Ir al contenido principal

Etiqueta: Consejo Universitario

Rectoría UCR pone a disposición del público documentos sobre el Caso CIL

Miembros del Consejo Universitario explican su voto

Pronunciamiento de la Contraloría Universitaria, de la Oficina Jurídica y acuerdos del Consejo Universitario

 

Pablo Mora Vargas, Periodista de Rectoría

henning jensen
En los documentos adjuntos a esta nota puede encontrar el descargo que hace el rector Henning Jensen sobre la autorización que dio para el nombramiento de su hija (foto Karla Richmond).

En aras de la transparencia, la Rectoría de la Universidad de Costa Rica decidió el martes 16 de agosto publicar en la sección de Documentos de su sitio web todos los archivos relacionados con el Caso CIL, en el que se cuestionó la actuación del rector, Dr. Henning Jensen Pennington, por haber autorizado el presupuesto para el nombramiento interino de su hija, Elena Jensen Villalobos, como psicóloga del Centro Infantil Laboratorio (CIL), el cual sirve de guardería para los hijos e hijas de los funcionarios universitarios.

La Rectoría puso a disposición del público el pronunciamiento tras la investigación realizada por la Oficina de Contraloría Universitaria (OCU), el descargo hecho por el señor rector ante la OCU, el acuerdo del Consejo Universitario (CU), así como varias referencias a consultas hechas por la Rectoría y el CU a la Oficina Jurídica (OJ).

La administración espera que, con esta decisión, la opinión pública valore este tema desde una perspectiva más integral.

Para consultar los documentos puede utilizar este enlace.

Además cinco miembros del Consejo Universitario que votaron a favor del acuerdo tomado por este organo el viernes 12 de agosto explicaron en un documento dado a conocer este jueves 18 de agosto a la comunidad universitaria las razones por las cuales decidieron aprobar la moción.

En este enlace puede ver los razonamientos de Eliécer Ureña Prado, José Francisco Aguilar Pereira, Marlen Vargas Gutiérrez, Yamileth Angulo Ugalde y Jorge Murillo Medrano.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Normativa de la UCR no permite instruir un proceso contra el rector

Zaida Siles Rojas,

Periodista Consejo Universitario

Normativa de la UCR no permite instruir un proceso contra el rector
Con el propósito de salvaguardar los principios de transparencia y probidad en el quehacer institucional, el Consejo Universitario pide a las autoridades de la institución «abstenerse de firmar, autorizar, ratificar, dar vistos buenos o ejercer el voto nominal en todos aquellos asuntos en que puedan verse beneficiados, de manera directa, parientes hasta en tercer grado de consanguinidad» (foto Archivo Consejo Universitario).

El Consejo Universitario determinó este viernes 12 de agosto, en sesión extraordinaria, que no existe procedimiento ni instancia definida en la normativa universitaria para instruir un proceso o calificar de manera alguna la actuación del rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Henning Jensen, como una falta que dé lugar al inicio de un procedimiento disciplinario.

El acuerdo lo tomó después de analizar el informe (OCU-R-111-2016) que la Contraloría Universitaria elaboró a petición de este Órgano Colegiado, en relación con el nombramiento de la hija del rector, Elena Jensen, en el Centro Infantil Laboratorio de la UCR, y cuyo contenido presupuestario fue aprobado por la Rectoría.

Con base en las recomendaciones hechas por la Contraloría, el Consejo acordó, también, indicarle al rector, y a quienes ostentan puestos de dirección, así como al personal de la Universidad, que deben abstenerse de firmar, autorizar, ratificar, dar vistos buenos o ejercer el voto nominal en todos aquellos asuntos en que puedan verse beneficiados, de manera directa, parientes hasta en tercer grado de consanguinidad, en aras de salvaguardar los principios de transparencia y probidad en el quehacer institucional.

El pasado miércoles, en sesión extraordinaria, el plenario le solicitó a la Comisión de Estatuto Orgánico que evalúe la conveniencia de una modificación o adición al Estatuto Orgánico que establezca el deber de abstención y otros controles preventivos que promuevan la transparencia y objetividad de las universitarias y los universitarios en el ejercicio de sus funciones.

Al mismo tiempo, trasladó a la Administración la segunda recomendación del citado informe, la cual señala que se solicite a la Rectoría formalizar un procedimiento general que operacionalice las normas y disposiciones vigentes, para la creación y prórroga de plazas temporales con cargo a la partida presupuestaria de “Servicios Especiales” que administra la Rectoría, las vicerrectorías y otras dependencias universitarias.

Declaraciones del Dr. Henning Jenen Pennington, rector de la Universidad de Costa Rica sobre el acuerdo tomado por el Consejo Universitario y el informe de la Contraloría Universitaria en el caso del nombramiento de Elena Jensen Villalobos en el Centro Infantil Laboratorio. 12 de agosto del 2016.

https://youtu.be/tRchVKbOBKk

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Consejo Universitario de la UCR opuesto a decisiones de la CCSS sobre internados

Consejo Universitario de la UCR opuesto a decisiones de la CCSS sobre internados
La UCR es la principal universidad pública en formar profesionales de la salud. (Imagen tomada de la página de la UCR).

Un comunicado suscrito por el rector de la UCR, doctor Henning Jensen Pennington, informa del acuerdo del Consejo Universitario en el cual se expresa “total oposición al acuerdo tomado por la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social de suspender el examen para ingresar al internado rotatorio”.

El acuerdo agrega una solicitud para que la Junta Directiva de la CCSS acepte que se “sigan otorgando los campos docentes necesarios para que las y los estudiantes de la Universidad de Costa Rica realicen su internado en aquellos centros hospitalarios en donde se encuentren los docentes nombrados para tal efecto, en cumplimiento del Convenio Marco CCSS-UCR.

Además, pide que se respeten los programas académicos de la Universidad de Costa Rica con su respectiva evaluación. Asimismo, el acuerdo ratifica “el compromiso de la Universidad de Costa Rica con el pueblo costarricense en la formación de profesionales, en todos los campos del saber, con un alto grado de excelencia académica”.

Para conocer el comunicado completo puede seguir este enlace:

R-107-2016

 

Enviado a SURCOS Digital por Rectoría UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mar Fournier en UCR: “Contra la transfobia armada, trans-solidaridad organizada”

CIEM realizó conversatorio sobre vivencias transexuales

Esteban Cubero Hernández,

Vicerrectoría de Acción Social

Mar Fournier
Sitaire (izquierda), Mar y Natasha comentaron sobre sus vivencias como personas transexuales (foto de Esteban Cubero).

“Tener 5 años y creer que uno es un error de Dios, no es fácil de sobrellevar” comentó el activista transfeminista y docente Mar Fournier durante el conversatorio “De Lili Elbe a Caitlyn Jenner: historias de vivencias transexuales”.

Fournier relató con tristeza y enojo como muchas de sus amigas transexuales son atacadas con balines y piedras constantemente, haciendo un llamado para dejar de guardar silencio respecto a estas injusticias” y propuso que contra la transfobia armada, se debe consolidar la trans-solidaridad organizada.

Este testimonio fue narrado en “Debates sobre Feminismos” que realiza el Centro de Investigaciones en Estudios de las Mujeres (CIEM) y que se llevó a cabo el 4 de mayo.

Mar Fournier2
El numeroso público del conversatorio fue muy participativo (foto Esteban Cubero).

La actividad contó con la participación de Natasha Jiménez, coordinadora General de Mulabi (Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos) y con Sitaire Cubillo, activista transfeminista y moderadora de la actividad.

Cubillo mencionó que “no hay cuerpo equivocado, si hay dinero para transformarlo. O sea que la transexualidad también puede tener fuertes connotaciones de clase” refiriéndose al caso de Caitlyn Jenner.

“Cada quien se define como así lo desee. Es una cuestión muy íntima y subjetiva” dijo Natasha Jiménez, quien hizo un recuento histórico respecto al movimiento social y lucha de las personas trans en Costa Rica.

Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia

Mar Fournier3
La película «La chica danesa» de Tom Hooper ha popularizado la historia de Lili Elbe, una de las primeras mujeres transexuales en someterse a una reasignación de sexo (Imagen de la película).

El Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia se celebra en conmemoración de la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 17 de mayo de 1990.

No obstante, cabe destacar que la transexualidad sigue siendo considerada un trastorno sexual por parte de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) y que los movimientos de diversidad sexual siguen luchando para que eso cambie.

Se estima que la esperanza de vida de mujeres y hombres transexuales en América Latina es de apenas 35 años, debido a factores como el asesinato y el suicidio. De hecho, el índice de suicidio de esta población es un 60% mayor respecto a personas no transexuales.

Acuerdo del Consejo Universitario R-66-2016

Por otra parte, a propósito del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia y Transfobia, se adjunta el oficio R-66-2016, donde se comunica el acuerdo tomado en el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica, sesión Nº 5989, artículo único, del 16 de mayo de 2016, sobre el pronunciamiento a la celebración del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia y Transfobia.

R-66-2016

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR incrementó presupuesto de becas un 235% entre 2012 y 2016

  • Rector Henning Jensen presentó Informe 2015-2016

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR incremento presupuesto de becas
“Son pocas las universidades que cuentan con un sistema de becas tan comprensivo y amplio como el de la Universidad de Costa Rica, para el que se presupuestan cerca de $39 millones anuales”, explicó el Dr. Henning Jensen al rendir su informe anual este martes 10 de mayo en el auditorio Alberto Brenes Córdoba (foto Laura Rodríguez).

Entre los años 2012 y 2016 el presupuesto de la Universidad de Costa Rica (UCR) destinado a becas se incrementó un 235 por ciento, invirtiéndose este año un monto cercano a los 21 mil millones de colones. Así lo dio a conocer el Dr. Henning Jensen Pennington, rector de la Institución, durante la presentación de su cuarto informe de labores a la comunidad universitaria y nacional.

Este monto destinado al Sistema de Becas Socioeconómicas, beneficia a más del 50 por ciento del estudiantado de la UCR, porcentaje que en algunas de las sedes regionales alcanza hasta un 80 por ciento. Entre los beneficios adicionales para la población becaria que se financian con estos recursos están los gastos por carrera, los montos adicionales por pobreza extrema, transporte, reubicación geográfica y alimentación.

UCR incremento presupuesto de becas2
El Informe del Rector 2015-2016 fue seguido desde la primera fila por los miembros del Consejo Universitario (foto Laura Rodríguez).

Durante su alocución que tuvo lugar en el marco de una sesión solemne del Consejo Universitario, efectuada el día de ayer, Jensen explicó que este esfuerzo es parte de una serie de acciones que buscan garantizar que quienes ingresan a la Institución, sin importar sus condiciones socioeconómicas, puedan cumplir con sus metas académicas. “Todo esto actúa a favor de la permanencia y la graduación de nuestros universitarios, lo cual se refleja en la cantidad de títulos entregados que en el 2015 sumó una cifra record de 5 736”.

UCR incremento presupuesto de becas3
“Nos sentimos muy satisfechos de aportar a la sociedad de una nueva generación de profesionales con demostradas capacidades en todos los campos del conocimiento”, indicó el Dr. Jensen en otra parte de su intervención (foto Laura Rodríguez).

En su opinión, esto es fundamental en virtud de que Costa Rica ostenta uno los índices más altos de desigualdad en América Latina y tomando en cuenta que la educación sigue siendo un potenciador de potenciadores. “La educación es un factor que favorece y estimula la movilidad social y produce un mayor bienestar para las personas, por lo que es un derecho y un bien público”, recalcó Jensen.

Consecuente con esa visión la UCR también invierte recursos en la construcción de residencias estudiantiles para dotar de alojamiento en condiciones propicias de infraestructura a poblaciones de escasos recursos económicos, provenientes en su gran mayoría de zonas alejadas o de difícil acceso. “Nuestras residencias estudiantiles son lugares agradables, con cierta calidez, donde el estudiante se siente en familia, lo cual favorece la estabilidad social, emocional y académica, y fomenta valores como el respeto y la tolerancia, para que los jóvenes logren su meta profesional, en un ambiente de universidad de primer mundo”, explicó Jensen.

UCR incremento presupuesto de becas4
Como una muestra de la labor que realiza la Etapa Básica de Música de Santa Cruz, el público disfrutó de la presentación del Taller Ensamble de Marimbas, a la que se sumó el Dr. Raziel Acevedo Álvarez, director de la Sede de Guanacaste (foto Laura Rodríguez).

Asimismo, con miras a que exista una mayor equidad en el acceso a la educación superior pública, en los últimos tres años la UCR ha desarrollado el programa +Equidad, que contempla: la Admisión diferida, que favorece a estudiantes de colegios con baja representatividad en la UCR; Tutorías en pueblos y territorios indígenas, cuyo fruto se vio este 2016 con el ingreso de 30 nuevos estudiantes provenientes de esas comunidades; y Habilidades para la vida, con el que se han beneficiado en total 151 jóvenes de colegios de Nicoya y Sarapiquí, a quienes se les ha motivado a diseñar su propio proyecto de vida superando los obstáculos que presenta su entorno.

UCR incremento presupuesto de becas5
La Dra. Yamileth Angulo Ugalde, directora del Consejo Universitario, indicó que el informe del rector o rectora se presenta desde 2003 en un acto público, por decisión de este órgano colegiado para fomentar la rendición de cuentas (foto Laura Rodríguez).

Paralelamente a estos apoyos, el Rector señaló que la Universidad trabaja en proyectos piloto con el fin de elevar la calidad en la docencia, haciendo valoraciones sobre todo de aquellos cursos que dan más problemas a los estudiantes para su aprobación. En ese sentido mencionó cómo gracias a cursos piloto de precálculo y de química general con formas de evaluación diferenciadas, se logró doblar la promoción de estudiantes en los cursos de cálculo y de química general, que son requisito para varias carreras. (Ver video adjunto)

Para el Dr. Jensen, todo lo anterior muestra que la UCR ha crecido en solidaridad, no solo para con sus estudiantes, lo cual es claramente visible en los múltiples esfuerzos por mejorar su acceso, permanencia y promoción, sino también del cuerpo docente y administrativo que le da soporte al quehacer académico de la Institución. “Hablamos de solidaridad y equidad cuando reconocemos que hay sectores de la Universidad que requieren un apoyo urgente en infraestructura y equipamiento, para el óptimo desempeño de sus labores. Hablamos de solidaridad, cuando actuamos para que las normas y políticas de equidad e igualdad no solo existan, sino sean respetadas y efectivas en la cotidianidad. Hablamos de solidaridad, cuando la autonomía universitaria se logra ejercer de manera transparente y óptima”, concluyó.

La edición completa del Informe del Rector 2015-2016 está a disposición del público universitario y nacional en el sitio web www.rectoria.ucr.ac.cr.

 

Para beneficiar a estudiantes de los cursos con poca aprobación, se desarrollan proyectos piloto que han duplicado la aprobación en cursos de cálculo y química general, requisitos de muchas carreras. Para ver video, ingrese en el siguiente enlace:

https://youtu.be/6ONsVvjmNFw

El CIMAR ha puesto a disposición del país el Módulo de Investigación Oceanográfica cuya información en torno a las mareas y otros fenómenos que afectan las costas es utilizada por organismos como la Comisión Nacional de Emergencias, el Instituto Meteorológico Nacional y las Capitanías de Puerto, lo mismo que los sectores turístico y pesquero. Para ver video, ingrese en el siguiente enlace:

https://youtu.be/XGSs4IrbVbk

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Rector de la UCR presentó informe de labores

Zaida Siles Rojas,

Periodista Consejo Universitario

Rector de la UCR presento informe de labores
El Dr. Henning Jensen destacará los aspectos más importantes del trabajo desarrollado por la UCR durante el último año, al igual que lo hizo en los tres informes anteriores (foto Andrea Jiménez).

A tan solo unos días de iniciar formalmente su segundo periodo al frente de la Universidad de Costa Rica (UCR), el rector, Dr. Henning Jensen, presentó su cuarto informe de labores a la comunidad universitaria y al país, en el marco de una sesión solemne del Consejo Universitario, el martes 10 de mayo, en el auditorio de la Facultad de Derecho.

Esta actividad de rendición de cuentas se realiza de forma pública desde el año 2003, por acuerdo de este Órgano Colegiado y según lo establecido en la Constitución Política, así como en las políticas universitarias, que procuran la transparencia en los diferentes campos del quehacer institucional.

Autoridades universitarias, docentes, estudiantes y administrativos de la Institución, además de representantes de otras entidades y de los tres poderes de la República, han sido invitados a esta presentación.

Quienes no pudieron asistir, podían sintonizar el Canal UCR, el cual estuvo transmitiendo en directo esta actividad, o bien se puede apreciar por Internet, en la dirección: www.canalucr.ucr.ac.cr

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La UCR en breve

Como institución autónoma de cultura superior, la Universidad de Costa Rica está constituida por una comunidad de profesores, estudiantes y funcionarios administrativos, dedicada a la enseñanza, la investigación, la acción social, el estudio, la meditación, la creación artística y la difusión del conocimiento.

Hay concepciones diversas de la misión que una universidad debe cumplir. Para la Universidad de Costa Rica, la actividad primordial debe encaminarse a propiciar el avance del conocimiento en su máxima expresión y responder, de manera efectiva, a las necesidades que genera el desarrollo integral de la sociedad.

Desde esta perspectiva, su producción permanente, permite alcanzar niveles de excelencia en la formación de profesionales, que a su vez actúan como difusores y agentes de cambio en la comunidad en general.

Misión

La razón de ser de la Institución responde al siguiente enunciado:

“La Universidad de Costa Rica es una institución de educación superior estatal, autónoma constitucionalmente y democrática, que promueve la formación crítica, humanística y cultural, constituida por una comunidad de estudiantes, profesores y profesoras, funcionarias y funcionarios administrativos/as, la cual contribuye con las transformaciones que la sociedad necesita para el logro del bien común, mediante el desarrollo de actividades de docencia, investigación y acción social, apoyada en una política institucional dirigida a la consecución de la justicia social, la equidad, el desarrollo integral, la libertad plena y la total independencia de nuestro pueblo”.

Visión

La visión de la Universidad de Costa Rica, para el quinquenio 2008-2012 es la siguiente:

“Aspiramos a ser una Universidad de excelencia, sostenible, transformadora, inter y multicultural, actualizada, que mediante el diálogo libre y reflexivo y la evaluación continua, fortalezca su compromiso con el mejoramiento de la calidad de vida y sea referente en la conciencia nacional”.

Historia

Los orígenes de la Universidad de Costa Rica se ubican en la Casa de Enseñanza de Santo Tomás, fundada en 1814, convertida –a partir de 1843– en la Universidad de Santo Tomás.

Luego de 45 años de funcionamiento, razones de orden político, económico y académico motivaron su clausura. No obstante, su quehacer se perpetuó por medio de las facultades de Derecho, Agronomía, Bellas Artes y Farmacia, que continuaron funcionando de manera independiente.

Sobre este legado, en 1940 se crea la Universidad de Costa Rica, mediante Ley de la República Número 0362.

Desde que abrió sus puertas, en marzo de 1941, esta Institución ha encauzado su quehacer en concordancia con una búsqueda constante, inagotable y libre, de la verdad, la eficacia y la belleza, como lo establece el Estatuto Orgánico: La Universidad de Costa Rica es una institución autónoma de cultura superior, constituida por una comunidad de profesores, estudiantes y funcionarios administrativos, dedicada a la enseñanza, la investigación, la acción social, el estudio, la meditación, la creación artística y la difusión del conocimiento.

Goza de independencia para el desempeño de sus funciones y de plena capacidad jurídica para adquirir derechos y contraer obligaciones, así como para darse su organización y gobierno propios. Su régimen decisorio es democrático y por consiguiente en ella las decisiones personales y colectivas se realizan con absoluta libertad.

Su propósito es promover las transformaciones que la sociedad necesita para el logro del bien común, mediante una política dirigida a la consecución de una verdadera justicia social, del desarrollo integral, de la libertad plena y de la total independencia de nuestro pueblo.

Estimula la formación de una conciencia creativa, crítica y objetiva en los miembros de la comunidad costarricense, lo que permite a los sectores populares participar eficazmente en los diversos procesos de la actividad nacional.

En los principios establecidos en el Estatuto Orgánico, se señala como función esencial garantizar a la comunidad universitaria el diálogo y la libre expresión de las ideas y opiniones, la coexistencia de diferentes ideologías y corrientes del pensamiento, sin más limitación que el respeto mutuo.

Desde esta misma concepción, se instituye la libertad de cátedra como principio de la enseñanza universitaria.

La Universidad de Costa Rica es garantía de una alta calidad académica. Para realizar sus fines, cuenta con una comunidad de profesores, estudiantes y funcionarios administrativos, dedicados a cumplir con la actividad primordial de la Institución, propiciar el avance del conocimiento en su máxima expresión, y responder, de manera efectiva, a las necesidades que genere el desarrollo integral de la sociedad. Su financiamiento principal proviene del aporte estatal por mandato de la Constitución Política de Costa Rica y otras leyes especiales.

El 12 de marzo de 2001, por medio del decreto 8098 de la Asamblea Legislativa, se declara a la Universidad de Costa Rica Institución Benemérita de la Educación y la Cultura de Costa Rica.

Estructura Orgánica

La estructura organizativa de la Universidad de Costa Rica integra las diversas áreas de su quehacer, en procura de la participación democrática en la toma de decisiones, mediante la representación de la comunidad universitaria en los órganos de gobierno y administración.

Asamblea Universitaria

La Asamblea Universitaria es la instancia de más alta jerarquía de la Universidad, en la cual reside la máxima autoridad de la Institución. Está conformada por dos órganos: la Asamblea Plebiscitaria y la Asamblea Colegiada Representativa.

Consejo Universitario

El Consejo Universitario lo integran doce miembros, siete de los cuales son escogidos por votación de la Asamblea Plebiscitaria; el Ministro o la Ministra de Educación Pública, el Rector o la Rectora de la Universidad, dos estudiantes y una persona representante de la Federación de Colegios Profesionales Universitarios. A esta instancia le corresponde, entre otras funciones, la definición de las políticas generales de la Institución y la fiscalización de su gestión.

Rectoría

Las instancias ejecutivas de la Universidad están dirigidas por el Rector o la Rectora, autoridad elegida democráticamente por períodos de cuatro años, que ejerce la representación judicial y extrajudicial. Es también responsable de la orientación, dirección y evaluación de las actividades de la Institución, responsabilidad que ejecuta gracias al apoyo de cinco Vicerrectorías: Docencia, Investigación, Vida Estudiantil, Acción Social y Administración.

La Rectoría recibe el apoyo de las Oficinas: Jurídica, Asuntos Internacionales y Cooperación Externa, Planificación Universitaria, Ejecutora del Plan de Inversiones y Centro de Informática.

Áreas académicas

Seis grandes áreas del conocimiento como son Artes y Letras, Ciencias Básicas, Ciencias Agroalimentarias, Ciencias Sociales, Salud e Ingeniería conforman la cúspide del sistema académico de la Universidad de Costa Rica.

En cada una de ellas se agrupan una o más facultades, que son las encargadas de coordinar las labores académicas, presididas por la figura del decano y su respectiva Asamblea de Facultad, como máximo órgano colegiado.

En la mayoría de los casos, las facultades se componen de escuelas, que son las unidades que ponen en práctica la enseñanza, la investigación y la acción social.

Alrededor de 100 carreras son impartidas bajo esta primera modalidad, que culmina con grados universitarios (bachillerato y licenciatura), o bien, pregrados para programas de diplomados y certificados de especialización en programas especiales.

La escuela de Estudios Generales por su carácter interdisciplinario, está incorporada conjuntamente a las áreas de Artes y Letras y Ciencias Básicas.

UCR en cifras*

Fecha de creación 26 de agosto de 1940    
Infraestructura
Externa
Área total de terrrenos inscritos 8 457 112,67 m²
Área total de terreno construido 597 026,98 m²
Sedes universitarias 7* (incluyendo la sede Interuniversitaria de Alajuela)
Recintos universitarios 5
Interna
Área total de edificios 380 520,59m²
Área de aceras, parqueos y otros 216 506,39m²
Número total de aulas 632
Auditorios 64
Número total de laboratorios 1001
Bibliotecas 21
Facultades, Escuelas, Centros e Institutos de Investigación
Facultades 13
Escuelas 47
Unidades de Investigación (33 centros, 13 institutos) 46
Estaciones, fincas y reservas 14
Planetario 1
Museos 3
Área Académica
Oportunidades académicas
Pregrado y grado
Profesorados 15
Diplomados 7
Bachilleratos 136
Licenciaturas 102
Posgrado
Especialidades 71

 

Maestrías Profesionales 87
Maestrías Académicas 78
Doctorados 10
Carreras acreditadas y reacreditadas 25
Estudiantes de pregrado y grado
Nuevos estudiantes admitidos 2014 7 894
Estudiantes regulares matriculados (I ciclo 2014) 37 056
Cantidad de cursos (I ciclo 2014) 4 354
Cantidad de grupos (I ciclo 2014) 7 778
Profesores físicos (I ciclo 2014) 5 098
Estudiantes de posgrado
Estudiantes regulares matriculados 3048
Cantidad de cursos (I ciclo 2014) 919
Cantidad de grupos (I ciclo 2014) 949
Nuevos graduados
Total de diplomas otorgados 5711 (56,7% mujeres y 43,3% hombres)
En la Sede Rodrigo Facio 4553
En otras sedes y recintos 1158
Diplomas de posgrado 737
Área de Acción Social
Proyectos de Extensión cultural 109
Estudiantes del Programa Integral de Adultos Mayores 2677
Proyectos de Extensión Docente 498
Proyectos de Trabajo Comunal Universitario 149
Total de horas aportadas a la comunidad 983 700
Estudiantes que concluyeron el TCU 3324
Cooperación internacional
Convenios internacionales 302
Becarios en estudios de posgrado en el exterior 260
Visitantes académicos 214
Estudiantes internacionales 267
Área de Investigación
Proyectos, programas y actividades de investigación vigentes 1814
Investigadores a cargo de proyectos 1522
Derechos de propiedad intelectual
Marcas registradas 260
Marcas en proceso de registro 8
Patentes registradas 3
Patentes en proceso de registro 12
Licenciamientos 11
Derechos de autor registrados 12
Derechos industriales registrados 6
Diseños industriales en proceso de registro 1

*Datos actualizados a setiembre de 2015.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Aprueban Reglamento de la Investigación en la UCR

Zaida Siles Rojas,

Periodista Consejo Universitario

Aprueban Reglamento de la Investigacion en la UCR
La nueva normativa establece de manera concreta y precisa las obligaciones y responsabilidades de quienes realicen investigaciones (foto Andrea Jiménez).

El Consejo Universitario aprobó, el pasado 17 de marzo, en la sesión N.° 5972, el Reglamento de la Investigación en la Universidad de Costa Rica (UCR), mediante el cual se regularán todos los procesos relacionados con esta actividad, con el propósito de fortalecer y articular el sistema de investigación de esta casa de estudios superiores.

La nueva normativa, que entrará a regir a partir de su publicación en La Gaceta Universitaria, establece las disposiciones generales que regulan los procesos de formulación, ejecución, evaluación, seguimiento y difusión de la investigación, así como las obligaciones y responsabilidades de las instancias universitarias y de quienes participen en los programas, los proyectos o en las actividades de apoyo a esta actividad sustantiva de la Universidad.

Procura, además, dar claridad y ordenar el lenguaje utilizado institucionalmente en relación con la investigación y las estructuras universitarias encargadas de este campo.

Al mismo tiempo, establece la obligación de relacionar todas las actividades investigativas entre sí, y la coordinación entre las vicerrectorías, con el fin de facilitar la presentación de propuestas y la simplificación de los trámites institucionales, al facultar a las vicerrectorías a elaborar procesos conjuntos y evitar duplicaciones innecesarias.

También, fortalece los procesos de inscripción, seguimiento y evaluación de los programas, proyectos y actividades de apoyo a la investigación, de la misma forma que las facultades investigativas de las unidades académicas, al consolidar el trabajo realizado por las comisiones de investigación.

Otro de los aspectos que contempla es la posibilidad para que el personal administrativo calificado pueda formular y dirigir proyectos de investigación.

Aprueban Reglamento de la Investigación en la UCR2

En materia disciplinaria, se refuerzan las potestades de fiscalización y medidas de carácter administrativo mediante una serie de controles para evitar el incumplimiento de deberes por parte de las direcciones de unidades académicas, de los investigadores y las investigadoras, en el marco del debido proceso.

La nueva normativa, que será publicada en el Alcance a La Gaceta Universitaria 8-2016, deroga las Normas para la investigación en la Universidad de Costa Rica y el Reglamento general de institutos y centros de investigación y estaciones experimentales, aprobados por el Consejo Universitario, vigentes desde 1977 y 2002, respectivamente.

Origen

El Reglamento de la Investigación en la Universidad de Costa Rica es producto de un amplio proceso de análisis y reflexión que se inició en una comisión especial del Consejo Universitario, en la que participaron investigadores de las diferentes áreas académicas de la UCR, y que tenía como propósito solventar las debilidades y vacíos de la normativa existente en este campo.

La propuesta presentada por esta comisión, la analizó luego la Comisión de Reglamentos Segunda, cuyo dictamen fue conocido y discutido en el plenario, donde también fue objeto de cambios, y es esa propuesta la que se envía a consulta de la comunidad universitaria en octubre de 2013.

El dictamen final fue elaborado por la actual Comisión de Investigación y Acción Social e incorpora las observaciones recibidas de la comunidad universitaria, durante el periodo de consulta.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

“Es tiempo de opciones”

Dr. Aníbal Quijano Obregón

Cumbre de Cambio Climático no producirá cambios reales, vaticinó el sociólogo

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

“Es tiempo de opciones”
El Dr. Aníbal Quijano Obregón es el nuevo Doctor Honoris Causa de la Universidad de Costa Rica. Sus aportes han marcado el estudio de las ciencias sociales en América Latina – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

“La necesidad de lucro, de las ganancias, de concentrar recursos y el poder sobre ellos, está produciendo el monstruo climático. Esto no se resuelve de forma espontánea, sino por la decisión de cada uno de nosotros aquí y en el resto del mundo. Por lo tanto, es tiempo de opciones”, dijo el Dr. Aníbal Quijano Obregón, reconocido el pasado martes 1º de diciembre del 2015 con el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Costa Rica (UCR).

La entrega del diploma y la medalla de la UCR le fueron colocadas en un multitudinario acto realizado en el auditorio de la Facultad de Derecho, con la presencia de las autoridades universitarias y cientos de docentes y estudiantes que participaron en el XXX Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS 2015.

La designación de Quijano como nuevo miembro de la comunidad universitaria fue propuesta el 25 de junio de 2014 por la asamblea de la Escuela de Sociología y acogida en su totalidad por el Consejo Universitario el 4 de noviembre de ese mismo año. Entre los principales criterios de su escogencia se consideró que el Dr. Quijano ha planteado profundas críticas, construido categorías teóricas que han dejado huellas en las ciencias sociales, las teorías feministas y los estudios culturales, acotó la Dra. Yamileth Angulo Ugalde, directora del Consejo Universitario (CU).

La comisión nombrada por el CU destacó los aportes del sociólogo peruano a la teoría de la dependencia, la comprensión de la modernidad y a una interpretación del desarrollo capitalista hasta modelar nuevas concepciones que explican las relaciones del poder mundial. Precisamente, el Dr. Quijano es conocido como el padre de la colonialidad y decolonialidad del poder, marco teórico que explica las causas estructurales de conflictos mundiales provocados por la extracción intensiva de los recursos y su concentración en pocas manos, así como sus consecuencias.

“Es tiempo de opciones”2
La teoría de la colonialidad del poder se atribuye al Dr. Aníbal Quijano Obregón, un latinoamericano mundial.

Para el rector Dr. Henning Jensen Pennington, “las ideas planteadas por el Dr. Quijano a lo largo de las diversas etapas de su pensamiento han sido vitales para sus propias reflexiones y obras. No es en absoluto aventurado afirmar que la obra de este peruano es una de las que mayor impacto ha tenido, dentro y fuera de América Latina. Nos sorprende por su inusual capacidad de sintetizar, en pocas pero contundentes páginas, visiones profundas sobre temas complejos, que a veces abarcan amplios periodos históricos”, dijo el Rector en el acto solemne.

En contra desde adentro

Con una concisa conferencia el Dr. Aníbal Quijano Obregón agradeció la designación como nuevo Doctor Honoris Causa de la UCR. Más que su valor simbólico, para el Dr. Quijano lo más grato es que su obra, su trabajo y sus aportes sean conocidos y estudiados por los investigadores costarricenses. El Dr. Quijano expresó una profunda alegría al constatar que “todo eso que uno escribe no solo se aprecia, sino que se usa. Son excepcionalmente generosos”, dijo a los presentes que lo aplaudieron intensamente.

“Es tiempo de opciones”3
Sociólogos latinoamericanos reconocieron el Dr. Quijano Obregón con una ovación que emocionó al nuevo Doctor Honoris Causa – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

La teoría de la colonialidad y decolonialidad del poder propuesta por el Dr. Quijano se basa en tres ejes fundamentales. En el primero se interrogó sobre las particularidades de América Latina desde una visión de totalidad multidimensional y la relación de cada país con el mundo. En el segundo cuestionó el carácter oligárquico de la organización política económica y el proceso de homogenización de cada nación. Finalmente, con una visión subversiva decolonizadora explica como el poder ha provocado una extensa y empobrecida región latinoamericana.

En ese sentido, el doctorado otorgado a su extensa y prolífica producción académica “reconoce un modo de vivir inevitable para alguien como yo, vivir adentro y en contra, no hay ningún otro modo de vivir en un mundo donde el poder existe, el poder junto a la dominación, la explotación y la violencia. Como se puede vivir en una sociedad así, no hay otro modo, sino viviendo en contra mañana, tarde y noche, es lo que hay detrás de cada texto que ustedes conocen, de otro modo no tendrían sentido. No solo es un reconocimiento a la obra intelectual cumplida, sino a este modo de estar permanentemente enfrentado a las relaciones de poder”, dijo Quijano.

“Por primera vez en la historia, hay un solo patrón de poder que cubre a toda la población del planeta; la colonialidad del poder es la más heterogénea de las relaciones estructuradas que la especie ha tenido. Es el conflicto mayor de nuestro tiempo”, añadió el sociólogo.

A criterio de Quijano, esta lógica del poder global es la responsable del cambio climático y la amenaza que se cierne sobre la humanidad debido a la destrucción del ambiente planetario. Al respecto, el sociólogo afirmó que la Cumbre de París sobre Cambio Climático no generará ningún cambio. “Nadie, literalmente, espera que salga algo de esa reunión que efectivamente nos permita actuar y controlar lo que pasa; pero si no lo hacemos no habrá reversa, en 25 o 30 años ya no tendremos opción. ¿Quién va a cumplir con los mandatos de la cumbre? ¿Las grandes transnacionales que están dedicadas a la destrucción del planeta y su clima explotando petróleo, gas, minerales, destruyendo eso que llamamos naturaleza? ¿Van a dejar de hacer eso ahora? Es ahora, ¿o no?”, interrogó a la ávida audiencia.

Pese al sombrío panorama global de extracción intensiva y acumulación de recursos, la preeminencia del lucro desmedido sobre los valores humanos, la absoluta exclusión social de los jóvenes y la creciente violencia provocada por la desigualdad social aún es posible revertir este proceso. La decisión está en manos de cada persona, concluyó el Dr. Quijano Obregón.

Con una breve conferencia sobre los desafíos humanos ante la colonialidad y decolonialidad del poder, el Dr. Aníbal Quijano Obregón agradeció la entrega del título de Doctor Honoris Causa, entregado el pasado martes 1 de diciembre, en el marco del XXX Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS 2015.

“La necesidad de lucro, de las ganancias, de concentrar recursos y el poder sobre ellos, está produciendo el monstruo climático”, dijo Quijano.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR rinde homenaje a universitarias y universitarios galardonados en 2014

Un instituto de investigación, una compañía de danza y 40 personas reciben distinción

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR rinde homenaje a universitarias y universitarios galardonados en 2014
La Dra. Laura Monturiol Gross recibe el reconocimiento por parte del Dr. Murillo Medrano, del Dr. Araya Leandro y del estudiante Montenegro Morales, por haber sido premiada gracias a su investigación sobre Vía de tráfico y señalización intracelular (foto Laura Rodríguez).

El Consejo Universitario organiza desde hace varias décadas una actividad en la que reconoce a los universitarios y universitarias quienes el año anterior recibieron algún tipo de galardón en el ámbito nacional o internacional.

Este homenaje reúne a estudiantes, docentes e investigadores quienes gracias a su esfuerzo y dedicación han logrado concluir con éxito sus objetivos, y al mismo tiempo se transforman en un claro ejemplo de lo que representa para el país el trabajo que se realiza desde la UCR.

Para este 2015 el escenario escogido fue el Auditorio de la Facultad de Educación, en donde se dio el reconocimiento para 40 personas, entre ellas la Dra. Laura Monturiol Gross, investigadora del Instituto Clodomiro Picado y Premio Nacional en Ciencia y Tecnología en la categoría de Ciencia; así como el estudiante de la Escuela de Medicina Fabricio José Sevilla Acosta, Premio a la Excelencia Académica Rubén Darío como Estudiante Distinguido en Rendimiento Académico que otorga el Consejo Superior Universitario Centroamericano.

Asimismo fueron invitados el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA), por el Premio Fundación de los Emiratos Árabes Unidos para la Salud, en reconocimiento por la destacada contribución en el desarrollo de la salud y otorgado por la Organización Mundial de la Salud (OMS); además de la Compañía Danza Universitaria por el Premio Áncora en Danza; estos sólo por mencionar algunos de las y los homenajeados.

UCR rinde homenaje a universitarias y universitarios galardonados en 2014 2
Javier Montenegro Morales recalcó que el objetivo principal del trabajo de las y los homenajeados es impactar positivamente en la sociedad y desde la UCR (foto Laura Rodríguez).

Acciones que valen oro

El estudiante de la Escuela de Artes Dramáticas y ganador del Premio Aquileo Echeverría en Teatro al Mejor Actor Protagónico 2014 por su papel como Amadeus en la obra del mismo nombre, Javier Montenegro Morales, comentó en representación de todas y todos los homenajeados que defienden con su trabajo el derecho que tienen las y los costarricenses de tener una educación superior de calidad como la que caracteriza a la UCR.

“Los errores y las equivocaciones fueron las experiencias que forjaron el carácter para alcanzar los objetivos de mi equipo, la UCR no me excluyó por ellos sino que nos hizo esforzarnos el doble si de verdad queríamos cumplirlos. La Universidad nos permitió a un grupo de actrices y actores llevar nuestro trabajo tanto dentro como fuera del país y al exponernos ante otras realidades la obra cobraba otros significados ante la reacción de los espectadores. Trascendamos y facilitemos estas condiciones a las próximas generaciones como lo hace la UCR desde hace 75 años”, declaró Montenegro Morales.

UCR rinde homenaje a universitarias y universitarios galardonados en 2014 3
El Consejo Universitario tradicionalmente organiza este homenaje, en donde se reconoce el esfuerzo y la dedicación de las y los universitarios premiados por sus aportes a la cultura, la ciencia y el deporte, entre otras áreas (foto Laura Rodríguez).

Por su parte, la profesora de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC), Andrea Alvarado Vargas, fue galardonada por el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), con el Premio Nacional por la Igualdad y Equidad de Género.

Alvarado Vargas realizó el video documental titulado La Herencia de las Ausentes: El caso del campo algodonero, “ambos reconocimientos son muy importantes para mí gracias a este documental que hice en conjunto con compañeras de Radio Internacional Feminista. Es una investigación triste porque relata el asesinato de ocho jóvenes en un campo algodonero en Ciudad Juárez, México. Me involucre con el tema de los femicidios y con las familias de las víctimas, quienes tuvieron que pasar por un largo proceso judicial que concluyó en la impunidad”, recordó.

Este caso llegó hasta la Corte Interamericana de Derechos Humanos, agregó Alvarado Vargas, en donde el Estado mexicano fue sentenciado por no cumplir con su obligación de garantizar la vida y la salud de las mujeres, “fue sentenciado también por omitir en el proceso un montón de requisitos legales, hubo más de 100 funcionarios públicos involucrados en el proceso y ninguno está preso; el reconocimiento de la osamenta duró muchos años, es decir, fue un caso que afectó mucho a México. El objetivo de este documental es utilizar esta situación como ejemplo para todos los casos de femicidios que se han dado en América Latina, cuya característica principal es la impunidad”, manifestó Alvarado Vargas.

Otro de los homenajeados por la UCR fue el reconocido filósofo, escritor y catedrático universitario, Arnoldo Mora Rodríguez, quien recibió el Premio Joaquín García Monge a la Difusión Cultural, “mi labor es honrar a la figura de García Monge, gran humanista y maestro quien creó un modelo de periodismo fundamentalmente dirigido a difundir valores y que el periodista no sea un simple empleado de una empresa, que esté al servicio de la información que requiere nuestro pueblo. He tratado de hacer de la difusión una posibilidad de pensamiento crítico y recién cumplí 50 años de ser profesor, 35 de los cuales los he dado a la UCR con la que tengo un vínculo no sólo laboral, es permanente y espiritual; una Universidad con conciencia crítica y lúcida, la conciencia de la patria”, esgrimió Mora Rodríguez.

UCR rinde homenaje a universitarias y universitarios galardonados en 2014 4
Fabricio José Sevilla Acosta (izq.) destacó en el 2014 como estudiante distinguido en rendimiento académico por su desempeño en la Escuela de Medicina de la UCR (foto Laura Rodríguez).

Al inicio de este evento el Dr. Jorge Murillo Medrano, quien en ese momento fungía como presidente del Consejo Universitario, recalcó que las metas cumplidas son producto de la perseverancia y dedicación hacia las profesiones que ellas y ellos desempeñan, “estos premios son una muestra de la excelencia de la misma UCR por su desarrollo en diferentes campos, es justo reconocer el esfuerzo de cada uno de los homenajeados por su tenacidad que supone años de sacrificio”, subrayó.

Finalmente el vicerrector de Administración, Dr. Carlos Araya Leandro, también tuvo palabras de orgullo y reconocimiento al declarar que todas y todos los galardonados engalanan el espíritu universitario que siempre busca la excelencia académica, la verdad, la justicia y la eficiencia.

“Ellas y ellos partieron de una idea, de una inquietud, de un problema, de una pregunta de investigación y tras su germinación vieron la luz obras, productos y manifestaciones que llevan el sello de la UCR. Estos frutos son fuente de conocimiento para las generaciones actuales y venideras”, finalizó el Dr. Araya Leandro.

Como conclusión de una noche muy especial para toda la comunidad de la UCR, el Dr. Carlos Araya Leandro indicó que la formación de las y los profesionales que el país necesita siempre va acompañado de la investigación dirigida al desarrollo y la acción social basada en la proyección hacia las comunidades, conceptos que junto con la docencia son los pilares del quehacer de la UCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/