sido suficientes, y que más bien el conflicto se ha agudizado, comprometiendo el derecho a los servicios de salud de las comunidades. Por ello,  recomendó a la partes reconsiderar sus posturas actuales y plantear acciones concretas en aras de una mejor negociación.

En ese sentido,  le solicitó a la Administración realizar un estudio detallado del perfil del personal del PAIS, con el fin, por un lado, de identificar el mayor número de trabajadores y trabajadoras que la Universidad estaría en capacidad de contratar, y que, por otro, permita definir las acciones que la UCR tendrá que emprender con otras instituciones, en procura de lograr la estabilidad laboral del personal de ese programa.

Al mismo tiempo, le pidió al personal del PAIS, que en tanto no se deponga el movimiento de protesta, asuman la responsabilidad de ofrecer servicios esenciales en cada Ebáis, de manera que no se comprometan los servicios de salud que se brindan a la población usuaria de las comunidades involucradas.

También le pidió a la comunidad universitaria informarse y participar activamente en la búsqueda de soluciones a este conflicto, siempre en el marco del diálogo, la tolerancia y el respeto que caracteriza a la UCR.

 

Información enviada a SURCOS por Zaida Siles Rojas.