Skip to main content

Etiqueta: conservación

“Tenemos poblaciones de cocodrilos recuperadas, pero no vemos signos de sobrepoblación”

Iván Sandoval, académico de la escuela de Ciencias Biológicas, asegura que ni los estudios ni lo observado en campo, indica datos de sobrepoblación de cocodrilos, y que, si bien estos animales están en una mejor situación que en décadas pasadas, su conservación sigue siendo un tema crítico que requiere atención y educación para asegurar su coexistencia con las comunidades humanas.

Hasta 1960, en Costa Rica, así como en el resto del mundo, se cazaban cocodrilos, pero la Ley de Conservación de Vida Silvestre, los declaró—en 1992—como especie en peligro de extinción, y por lo tanto esta práctica es ilegal.

En Costa Rica existen dos tipos de cocodrilos: el Caimán Crocodilus y el Crocodylus acutus o cocodrilo americano. “Nosotros tenemos caimanes que pueden llegar a medir hasta 3 metros, pero lo más común es hallarlos de entre 80 cm a 1,50 metros. En el caso de los cocodrilos, su tamaño puede llegar hasta de 6 m, pero es muy difícil encontrarlos porque los matan” explicó Iván Sandoval Hernández, académico de la Escuela de Ciencias Biológicas (ECB-UNA).

De acuerdo con el investigador, los cocodrilos desempeñan un papel crucial en sus ecosistemas, al actuar como depredadores topes que ayudan a regular las poblaciones de otras especies. “Esto significa que su conservación es vital no solo para su supervivencia, sino también para la salud de los ecosistemas en los que habitan”.

A pesar de su importancia, la percepción pública a menudo se ve influenciada por noticias sensacionalistas que pueden generar miedo y desinformación sobre su presencia en áreas cercanas a las comunidades.

La recuperación paulatina de las poblaciones de cocodrilos, el auge inmobiliario cerca de ríos y costas y una mayor disponibilidad de alimento para la especie, generan conflictos de convivencia. Para Sandoval, el criterio de que hay una sobrepoblación de cocodrilos es meramente humano, ya que no hay datos técnicos o científicos sobre el tamaño de las poblaciones. 

“El proponer que haya una temporada de cacería implicaría saber cuántos hay, en qué sitios están y hacia dónde deberíamos dirigir los esfuerzos de cacería. Debo aclarar que la cacería es prohibida en el país, quien lo hace se expone a multas o pena de cárcel, y solo el Sistema Nacional de Áreas de Conservación puede aprobar un plan de manejo que involucre esta práctica”.

Asimismo, el investigador detalló el por qué no se debe de consumir carne de cocodrilos en estado silvestre. “La carne de cocodrilo se puede comer si se produce en un zoocriadero, donde se conozca su trazabilidad. Se sabe que el cocodrilo puede vivir en los ríos más contaminados, prueba de ello es que están en el Tárcoles. Además, este animal tiene la capacidad de bioacumular tóxicos, y estos llegan al tejido graso y su carne eso es lo que estaría comiendo la gente”.

“Los estudios que se han desarrollado desde la Escuela de Ciencias Biológicas y en coordinación con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), nos dan tamaños poblacionales que no rondan los datos de la sobrepoblación, para que hubiese una sobrepoblación deberían darse indicativos ecológicos como animales en bajo condición física, bajo peso, y no es lo que estamos viendo”, detalló Sandoval.

Conflicto

Aunque los cocodrilos están en una mejor situación que en décadas pasadas, su conservación sigue siendo un tema crítico que requiere atención y educación para asegurar su coexistencia con las comunidades humanas.

“Los conflictos humanos cocodrilos siempre se han dado, pero en los últimos años lo que queda de manifiesto es que tenemos una recuperación de poblaciones de cocodrilos en zonas en las que también tenemos poblaciones humanas, y, muchas personas están dispuestas a asumir este riesgo de ingresar a las zonas donde saben que hay cocodrilos”, dijo Sandoval. 

Si bien existen áreas donde la presencia de cocodrilos es notable, no necesariamente indica una sobrepoblación, aunque el experto sugiere que una gestión adecuada de las poblaciones contemplaría la conservación de la especie y la seguridad de las personas.  

De acuerdo con el especialista, es necesario que se impulse un plan de manejo que incluya acciones como:

– Educación y sensibilización: implementar programas de educación para informar a la comunidad sobre la biología de los cocodrilos, su comportamiento y su importancia ecológica, esto puede ayudar a reducir el miedo y la desinformación.

– Monitoreo de poblaciones: realizar estudios y monitoreos regulares para evaluar la densidad y distribución de las poblaciones de cocodrilos. Esto incluye la recopilación de datos sobre la cantidad de cocodrilos en diferentes áreas y su tamaño.

– Identificación de áreas de riesgo: mapear e identificar áreas donde los cocodrilos son más propensos a entrar en contacto con humanos, como playas y ríos. Esto permitirá implementar medidas de seguridad específicas en esas zonas.

– Intervenciones controladas: en caso de que se identifiquen cocodrilos que representen un riesgo para la seguridad pública, se pueden llevar a cabo intervenciones controladas, como la captura y reubicación de estos animales en áreas menos pobladas.

– Colaboración con autoridades locales: trabajar en conjunto con las autoridades locales y organizaciones de conservación para desarrollar e implementar políticas que aborden tanto la conservación de los cocodrilos como la seguridad de las comunidades.

– Desarrollo de protocolos de emergencia: crear protocolos claros para situaciones de emergencia relacionadas con cocodrilos, incluyendo cómo actuar en caso de encuentros cercanos o ataques, y capacitar a los servicios de emergencia y a la comunidad en estos protocolos.

– Investigación y desarrollo: fomentar la investigación sobre la ecología de los cocodrilos y su interacción con los humanos para mejorar continuamente las estrategias de manejo y conservación.

– Promoción de hábitats saludables: trabajar en la restauración y conservación de hábitats naturales que beneficien tanto a los cocodrilos como a otras especies, asegurando un ecosistema equilibrado.

En una charla sobre el Estado de las poblaciones de cocodrilos en Costa Rica, impartida por Sandoval en el Parque Marino del Pacífico el pasado 10 de octubre, también se mencionaron algunas herramientas que se pueden utilizar para conocer más sobre la presencia de cocodrilos, pero su implementación depende del presupuesto con que se cuente. Entre las mencionadas está el uso de cámaras trampa, marcas de seguimiento, encuestas visuales, análisis de hábitats, usar modelos estadísticos de distribución, y el desarrollo de sistemas de alerta temprana, entre otros.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Festival Ambiental en La Gamba: Una iniciativa de conservación y comunidad

La Asociación de Desarrollo Integral y el Comité de Turismo de La Gamba extienden una cordial invitación a toda la comunidad para participar en el Festival Ambiental, que se celebrará el sábado 5 de octubre de 2024, en el Salón Comunal de La Gamba, ubicado en el cantón de Golfito, Zona Sur. El evento se llevará a cabo desde las 9:00 a.m. hasta las 4:00 p.m.

El festival tiene como objetivo promover la conservación de los recursos naturales y culturales dentro y fuera de las áreas de vida silvestre protegidas de la región. En el transcurso de la jornada se llevarán a cabo diversas actividades culturales, deportivas y ambientales, diseñadas para concienciar a la comunidad sobre la importancia de proteger el entorno natural y valorar la riqueza cultural local.

Dentro de la agenda del festival, se presentarán los diferentes esfuerzos que la comunidad ha implementado para la conservación de los recursos naturales. Estos esfuerzos incluyen acciones dentro y fuera de las áreas de conservación, lo cual subraya el compromiso de La Gamba con la protección de la biodiversidad local y la vida silvestre.

La invitación es abierta a toda la comunidad, y se espera contar con la valiosa asistencia de los representantes de diversas organizaciones, así como de miembros de la comunidad que deseen involucrarse en esta importante causa. A través de este evento, los organizadores buscan unir esfuerzos y fortalecer el compromiso local con la sostenibilidad.

 

Información compartida con SURCOS por Renier Canales Medina.

Talamanca necesita un plan regulador cantonal

Bernardo Archer Moore

Por Bernardo Archer Moore

Al excluir todas las áreas protegidas que tienen limitaciones en su uso, como Parques Nacionales, Reservas de Vida Silvestre, Humedales, Patrimonio Natural del Estado, Territorios Indígenas y tribales, lo que queda para la planificación es menos del 20% del área terrestre, incluyendo las áreas costeras.

La idea de segregar este escaso 20% sin duda conducirá a conflictos aún mayores, ya que la mayoría está compuesta por personas pobres y propietarios de bajos ingresos.

En relación con lo anterior, han influido los siguientes acontecimientos internacionales:

  1. A) La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20), a través de su documento final «El futuro que queremos», estableció el Foro Político de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (HLPF) en 2012.
  2. B) La primera reunión de este Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (HLPF) tuvo lugar el 24 de septiembre de 2013.
  3. C) La Agenda 2030 fue finalmente aprobada por la Resolución 70/299 de la Asamblea General de la ONU el 29 de julio de 2016.

Como respuesta paralela e inmediata a esos acontecimientos por parte de nuestros gobernantes de turno, tenemos (Observen con cuidado las fechas – linea de tiempo):

1) El Reglamento del ICT para la Elaboración de Planes Reguladores Costeros entró en vigor en 2013-2014.

2) La Ley de Regulación de Construcciones en ZMT (9242 del 2014), que esencialmente:

Obliga a las Municipalidades a elaborar e implementar un Plan Regulador en sus áreas de ZMT basado en el Reglamento elaborado por el ICT en 2013. Y a otorgar Permisos de Uso de Suelo en condición Precaria.

Estableciendo así,  un nuevo marco jurídico en las áreas de ZMT, que limita el derecho de propiedad a la posesión de una Escritura Pública y desconociendo con ello la posesión ancestral como un derecho real y efectivo.

Por su parte,  El Consejo Municipal de Talamanca en concordancia con la citada Ley 9242,  acordó elaborar e implementar un Plan Regulador Costero (PRC) en las áreas de Zona Marítima Costera (ZMT); paralelamente a la amenaza de DEMOLER todas las construcciones dentro de los 50 metros designados como Zona pública por precepto de Ley.

En resumen, podemos discutir hasta el último aliento, pero eso sólo empeorará las cosas. La única solución verdadera ha sido y será siempre: La unidad y la solidaridad entre nosotros.

Salvemos el patrimonio histórico y arquitectónico del edificio del Hospital Psiquiátrico Manuel Antonio Chapuí

El edificio que ocupó el “Hospital Psiquiátrico Manuel Antonio Chapuí” fue declarado monumento nacional histórico y arquitectónico. Sin embargo, actualmente sólo se conservan la nave central, la cúpula y las áreas de acceso, las cuales se encuentran en franco deterioro y corren el riesgo de perderse para la historia.

Los inicios de este hospital datan desde 1869 y sus materiales fueron traídos desde Europa. Actualmente este centro cuenta con gran valor histórico y al día de hoy es considerado uno de los mejores centros de atención psiquiátrica y de salud mental en América Latina.

En el siguiente enlace usted podrá participar en la lucha por el rescate y conservación de este edificio icónico de nuestra historia. 

Por favor firme el formulario y ayúdenos compartiendo este enlace en sus redes sociales: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfr4QbyhjWN1xkrt2xLqBaMMEwDziTPHlRzsvzKYGSbFYHX8g/viewform?vc=0&c=0&w=1&flr=0

Compartido con SURCOS por Marco Vinicio Fournier Facio.

Comité Ejecutivo del Corredor Biológico Pájaro Campana: encuentro para la reactivación del Sub-Comité Local de Chomes

Continuando con el proceso de reactivación del Corredor Biológico Pájaro Campana, representantes de comunidades del distrito de Chomes eligieron el pasado sábado 11 de mayo su nuevo sub-comité local.  En el encuentro participaron 27 personas de ASADAS, asociaciones de mujeres, ADIS, asociaciones de pescadores, grupos de turismo local, universidades y SINAC. 

Para abrir el encuentro, Marta Chaves del SINAC explicó con detalle sobre el funcionamiento de la estrategia de los corredores biológicos a nivel nacional y regional, como estrategia para apoyar los procesos de conservación de la biodiversidad. Además, se reseñó el origen y la razón por la cual se creó el CBPC, activo desde el año 2007.

Hubo espacio para conocer experiencias, como el caso de la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua, con la presentación de Leonardo Cordero y Roxana Matamoros, quienes mostraron la historia organizativa, sus principales acciones y logros con alianzas estratégicas, además de las amenazas actuales sobre los ríos Guacimal y Lagartos.

También aportó el TCU de la Sede del Pacífico UCR a cargo del docente Javier Madrigal, quien expuso su trabajo en temas socio ambientales con comunidades puntarenenses, enfatizando en el inventariado turístico que desarrollan en comunidades del CBPC, para aportar a la valoración del turismo comunitario como alternativa complementaria en una economía sostenible. 

Finalmente se dio paso a la explicación de la estrategia de participación en subcomités que manejan los planes operativos en las diferentes áreas del CBPC, con lo que se procedió a la elección del Sub-Comité Local de Chomes, que fue conformado por 7 representantes de organizaciones de Chomes, Judas, Jarquín y Malinche. 

Este grupo estará a cargo de la estrategia anual del CBPC en el sector de Chomes, donde se localizan importantes ecosistemas como esteros, manglares, ríos, y bosques que están amenazados por las actividades extractivas, la contaminación, los frecuentes incendios forestales y la deforestación descontrolada.

Si está interesado en más información sobre este corredor biológico puede visitar su página de Facebook (https://www.facebook.com/cbpajarocampana). 

UNA capacita a funcionarios del SINAC en manejo de cocodrilos

El aumento en la visitación a las áreas naturales como ríos, esteros y playas sumado a la presencia de poblaciones de cocodrilos en estos espacios, genera una mayor interacción con los humanos y, potencialmente puede provocar más incidentes relacionados con este reptil. Sin embargo, es importante destacar que los cocodrilos cumplen un papel fundamental en los ecosistemas, por lo que su manejo debe ser seguro para las personas y exento de maltrato animal.

Durante el 11 y 12 de abril, 16 funcionarios del Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) recibieron una capacitación para el manejo de cocodrilos. En esta se les brindó información respecto a las bases éticas sobre el manejo y la manipulación de animales silvestres, así como información sobre su historia natural, distribución, comportamiento, peligrosidad, procedimientos de captura y otros aspectos relevantes.

«El manejo de la fauna es un pilar fundamental en programas de rescate animal, proyectos de conservación y de investigación. Por lo tanto, desarrollar metodologías adecuadas para afrontar esta situación no solamente es una actitud responsable y ética, sino también un requisito respaldado por la ley. Las labores relacionadas con este tema se complican cuando se trabaja con animales peligrosos como los cocodrilos, debido al riesgo potencial y la imagen negativa que suelen proyectar. Estos reptiles son habitualmente maltratados o eliminados de sus hábitats; prácticas que no deben ser promovidas», detalló Iván Sandoval, académico de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional (ECB-UNA).

La capacitación fue impartida en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Costa Rica, sede Santa Clara, en el marco del proyecto «Gestión de interacciones entre humanos y cocodrilianos en Costa Rica, el caso de la región Nicoya», desarrollado por la (ECB-UNA) a través de la FUNDAUNA, en una iniciativa financiada por el I canje de deuda por naturaleza entre EE.UU y CR, administrado por la Asociación Costa Rica por Siempre y el Área de Conservación Tempisque.

¡Tome nota!

Solamente el personal autorizado puede manipular animales silvestres. Para prevenir incidentes con cocodrilos:

  • Manténgase fuera de ríos, esteros y lagunas donde haya cocodrilos. Preste atención a la rotulación preventiva y consulte a los vecinos del lugar en caso de duda.
  • Tenga especial cuidado con los niños; manténgalos lejos de la orilla de esteros o ríos donde habiten cocodrilos.
  • Evite acercarse o interactuar con un cocodrilo, ya que esto podría llevar a un ataque, pues el animal podría relacionar la presencia de personas con comida.
  • Manténgase lejos de las crías de los cocodrilos; recuerde que la madre podría estar cerca y sería agresiva para protegerlas.
  • Si va a pescar, hágalo estando fuera del agua y no arroje las vísceras de los pescados al agua, ya que esto atraerá a los cocodrilos.
  • Camine con su mascota lejos de la orilla de esteros, ríos o lagunas con cocodrilos, ya que estas también podrían ser presa de los cocodrilos.
  • Si observa un cocodrilo en el mar, manténgase fuera del agua en ese lugar y retírese a otra zona.

Video:

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Iniciativa ciudadana logra convocar al acuerdo político en Desamparados

Desamparados, 01 de febrero 2024.

Comunicado

Candidaturas a municipalidad de Desamparados acuerdan importante pacto ético ambiental

  • Conservación de la Loma Salitral, cierre técnico del botadero EBI son temas claves en el cantón.

  • 10 agrupaciones políticas se comprometen a trabajar a favor del ambiente.

  • Representantes de partidos políticos y fuerzas vivas firmaron el Pacto Ético Ambiental de Desamparados.

Representantes de diversas corrientes políticas comprometidos con la preservación y mejora del medio ambiente, se reunieron la noche del jueves 1 de febrero en el Salón Comunal de San Miguel de Desamparados para comprometerse en un Pacto Ético Ambiental que guíe las acciones políticas y promueva acciones responsables con temas clave en Desamparados.

Reconociendo la urgencia de abordar los desafíos ambientales que enfrenta nuestro cantón y la responsabilidad compartida de proteger y preservar los recursos naturales para las generaciones futuras, fuerzas vivas acordaron temas mínimos comunes que visualizaron en las diversas expresiones públicas por parte de las agrupaciones políticas del cantón y así les convocamos a la firma del Pacto para que en una eventual función municipal se comprometan a trabajar junto a las comunidades en pro de un futuro sostenible.

Compromisos:

  1. Impulsar políticas que fomenten la reducción, reutilización y reciclaje de residuos, promoviendo una gestión eficiente y responsable de los desechos sólidos. Y específicamente gestionar el cierre técnico del botadero EBI debido a la grave afectación a la población general en temas de salud y en el daño ambiental.
  2. Conservar la biodiversidad y proteger los ecosistemas, promoviendo la creación y gestión de áreas protegidas, así como la implementación de estrategias para prevenir la pérdida de especies, específicamente en la defensa por la conservación de la Loma Salitral y cualquier otro espacio de valor ambiental en el cantón.
  3. Colaborar para fortalecer y actualizar la gestión ambiental, asegurando la efectiva aplicación de normativas que protejan nuestros recursos naturales, así como evitar y combatir las invasiones a espacios de valor ambiental.

Organizaciones proponentes: Comités de Vigilancia de los Recursos Naturales (COVIRENAS), Asociación Salvemos las Lomas (ASOLOMAS), Buen Vivir Costa Rica, Asociación de Desarrollo Integral San Miguel, Buen Vivir Desamparados, Iniciativas Comunales en Prevención, Desarrollo Humano Sostenible e Innovación para el Buen Vivir, Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo de Desamparados (UCADIED).

Firmantes. Reconociendo la importancia de este convenio como un paso esencial hacia un futuro más sostenible y de calidad de vida para los habitantes del cantón, representantes de 10 organizaciones políticas asumieron el compromiso de cumplir con los compromisos establecidos en este Pacto Ético Ambiental.

Este pacto representa un compromiso conjunto para abordar los desafíos ambientales urgentes en Desamparados. Los firmantes instan a otras organizaciones y líderes a unirse a esta iniciativa, trabajando juntos para construir un futuro donde la ética ambiental sea la base de futuras decisiones y acciones.

Puede ver más detalles haciendo clic en este enlace.

SURCOS comparte el documento en formato PDF para descargar:

Estudios dan claves para conservación de saínos en el país

Investigaciones realizadas en la Estación Biológica La Selva revelan pistas para la conservación del pecarí de collar, destacando su dieta y preferencia por áreas antropizadas como refugio. Se destaca la importancia de la protección de su hábitat y la necesidad de monitoreo continuo.

Recientemente, los investigadores Marco Osorto Núñez quien cursó la maestría en el Instituto Internacional de Conservaciòn y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional (Icomvis-UNA) y Luis Diego Alfaro, académico tutor de Escuela de Ciencias Ambientales (EDECA-UNA) publican investigaciones sobre la dieta del pecarí de collar (Dicotyles tajacu) conocido como saíno y el uso de espacios naturales en la Estación Biológica La Selva (EBLS)

El primer estudio recolectó datos entre julio y diciembre de 2021 en recorridos de 30 kilómetros mensuales por los senderos de la Estación. Mediante el método de observación directa se realizó un listado de especies de plantas y frutos colectados.

“Se determinó que la dieta estuvo conformada por 38 especies, pertenecientes a 18 familias. Las especies de la familia Arecaceae fueron las de mayor consumo, seguidas de Socratea exorrhiza, Ficus colubrinae, Dussia macroprophyllata, Sacoglottis trichogyna, Iriartea deltoidea y Dipteryx panamensis. El componente de mayor importancia fueron los frutos”.

El estudio recomienda que las acciones de conservación deben considerar la protección de los bosques primarios como fuentes de alimento para el pecarí de collar, además de proyectos de restauración de ecosistemas tropicales para promover especies de árboles que proporcionan frutos atractivos para los pecaríes.

También se destaca que el 53% de las especies de plantas consumidas por los pecaríes no tienen información sobre su estado de conservación en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, por lo que se sugiere la necesidad de investigaciones adicionales para evaluar el estado de conservación de estas especies.

Por otra parte también se estudió el uso de los espacios naturales y antropizados por parte del pecarí de collar para comprender la relación entre la distribución y la abundancia de sus poblaciones. “El estudio realizado en la Estación Biológica La Selva encontró que los pecaríes utilizan en proporción más alta las áreas con mayor densidad de infraestructura e intensidad de uso público, con respecto a otras categorías”.

Además, explica Osorto, “estas áreas constituyen zonas de alimentación y descanso para esta especie, debido a que la administración de la estación modifica el paisaje incorporando áreas de pastos y privilegiando especies de árboles con frutos apreciados por la fauna silvestre. Además, los pecaríes encuentran refugio ante la amenaza por predadores y cacería, en comparación con espacios naturales como el bosque primario de la EBLS. Por lo tanto, se puede inferir que la intensidad de uso público en las áreas de alimentación, refugio y descanso puede afectar positivamente el comportamiento de los pecaríes al proporcionarles un ambiente más seguro y con mayores recursos alimenticios”.

La investigación recomienda establecer una estrategia de monitoreo para el estudio de la dinámica poblacional del pecarí de collar; registrar indicios de cacería en la estación que documenten la distribución espacial, frecuencia y efectos en el comportamiento de los pecaríes; promover acciones de control y protección en las áreas aledañas a la EBLS con el objetivo de disminuir los delitos ambientales como cacería o tala ilegal, que afectan de manera directa o indirecta a los pecaríes y sus hábitats naturales.

Sitio de estudio

La EBLS es un área protegida que funciona como corredor biológico que conecta diferentes fragmentos de bosque, lo que es importante para la conservación de la biodiversidad en la región. Este sitio de investigación ha permitido el aumento en la abundancia de pecaríes de collar desde la década de los 80, ya que disminuye las posibilidades de depredación o cacería.

El artículo Aportes al conocimiento sobre la dieta del pecarí de collar en la Estación Biológica La Selva, se publicó en la revista científica THERYA NOTES, volumen 4, mientras que el uso de espacios naturales y antropizados lo puede encontrar en la Revista Mexicana de Mastozoología volumen 13.

Para más información:
Oficina de Comunicación

Universidad Nacional, Costa Rica

Día Azul: Manifestación y vigilia por los tiburones y la salud de nuestro océano

El pasado jueves 21 de septiembre de 2023, se llevó a cabo la manifestación y vigilia por los tiburones y la salud de nuestro océano.

La manifestación inició en el Museo de Arte Costarricense, posteriormente finalizó en la Asamblea Legislativa, y por último, la vigilia: Prácticas artísticas.

Los temas de interés corresponden a la protección de especies marinas en peligro de extinción, Expediente Legislativo 21.754, Reforma al artículo 1 de la Ley de Conservación de Vida Silvestre,

¡Los tiburones son vida silvestre!

 

Imagen: UCR.

Cuarta Tertulia. Proyecto Salvaguarda del Río Colorado: una mirada desde Barra del Colorado

La UNED desarrolló su Cuarta Tertulia en torno a la salvaguarda del Río Colorado. Participaron Andrea Cruz, de Biomonitoreo Participativo RNVS Barra del Colorado; Roberto de la Ossa, Alianza Nacional Ríos y Cuencas de Costa Rica; Josué Cunningham, Núcleo Estudiantil Territorial Comunitario Barra de Colorado y Fedrick Hodgson, Núcleo Estudiantil Territorial Comunitario Barra de Colorado.

En el programa se expuso el “Proyecto Salvaguarda del Río Colorado: una mirada desde Barra del Colorado”. Se busca proteger y conservar el Río Colorado, una de las joyas de Costa Rica, que posee gran riqueza y que ahora está en proceso de salvaguarda con el fin de ser protegido por la ley y que se establezcan parámetros que permitan su conservación.

Compartimos la transmisión completa de la Cuarta Tertulia que formula y explica el proyecto.