Ir al contenido principal

Etiqueta: construcción

Urbanización Las Gravilias denuncia construcción de proyecto urbanístico en detrimento reserva forestal

El pasado domingo 30 de julio se realizó la sesión solemne en celebración del 50 aniversario de la Urbanización Las Gravilias, construida por el INVU, en Desamparados.

Esta comunidad aprovechó la ocasión para denunciar ante la opinión pública, que el Gobierno Municipal el Alcalde Gilberth Jiménez, el presidente Municipal Carlos Padilla y algunos regidores del PLN, PUSC, PRC, pretenden darle los permisos de construcción, cediendo a las presiones de la empresa La Laguna y su proyecto urbanístico La Arboleda de 43 hectáreas.

Con esta acción se estaría destruyendo la zona de amortiguamiento de la Reserva Forestal Especial Loma Salitral, creada en 1974 y ratificada en 1997, que fue incorporada integralmente en el Plan Regulador o POT, aprobado en el año 2007 y vigente hasta el día de hoy.

Para más informes comuníquese al correo electrónico de la Asociación Ecologista Desamparadeña: asecodes@yahoo.com

Facebook: Ecologistas Urbanos

Urbanizacion Las Gravilias denuncia construccion de proyecto urbanistico

Urbanizacion Las Gravilias denuncia construccion de proyecto urbanistico3

Enviado por ASECODES, Asociación Ecologista Desamparadeña.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Denuncian afectaciones a humedal en la zona atlántica

Mediante una carta dirigida al Sr. Mario Coto Hidalgo, Director Ejecutivo del SINAC, se solicita copia integral del informe de inspección numerado GASP-062-13, el cual hace referencia a las afectaciones hechas por la construcción de un dique de contención a un humedal localizado en la zona atlántica del país.

Compartimos la carta.

 

Limón, 18 de julio de 2017

AEL-046-2017

 

Sr. Mario Coto Hidalgo

Director Ejecutivo del SINAC

MINAE

 

Ref: SINAC-SE-GASP-062-13 de 18/3/2013

 

Estimado señor Director Ejecutivo:

 

De la manera más atenta le solicito copia integral del informe de inspección numerado GASP-062-13, el cual le fue remitido a esa Dirección Ejecutiva mediante el oficio referencia.

Adicionalmente, llamamos su atención sobre el contenido de ese informe, donde se dice textualmente en el capítulo de conclusiones, lo siguiente:

“El sitio de inspección correspondiente al plano L-643915-86 con un área de 12 Ha 5598.42 m2 y producto de la certificación ACLAC-D-138-2009, se localiza un humedal Tipo Palustrino no mareal con cobertura vegetal característica de ecosistemas de humedal como juncos (familia CYPERACEAE) y especies menores, presenta un nivel freático superficial con dominancia de especies herbáceas y pocos árboles dispersos y de poca altura con un alto grado de alteración, posee un extensión aproximada de 39344 m2

En el área de humedal descrito en el sitio de inspección se identifica las siguientes afectaciones:

Un dique de 530m de largo construido con piedra y lastre con un ancho promedio de 2m y una altura promedio de 1.5m. El mismo forma un cuadrante con un área de desagüe en el sector noroeste el cual interrumpe el ciclo natural del sistema de humedal descrito en un área de 32193 m2 dentro del plano L-643915-86 (certificación ACLAC-D-138-2009). El dique afecta el ciclo natural del humedal.

Un relleno con lastre y piedra que forma parte del área de proyecto en uso con una extensión aproximada de 6179 m2

Un sistema de drenaje de aguas pluviales que descarga directamente en el ecosistema de humedal con un alto riesgo de afectación por contaminación proveniente del predio (por ejemplo hidrocarburos)”. (Fin de la cita)

Confirmando lo anterior, dentro del trámite de un juicio contencioso administrativo, en una pericia reciente ordenada por la juez, realizada el viernes 31 de marzo del año en curso, entre las 9:30 a.m y las 3 p.m. a cargo del perito Christian Chacón Barquero y el biólogo Roland Álvarez Álvarez, se reafirma la afectación del humedal y se reitera la comisión de daños de difícil o imposible reparación al humedal de la zona, los cuales además, fueron documentados desde hace 4 años por el Lic. Jorge Gamboa, en su condición de Encargado de Humedales del SINAC. Los peritos judiciales concluyen que: (cita textual)

“1) Se observó una afectación de la hidrología de suelos y el nivel freático natural de suelos, por la creación de una barrera física que es la construcción de un dique de contención, que impide el paso de aguas superficiales y reduce la cantidad de aguas del subsuelo, reduciendo la capacidad fértil del suelo y la vegetación nativa de la misma.

2) Se observó contaminación por sedimentos desde un patio de contenedores, hacia la zona norte del terreno y humedales.

3) Se determinó según cronología de imágenes satelitales y cartográficas, que existe una variación en el tamaño del humedal que significó la reducción del mismo significativamente, en la zona colindante de terrenos de un predio de contenedores de RADA, retrocediendo hacia el noreste.

4) Se determinó que el humedal al norte de los terrenos de RADA es un manglar de gran tamaño, que proviene desde el litoral del Océano Atlántico y los canales del Tortuguero.”

Estimado don Mario: los daños causados a este humedal y todos los detalles visibles en el peritaje, son parte de una larga lista de denuncias que se han interpuesto ante las sucesivas direcciones ejecutivas del SINAC desde hace una década, dirigidas específicamente contra el director del Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLAC), Ing. Edwin Cyrus.

Así las cosas, nos resulta a todas luces contradictorio, que ni la Dirección Ejecutiva ni la Auditoría Interna del SINAC, después de tres años de la Administración Solís Rivera, no hayan ordenado por lo menos, una auditoría evaluativa–operativa del ACLAC, lo cual sería la base fundamental para determinar todas las deficiencias del “desempeño técnico, administrativo y jurídico de la Institución” que hemos venido denunciando durante más de una década.

Además, existen pruebas e indicios de todo género en los voluminosos expedientes del Ing. Cyrus desde anteriores administraciones, además del oficio SINAC-DE-1986 del 17 de diciembre de 2016.

Y con todo respeto, no espere que le aportemos más pruebas, ya que el presente asunto es una prueba irrefutable de favorecimiento y complacencia que no debería pasar desapercibida y ameritaría una sanción ejemplarizante, porque el jerarca del ACLAC encargado de velar por la defensa y conservación de los recursos naturales, fue nada menos quien propició, de manera presuntamente dolosa, una afectación temeraria a un humedal bajo su jurisdicción.

Confiamos en que esta información y denuncia sirva de base para una acción decidida, transparente y rotunda en favor de nuestros recursos naturales bajo jurisdicción del ACLAC.

Reciba las muestras de nuestra consideración y quedamos a la espera de sus buenas noticias, informándonos dentro de los próximos diez días de las acciones tomadas al respecto, para lo cual atenderemos notificaciones al correo machore@gmail.com y al fax 2798-2645.

Atentamente,

 

 

Marco Levy Virgo

COVIRENA del MINAE

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Marco Levy.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

DEI: Convocatoria Seminario de Construcción Colectiva 2017

El DEI abre la convocatoria al Seminario de Construcción Colectiva Saberes y acciones colectivas frente a los fundamentalismos político-religiosos: miradas desde Abya Yala, que se realizará del 6 de setiembre al 4 de noviembre del presente año.

El Seminario de Construcción Colectiva (SCC) es un espacio de creación de conocimiento y de encuentro en la diversidad. Es un espacio diverso en cuanto a países o territorios de origen de las personas participantes, que se reúnen para establecer diálogos que confluyen en el compromiso con procesos emancipatorios desde América Latina o territorios de Abya Yala, así como en cuanto a intereses de investigación. Está dirigido tanto a personas vinculadas con procesos académicos, como activistas o personas defensoras de derechos, que tengan interés de sistematizar sus experiencias.

A lo largo del año 2017, el DEI se ha propuesto profundizar sobre los fundamentalismos político-religiosos, así como potenciar la búsqueda de alternativas y la visibilización de aquellos saberes y acciones colectivas que son fuente de inspiración y de esperanza, frente al panorama de conservadurismos y fundamentalismos en el marco del capitalismo global actual.

*Fecha límite para postulaciones: 5 de julio, 2017.

Compartimos información completa / CLICK AQUÍ

DEI

Enviado por Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: la construcción de sistemas complejos sociales en proyectos de investigación interdisciplinaria

  • EPPS-UNA promueve la formación en investigación interdisciplinaria
UNA la construccion de sistemas complejos sociales
El Dr. José Antonio Amozurrutia de María y Campos, Académico-Investigador del CEIICH, tuvo a cargo la dirección del curso-taller.

El Programa de Investigación (INVEPPS) de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional (EPPS-UNA) junto al Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM, llevaron a cabo el curso-taller sobre “la construcción de sistemas complejos sociales en proyectos de investigación interdisciplinaria”. Este curso-taller intensivo dirigido a académicos (as) de la EPPS y de la Facultad de Ciencias Sociales, fue impartido en la modalidad presencial del 17 al 21 de abril de 2017, en la Sala de Videoconferencia del Campus Omar Dengo de la Universidad Nacional.

UNA la construccion de sistemas complejos sociales2
Participantes del Curso-Taller- Académicos EPPS-Facultad Ciencias Sociales.

El objetivo de este curso-taller, consistió en presentar y compartir una metodología de tipo heurístico para la construcción de unidades de análisis integradas a unidades de observación de problemas sociales que enfrentan lo complejo en el marco de una investigación interdisciplinaria. Dicha metodología, incorpora de manera sustantiva la integración de un pensamiento sistémico con la epistemología genética.

En esta ocasión, el curso-taller estuvo a cargo del Dr. José Antonio Amozurrutia de María y Campos, Académico-Investigador del CEIICH.

UNA la construccion de sistemas complejos sociales6
Dr. Ronald Salas Barquero, Coordinador de INVEPPS.

Para el Dr. Ronald Salas Barquero, Coordinador de INVEPPS es importante señalar, que los problemas sociales se pueden abordar desde los sistemas complejos y la interdisciplinariedad, para comprender, interpretar y analizar algún problema con los aportes teóricos y metodológicos de distintas disciplinas.

Para el Dr. José Antonio Amozurrutia, se pretende con estas actividades académicas organizadas por EPPS-UNA, crear una comunidad emergente de conocimiento, puede ser un grupo de tres, cinco a nueve personas vinculadas a una triada de disciplinas de la Epistemología Genética de Piaget, Sistemas Complejos de Rolando García y finalmente una Ciber-cultura de su trabajo que permitiera ser la base para las distintas disciplinas que se interesan en el estudio de los sistemas complejos sociales.

UNA la construccion de sistemas complejos sociales3
Participantes.

Para el experto mexicano en temas de epistemología y académico de la UNAM; a partir de la conformación de esta comunidad se busca: “hacer una reflexividad de este siglo sobre lo complejo de seguir viendo los problemas desde una disciplina, pues se corre el riesgo de crear sesgos a la hora de investigar, por ende, se necesitan más áreas en todos los proyectos que se encuentren en constante interacción para analizar una problemática, lo complejo surge a la hora de tomar en consideración los distintos abordajes, por ello, se busca identificar y formular unidades para analizar los problemas conjuntos que permita una explicación más amplia de la investigación”, señaló Amozurrutia.

UNA la construccion de sistemas complejos sociales4

En esta oportunidad, se compartieron los proyectos de investigación de los y las participantes del curso-taller para llevar a cabo una dinámica de interacción que permita identificar que uniones o triadas de disciplinas se pueden unir para abordar algún problema social.

Asimismo, Amozurrutia llevó a cabo una sesión de trabajo con Máster Miguel Céspedes Araya, el Máster Luis Fernando Morales Abarca, Director y Sub Director de EPPS-UNA respectivamente y el Dr. Ronald Salas Barquero, Coordinador INVEPPS, con el propósito formalizar y dar seguimiento a las acciones acordadas entre EPPS y UNAM para fortalecer espacios de intercambio y cooperación mutua tendiente a robustecer la investigación en la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS-UNA.

 

Colaboración:

Gabriela Corrales Alfaro-Estudiante Sociología-UNA

Efrain Cavallini Acuña-Académico EPPS-UNA

Fotografía: Eliecer Berrocal Sánchez. Oficina de Relaciones Públicas-UNA

 

Enviado a SURCOS por MSc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría, UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: I ciclo lectivo 2017 recibe al estudiantado con 22 construcciones

I ciclo lectivo 2017b

Un nuevo ciclo lectivo inicia este 13 de marzo, en medio de un proceso de modernización del campus Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica (UCR). En total se construirán 22 nuevas edificaciones, de las cuales 18 ya se encuentran en su fase constructiva.

Son más de 200.000 m² de construcciones que significan mejores espacios y oportunidades de aprendizaje para la comunidad estudiantil y que representan el tercer gran momento de la UCR en crecimiento de infraestructura. El primero fue la construcción de la Sede Universitaria Rodrigo Facio, a finales de los años 50, seguido del desarrollo de la Ciudad de la Investigación y las Sedes Regionales en los años 70.

Las obras se financian con fondos del Banco Mundial, el fideicomiso con el Banco de Costa Rica y presupuesto interno, las mismas ya generaron unos 807 empleos directos en el cantón de Montes de Oca y según el Ing. Manuel Álvarez, de la Oficina Ejecutora del Programa de Inversiones de la UCR (Oepi) la inversión total es cercana a los ¢25.000 millones.

Cada una de las obras responde a necesidades como el aumento de cupos, equipos más sofisticados, espacio para la atención de la docencia, así como la posibilidad de expandir la labor de los centros de investigación y los servicios que se ofrecen a la comunidad nacional.

Los proyectos constructivos son un ejemplo de que la UCR se renueva y se construye para seguir aportando al país desde las aulas, la investigación y la acción social.

El conjunto arquitectónico de la Universidad responde a la preocupación por la parte física del ambiente, pero también de la apropiación social de los espacios. Así, las obras tienen una lógica de diseño pensada en un uso sostenible de los recursos, como el ahorro de agua y electricidad, pero también para que las personas tengan una convivencia armoniosa entre ellas y con el ambiente. Espacios integradores entre las obras y la naturaleza se promueven con senderos, sitios de reposo y laboratorios naturales para su mayor aprovechamiento.

¿Dónde se construye?

La Facultad de Derecho y el edificio anexo de Ciencias de la Computación e Informática, son algunas de las construcciones que se están llevando a cabo en Finca 1 (Sede Rodrigo Facio).

Por su parte en la Ciudad de la Investigación (Finca 2) es donde se están realizando la mayoría de obras constructivas y de urbanización como son Ciencias Básicas, la Facultad de Ingeniería, el Centro Infantil Laboratorio y la Casa Infantil Universitaria, el edificio integrado de parqueos, la Plaza de la Autonomía, el Centro de Investigación en Neurociencias y la Escuela de Tecnologías en Salud.

También en Finca 3 (Instalaciones deportivas) se construye la Facultad de Odontología y el Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano (CIMOHU).

En las sedes regionales hay otro listado de construcciones, en Guanacaste hay cuatro proyectos y Turrialba, Limón, San Ramón suman uno cada una.

Este proceso de mejoramiento en infraestructura inició a mediados del 2016 y culminará en el 2018.

Lista de edificios en construcción durante este 2017

  1. Facultad de Derecho
  2. Ciencias de la Computación e Informática
  3. Escuela de Biología (Edificio anexo)
  4. Facultad de Educación (Edificio anexo)
  5. Escuela de Artes Musicales
  6. Escuela de Artes Plásticas
  7. Facultad de Ciencias Básicas
  8. Facultad de Ingeniería
  9. Centro Infantil Laboratorio y Casa Infantil Universitaria
  10. Plaza de la Autonomía
  11. Parqueo Integral Universitario
  12. Nanociencias
  13. Centro de Investigación en Neurociencias
  14. Centro de Diagnóstico del Cáncer
  15. Ciclotrón
  16. Centro de Investigación en Contaminación Ambiental
  17. Instituto de Investigaciones Farmacéuticas
  18. Escuela de Tecnología de Alimentos
  19. Escuela de Tecnologías en Salud
  20. Centro de Investigación en Ciencias del Movimiento Humano
  21. Facultad de Odontología
  22. Oficina de Bienestar y Salud

 

Más información de los edificios en https://uploads.knightlab.com/storymapjs/d503532cc5ed4be7b410f7463c1b0c71/construcciones/draft.html

http://www.ucr.ac.cr/noticias/2017/03/12/i-ciclo-lectivo-2017-recibe-al-estudiantado-con-22-construcciones.html

 

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Política Nacional de Humedales: Hechos y no palabras

Por Mauricio Álvarez Mora (*)

 

Hoy el gobierno presentó una política sobre los humedales en nuestro país para lo cual hizo una importante inversión de fondos públicos. ¿Qué propone? ¿Su protección? En este país necesitamos palabras respaldadas con hechos y no más letras muertas. ¿Qué acciones ha hecho el actual gobierno como antecedentes a esta normativa?

Desde el pasado 10 de agosto 2016 se le permite al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) autorizar la intervención en humedales para la reparación, construcción y ampliación de infraestructura. Esto sucedió por medio del decreto Nº 39838, firmado por el Ministro del MINAE y el Presidente de la República, publicado en la Gaceta (ALCANCE DIGITAL N° 140).

Este decreto ya es objeto de una acción de inconstitucionalidad en Sala IV presentada por el ambientalista y especialista Álvaro Sagot y Allan Astorga que fue coadyuvada por FECON.

El decreto tiene como beneficiarios a proyectos con nombre y apellido para las compañías constructoras, canal seco, empresas chinas y grandes empresas constructoras, que gozan de un monopolio de la construcción y mantenimiento de carreteras, el cual ha sido ratificado y legitimado por el actual gobierno.

Con el cuestionado decreto, este gobierno insiste en invadir con tractores las Áreas Silvestres Protegidas, con claros vicios de inconstitucionalidad por violación de los principios de progresividad y de no regresión, pues se estarían restringiendo las áreas de Protección y Patrimonio Natural del Estado. Lo que evidencia este decreto es una tendencia a desregular y flexibilizar la legislación ambiental. También evidencia una severa contradicción entre la política pública respecto a las Áreas Protegidas y la necesidad de construir infraestructura.

Las acciones contra los humedales de la actual administración no se restringen a este caso, la Ruta 257 es otro ejemplo en el que se justificó la destrucción y reducción del humedal Cariari (FECON, 11-7-2016). También el caso de la ampliación de la Ruta 32, es ilustra esta contradicción. Aprobada en la actual administración, atropella la poca independencia y exhaustividad en las funciones de la Secretaría Nacional Ambiental (SETENA), al proponer una evaluación de impacto ambiental a la carrera y a la medida, aún sin conocer el diseño final de la obra. Esto debilita, flexibiliza, y hasta viola claramente el espíritu y la lógica de las normas de evaluación ambiental.

Las incoherencias en política pública no acaban ahí, porque el gobierno fue quien propuso otro proyecto de ley, cuyo objetivo es reducir y permitir la construcción de nuevas carreteras en Parques Nacionales. Se trata del proyecto N º 19.899 , que pretende reformar la Ley General de Caminos (Ley N. º 5060). Se tramita actualmente en la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa. Fue presentado en febrero pasado por el Presidente Luis Guillermo Solís Rivera y Carlos Villalta Villegas, Ministro del MOPT (FECON, 17-2-15).

Los hechos hablan más que las intenciones que podría tener una nueva política. Desde el inicio este Gobierno antepuso la infraestructura y por ello ha privilegiado las desregulaciones, la flexibilidad y la protección de los proyectos privados por sobre la protección del patrimonio natural del pueblo de Costa Rica. La política de humedales llega muy tarde y al final del mandato, como pidiendo perdón por los pecados y en pleno año electoral; y con la certeza de que la siguiente administración emitirá una política distinta al respecto, nuevamente con los fondos públicos por los que tanto reclaman.

 

(*)Presidente FECON y profesor en Kioscos Socio ambientales UCR, presidencia@feconcr.org

 

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Accidente de grúa en construcción dentro de la UCR

Este viernes 10 de febrero en horas de la mañana se presentó la caída de una grúa en el Parqueo Integrado, una de las construcciones que se están realizando dentro de la Ciudad de la Investigación en la Universidad de Costa Rica (UCR), lo que provocó que dos operarios de la empresa Edificar resultaran heridos. Ambos fueron trasladados a centros hospitalarios con heridas leves.

La emergencia fue atendida en primera instancia por paramédicos de la UCR y luego por la Cruz Roja Costarricense y el Cuerpo de Bomberos de Costa Rica.

Al momento del suceso, la empresa Edificar, adjudicataria de la obra, así como la UCR, activaron los protocolos de seguridad, se llamó al 911 y se evacuó a todos los trabajadores a espacios seguros.

Una vez que se atendió a los heridos, los Bomberos, personal de la empresa Edificar y de la Oficina Ejecutora de Proyectos de Inversión (OEPI) de la UCR, inspeccionaron y aseguraron la estructura.

Por el día de hoy se suspendieron las labores de construcción en este edificio, se envió al personal a sus casas y mañana la empresa procederá a desarmar la grúa e iniciar los análisis correspondientes.

El Ing. Randall Acuña, funcionario de Edificar y encargado de la obra, explicó que las grúas cuentan con medidores para la velocidad del viento y estas están adaptadas para soportar ráfagas de hasta 70 kilómetros por hora.

Según indicó el Ing. Kevin Cotter, director de la OEPI, la empresa Edificar cuenta con todas las pólizas de seguros al día para la atención de este tipo de emergencias, aspecto que la Universidad solicita desde el momento en que se publica el cartel de licitación.

El Dr. Carlos Araya, vicerrector de Administración de la UCR, también se hizo presente en el lugar para conocer el estado de los heridos y evaluar la situación.

Ahora corresponderá a la empresa realizar una investigación para conocer las causas del accidente, que deberá presentar a la OEPI.

 

Licda. Andrea Marín Castro

Periodista

Oficina de Divulgación e Información

 

Enviado a SURCOS por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidad de Pococí se une por la construcción de la Ciclo Ruta

comunidad-de-pococi-ciclo-ruta4

Este 1 de noviembre el Territorio Eben Ezer de Astúa Pirie de Cariari de Pococí, llevó a cabo una actividad de divulgación sobre la importancia de la construcción de la Ciclo Ruta entre el Puente del Tortuguero y Najera en la carretera 247 que va de Guápiles a Cariari.

Esta ruta que posee mayor índice de accidentes en la provincia de Limón y una de las de mayor peligro de Costa Rica.

Se incorporaron en el esfuerzo el COSEVI y la Policía de Tránsito, la cual ha sido en Pococí, una institución muy vinculada a Territorios Seguros.

comunidad-de-pococi-ciclo-ruta3

comunidad-de-pococi-ciclo-ruta

 

Compartido con SURCOS Digital por Carlos Campos.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Territorios Seguros visita Puerto Viejo de Talamanca

territorios-seguros4

El Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros que, con el apoyo de funcionarios públicos y jerarcas comprometidos con el bienestar y el desarrollo de nuestro país, afirma su compromiso con la intención de transmitir las experiencias en las comunidades visitadas a través de una ciudadanía que se construye y se empodera de sí misma, usando como herramienta la Construcción de Territorios Seguros.

Es por esto que una vez más este Movimiento ejerce la democracia participativa, con la visita en este mes de octubre a la comunidad de Puerto Viejo de Talamanca, donde se realizó una jornada intensa de evaluación y generación de propuestas para el desarrollo de esta comunidad.

El Movimiento de Ciudadanía que Construye Territorios Seguros  felicitó a los y las participantes y los y las invita a seguir adelante.

territorios-seguros

territorios-seguros3

 

Información enviada a SURCOS Digital por enviada por Carlos Campos de Territorios Seguros.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Inauguración de la Semana de Planificación y Promoción Social-PPS

Arrancó Semana PPS-UNA

 

Este lunes 26 se inauguró la Semana de la Escuela de Planificación y Promoción Social-EPPS con una conferencia impartida por el Dr. Humberto Tomassino, ex-Pro Rector de Extensión de la Universidad de la República de Uruguay, bajo el nombre: “Los aportes de la extensión a la construcción de la universidad Latinoamericana”.

La Semana PPS- es un esfuerzo y organización conjunta de la EPPS-, Vicerrectoría de Extensión y la Asociación de Estudiantes de EPPS-.

El Director de la Escuela Msc.Miguel Céspedes junto con el Vicerrector de Extensión, Msc.Hernán Alvarado y el Presidente de la Asociación de Estudiantes José Rodrigo Conejo, resaltaron los aportes de los “Pepesianos” a la sociedad, pues sus trabajos de extensión son indispensables para la construcción de la universidad necesaria. El impacto que estos han tenido en las comunidades, y en la formación profesional de los estudiantes es inmedible.

El Dr. Humberto nos menciona que es preciso recordar que la extensión siempre debe ser una prioridad, así mismo resalta la presencia de los estudiantes en la mismo, pues de otra manera no tendría sentido; claramente es indispensable la participación de docentes y funcionarios para guiar el proceso. Igual de importante en este proceso es la autonomía universitaria.

Después y durante la conferencia el Doctor Tomasino otorgó la palabra a estudiantes y docentes, durante el cual hubo consultas y aportes; esto refuerza la idea sobre el conocimiento recíproco que la Escuela de Planificación y Promoción Social ha trabajado, de una construcción colectiva y horizontal. De igual modo, se habló sobre la decisión política que debe tomar la universidad respondiendo a la pregunta ¿Qué universidad deseamos construir?, una que trabaje junto con el pueblo o para el pueblo, o una que únicamente se dedique a fabricar profesionales.

El trabajo de la Escuela de EPPS, ha sido ejemplar tanto a nivel nacional como regional, por lo tanto, debe seguir trabajando en la misma línea y con las mismas energías, a fin de alcanzar las metas propuestas, recordando que los procesos deben ser participativos y de empoderamiento hacia otros, reiteró Tomasino.

 

Imagen tomada de https://www.facebook.com/eppsUNACR/

Enviado a SURCOS Digital por Msc. Efrain Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/