Ir al contenido principal

Etiqueta: cooperativas

Cooperativas como opción de empleo para población con discapacidad

  • Conapdis e Infocoop unen esfuerzos

En la segunda cita de coordinación entre jerarcas y funcionarios del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis) y del Instituto de Fomento Cooperativo (Infocoop), se sentaron las bases para un trabajo conjunto que busca promover el modelo cooperativo entre las personas con discapacidad, como una opción de ingresos y empleo en esa población.

A finales del año anterior se dio un primer acercamiento entre las jerarquías institucionales, ya que una de las metas del sector cooperativo en el Plan Nacional de Desarrollo busca promocionar las cooperativas en nuevos grupos de la sociedad. En cuanto al Conapdis, una de las funciones que señala su ley de creación, es la promoción del empleo.

En este segundo encuentro, Gustavo Fernández Quesada, director ejecutivo A.i., del Infocoop señaló que esa institución puede aportar los insumos de formación y capacitación para la integración de cooperativas como fuente de empleo entre la población con discapacidad en todo el país.

En ese sentido, señaló Fernández, el objetivo es promover el modelo cooperativo de manera conjunta con el Conapdis. Recordó que son 75 años de experiencia en Costa Rica en temas cooperativos y enfatizó que es momento para el respeto al derecho de las personas con discapacidad de formar parte del movimiento cooperativista.

Agregó que ya hay experiencias exitosas en el desarrollo de cooperativas de personas con discapacidad, tales como Coopecivel y Coopesuperación.

Concluyó su intervención señalando que el cooperativismo es una forma de distribución de la riqueza que se genera en el país, tal como se ha probado en comunidades como Pérez Zeledón, San Carlos, Grecia y Dota, por citar sólo unos ejemplos.

Por su parte, Lizbeth Barrantes Arroyo, directora ejecutiva de Conapdis, coincidió con el representante de Infocoop en que el objetivo es innovar y unir esfuerzos para aprovechar los conocimientos del Infocoop en materia cooperativa y del Conapdis sobre la realidad de las personas con discapacidad.

En esta cita, desarrollada en el Centro de Capacitaciones La Catalina, ahora perteneciente a Infocoop, se apersonaron las jefaturas de las sedes regionales de Conapdis, quienes trabajarían el tema en sus respectivas comunidades.

“Es necesario reunirse con las cooperativas grandes para que promuevan la inclusión de personas con discapacidad entre sus asociados. En esas cooperativas vamos a trabajar con las jefaturas de Recursos Humanos, para que también sean inclusivos en la contratación del personal administrativo de la cooperativa. Hay grandes cooperativas que son grandes empleadores”, señaló la jerarca de Conapdis.

También las cooperativas se pueden perfilar como organizaciones que puedan asumir proyectos tales como el de desarrollo de turismo accesible en la región Pacífico Central, concluyó.

Se adjunta audio de la directora ejecutiva de Conapdis, Lizbeth Barrantes Arroyo.

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Santiago Blanco Zúñiga.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Proyecto de ley rompería y distorsiona el modelo de servicio público del agua

  • Proyecto convertiría acueductos comunitarios en entes privados
  • A pesar de la oposición de AYA,MINAE, UCR, ITEC, FECON y decenas de ASADAS

Este jueves pasado se dictamino el proyecto de “Autorización a las Cooperativas para Administrar Sistemas de Acueductos y Alcantarillados” (expediente 19.941) con el cual abre el portillo para transformar asociaciones sin fines de lucro conocidas como ASADAS (Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados) en entes de carácter privado como lo son las cooperativas alejando la gestión comunitaria y participativa del agua como un derecho humano y de bien público.

Aunque el proyecto modificó la preocupación de la privatización que reclamaron muchos sectores- al señalar que se reinvertirían los dividendos de la prestación del servicio- el proyecto implica una distorsión o desigual competencia pues las cooperativas tienen mayores beneficios fiscales que AyA y las mismas ASADAS. Esto pues la ley de Asociaciones Cooperativas N° 4179, en su artículo 6 les otorga privilegios como: exención del pago del impuesto territorial por 10 años, exención de todo impuesto o tasa, nacional o municipal, sobre los actos de formación, rebaja del cincuenta por ciento en los impuestos de papel sellado y Exención del pago de los impuestos de aduanas sobre las herramientas, materias primas, vehículos automotores de trabajo, maquinaria, piezas de repuesto, equipo y enseres de trabajo, medicinas, herbicidas, fertilizantes, sacos y cualesquiera otros medios de empaque, simientes, animales y cualesquiera otros artículos que importen para las actividades que les sean propias.

El artículo 21 proyecto dictaminado abre el portillo para que las ASADAS se transformen en cooperativas por lo que es previsible que se dé una migración total a esta figura más permeable a los intereses privados y comerciales que las ASADAS. Al mismo tiempo se crearía un súper sector con mayor poder y privilegios fiscales que el AyA.

Sería un “botín político” potencial de 1500 nuevas cooperativas, tres veces la cantidad de cooperativas existentes del país, que se sumarian a la guerra entre los sectores del PLN y el oficialismo que disputa el control del sector cooperativo y sus jugosos préstamos, dietas y puestos directivos.

Este proyecto fue sacado de la Comisión de Ambiente al recibir decenas de criterios en contra de ASADAS y fue dictaminado este jueves pasado por la Comisión de Economía Social donde se reformó parcialmente, pero sigue siendo rechazado operador el AYA y el rector MINAE, UCR, ASADAS, Universidades, sindicados y FECON.

Bajo las leyes actuales, este servicio público esencial sólo puede ser prestado por instituciones públicas (Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, municipalidades o empresas públicas) y asociaciones sin fines de lucro de base comunal conocidas como Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados (ASADAS). Las ASADAS son asociaciones comunales que están al servicio de la comunidad, prestan un servicio al costo, concebidas para garantizar el acceso al agua potable en zonas del país donde las instituciones públicas no han llegado. Funcionan con convenios de delegación con el operador o en coordinación y fiscalización del AYA. En este sentido, debe destacarse que en nuestro país los acueductos públicos han sido concebidos históricamente como un servicio social indispensable para la vida y la salud de las personas.

Sin embargo, con este proyecto de ley se abre una nueva posibilidad de romper el modelo de prestación del servicio al sumar “un” nuevo operador, que provocaría multiplicidad de distorsiones y competencia desigual.

La experiencia de las cooperativas en la administración de un servicio público como electricidad está pringada de malos manejos sobre créditos para hidroeléctricas y por la pésima gestión socio ambiental de los proyectos hidroeléctricos en la zona norte.

Involucrar a las cooperativas transforma al agua -nuestro bien común más estratégico- en un mundo de negocios. Es poner en manos de empresas disfrazadas con trajes de la economía social solidaria, pero con un funcionamiento como cualquier otra empresa privada, nuestro bien más preciado.

El sector cooperativo hoy explota intensivamente el agua mediante las cooperativas agrícolas y las de producción eléctrica abriéndolos la posibilidad de controlar y definir este nuevo uso en función de otros donde funcionan claramente cómo empresas. Como apunto el Instituto Tecnológico de Costa Rica que después de una análisis del marco jurídico actual concluye que “El agua como recurso estaría en mayor disputa, dado la escasez que se puede presentar por el cambio climático” (ITEC, Sesión Ordinaria No. 2916).

También la de Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados ANEP, calificó la propuesta como una “loca” iniciativa pues considera que “la provisión de los servicios de agua, como bien público, de carácter demanial y bajo la concepción de Derecho Humano Fundamental…Dada la gravedad que en un futuro cercano tendrá la lucha por el agua, no sería descabellado pensar que bajo la figura cooperativa se generen verdaderos consorcios corporativos empresariales privados que atenten contra su carácter demanial y de Derecho Humano Fundamental” (Prensa Libre, 09 -6-2015).

FECON alerta a la ciudadanía sobre las consecuencias de perder el modelo de gestión comunitaria y los avances en políticas, reglamentos y mejoramiento de este importante sector que presta hoy el servicio público con una óptica participativa y democrática y por ello llamamos a los Diputados de la República a archivar esa iniciativa.

defensa agua

*Imagen de portada con fines ilustrativos tomada de www.avina.net

Enviado a SURCOS por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentación estudio de las cooperativas cafetaleras

 

El Centro de Investigación en Comunicación de la UCR y el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo invitan realizaran este próximo miércoles 1 de febrero a las 9:00 a.m. la presentación de los resultados del estudio “Cooperativas Cafetaleras Costarricenses: características de la comunicación con sus asociados y asociadas”, realizado por la investigadora Lisbeth Araya Jiménez.

La actividad se llevará a cabo en el auditorio de la Biblioteca de Ciencias de la Salud, sede Rodrigo Facio.

Para confirmar asistencia, comuníquese al teléfono: 2511-6414 o al correo cicom.eccc@ucr.ac.cr

Presentacion estudio de las cooperativas cafetaleras

Enviado a SURCOS por INFOCOOP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

http://surcosdigital.com/suscribirse/

Escuela de Biología y Educación Continua brindan capacitación

Cooperativistas aprenden sobre conservación y cambio climático

La capacitación brindó información sobre temas como gestión, reciclaje y cambio climático

 

Paula Umaña González,

Periodista Oficina

Escuela de Biología y Educación Continua brindan capacitación
Durante la actividad se realizó una visita al Mariposario de la UCR, donde se crían y se estudian más de 20 tipos de mariposas (foto Rafael León).

La Escuela de Biología y el Programa de Educación Continua de la Universidad de Costa Rica (UCR) brindaron una capacitación sobre gestión y educación ambiental y biotecnología en respuesta al cambio climático a miembros directivos de Coopenae, una empresa financiera y de mutualidad del sector cooperativo costarricense.

La actividad se llevó a cabo durante todo el día del jueves 9 de octubre, en el edificio de Educación Continua, en la Ciudad de la Investigación de la UCR.

Esta capacitación forma parte de las acciones sociales que lleva a cabo la Escuela de Biología, para sensibilizar e informar a la población sobre el medio ambiente de una manera más dinámica y participativa.

La presidenta del Consejo de Administración de Coopenae, Grace Badilla López, explicó que este tipo de conocimiento es de gran importancia para el sector empresarial, ya que las organizaciones deben implementar mejores prácticas relacionadas con el tema de la ecología y el ambiente. “Poder trascender ese mensaje a la base asociativa de Coopenae es relevante”, expresó.

Escuela de Biología y Educación Continua brindan capacitación2
En el Mariposario se pueden observar las diferentes etapas de vida de la mariposa (foto Rafael León).

La bióloga Licda. María Gabriela Hernández Chaves fue la encargada de impartir la charla introductoria de la actividad, en la que se estudiaron conceptos básicos referidos a la gestión ambiental. Hernández aseguró que “el tico es muy verde a nivel interno, pero no a nivel externo”, alegando la conciencia ambientalista de gran parte de la población, pero la escasez de acciones para proteger el medio ambiente.

“La actividad busca sensibilizar y transmitir los conceptos básicos de gestión ambiental, cambio climático y lo que podríamos llamar energías alternativas desde una óptica biológica, y la intención es comunicarnos más con la sociedad de una forma integral, no solo desde la parte académica, sino con los sectores no universitarios”, explicó el M.Sc. Manuel Campos Rudín, profesor de la Escuela de Biología de la UCR.

Visita al Mariposario de la UCR

Escuela de Biología y Educación Continua brindan capacitación3
Los estudiantes Carmen Rojas y Juan Diego Barquero guiaron el recorrido por el Mariposario (foto Rafael León).

Como parte de la actividad se realizó una visita a la Reserva Ecológica Leonelo Oviedo y al Mariposario de la UCR, ubicados en la Sede Rodrigo Facio. El recorrido fue guiado por los estudiantes Carmen Rojas y Juan Diego Barquero, así como por el profesor, M.Sc. Ricardo Murillo Hiller, quienes explicaron a lo largo del trayecto las diferentes especies de plantas y animales de la Reserva, su importancia ecológica y para la investigación científica de profesores y estudiantes.

Este espacio natural en medio de la ciudad de San Pedro de Montes de Oca es utilizado para la crianza e investigación de especies de mariposas y funciona únicamente con fines de investigación. Además, se ofrecen actividades como talleres, recorridos y charlas en relación con el ambiente, tanto a estudiantes universitarios como al público en general.

Durante el recorrido, los miembros de Coopenae aprendieron sobre el proceso de desarrollo de los lepidópteros (mariposas) y su comportamiento, y tuvieron la oportunidad de observar más de 20 especies, incluidas las búho, morpho y monarcas, entre muchas otras, tanto en sus primeras etapas (huevecillos y larvas), como en su etapa adulta.

La estudiante Carmen Rojas explicó que en el Laboratorio de Investigación en Cría de Mariposas recogen los huevecillos de las mariposas y los protegen de las amenazas de otros insectos como arañas, mantis, y hormigas, y son criados hasta la etapa adulta. En esta fase las mariposas son liberadas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

TEC, ASADAS, ANEP y ARA unidas rechazan proyecto de privatización del agua en Costa Rica

Imagen con fines ilustrativos.*
Imagen con fines ilustrativos.*

Cada vez se suman más y diversos sectores, instituciones, incluso instancias gubernamentales contra la propuesta de ley que busca autorizar a las cooperativas a prestar servicios de abastecimiento de agua potable (expediente 19.441) y el cual se discute actualmente en la Asamblea Legislativa.

A la férrea oposición de MINAE y AyA ante este proyecto de ley se une el Consejo Institucional Instituto Tecnológico de Costa Rica que después de una análisis del marco jurídico actual concluye que “esta ley, tal y como está escrita, vendría a competir con las ASADAS que por años han brindado un servicio a sus comunidades ad honorem y sin ánimo de lucro…El agua como recurso estaría en mayor disputa, dado la escasez que se puede presentar por el cambio climático” (ITEC, Sesión Ordinaria No. 2916).

“Como está concebido el proyecto de ley podría permitir que una transnacional haga uso de cooperativas para lucrar con el suministro de agua, aún más de lo que ya hacen hoy con la venta del líquido embotellado” así advirtió la Alianza de Redes Ambientales (ARA) frente al proyecto que se autorice por Ley de la República que las cooperativas explotación comercial de los acueductos públicos. Además ARA sostiene que al mismo tiempo hay complicidad por parte de Alianza Nacional Opositora para que quede en firme la privatización antes de la nueva ley rectora del recurso hídrico que está por aprobarse y que vendría a cerrar posibilidades de privatización.

Ya se han manifestado contra esta iniciativa decenas de ASADAS o Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados que bajo la normativa vigente prestan hoy el servicio sin fines de lucro y reinvirtiendo las ganancias en la prestación del mismo servicio. Entre las ASADAS que se manifestaron están: Pueblo Nuevo de Rivas, Barrio El Carmen Piedades Sur de San Ramón, Carmen Lyra, Santuario de Atenas, Vicente Tayutic de Turrialba y la de Pavón de los Chiles.

La ASADA de Santuario de Atenas asegura que “el proyecto de ley no contempla ni respeta la variedad de acueductos comunales, así como su finalidad y el compromiso social de sus dirigentes para garantizar la prestación de igualdad de condiciones a todos los costarricenses. Este proyecto no clarifica que en los acueductos rurales o ASADAS no se lucra con el servicio de agua, más bien deja portillos legales y no se limita las condiciones en las que las cooperativas prestaran el servicio y los criterios normativos que las regirán”( ver criterio).

El Departamento de Servicios Técnicos de la Asamblea Legislativa (Informe, 4-5- 2015) advirtió que, en el tema tributario, las cooperativas podrían llegar a gozar de mejores beneficios fiscales respecto de las ASADAS, pues además de recibir el mismo trato que ASADA, que implica exención de varios impuestos y cargas, se suma a otros beneficios fiscales que hoy gozan las cooperativas en la Ley de Asociaciones Cooperativas (art 6).

Por su parte Albino Vargas Barrantes, Secretario General de la Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados ANEP, calificó la propuesta como una “loca” iniciativa pues considera que “la provisión de los servicios de agua, como bien público, de carácter demanial y bajo la concepción de Derecho Humano Fundamental, no debe tener inspiración en el lucro mercantil, en la generación de ganancias, por más manto cooperativo que se le quiera dar. Dada la gravedad que en un futuro cercano tendrá la lucha por el agua, no sería descabellado pensar que bajo la figura cooperativa se generen verdaderos consorcios corporativos empresariales privados que atenten contra su carácter demanial y de Derecho Humano Fundamental” (Prensa Libre, 09 -6-2015).

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

FECON alerta sobre proyecto de privatización de agua

Comunicado de Prensa

Agua potable y saneamiento
Imagen con fines ilustrativos.

 

Primer paso para instaurar la explotación comercial de los acueductos públicos

Abre camino para introducir nuevas formas de privatización

 

Los ecologistas emitieron una alerta sobre un proyecto de ley de que busca autorizar a las cooperativas a prestar servicios de abastecimiento de agua potable (expediente 19.441) y el cual se discute actualmente en la Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa.

El proyecto de ley abre un peligroso “portillo” legal hacia la privatización de los servicios de abastecimiento de agua potable. Bajo las leyes actuales, este servicio público esencial sólo puede ser prestado por instituciones públicas (Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, municipalidades o empresas públicas) y asociaciones sin fines de lucro de base comunal conocidas como Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados (ASADAS).

Aunque las ASADAS son asociaciones comunales y no entes públicos, claramente operan sin fines de lucro. Es decir, son organizaciones que están al servicio de la comunidad, concebidas para garantizar el acceso al agua potable en zonas del país donde las instituciones públicas no han llegado. Una de las principales características de las ASADAS es que todos los ingresos que genere la operación del acueducto comunal deben reinvertirse en beneficio de la comunidad. Prestan un servicio al costo y como su finalidad no es el lucro, cualquier excedente que produzca su administración del acueducto debe destinarse a mejoras del servicio público.

En este sentido, debe destacarse que en nuestro país los acueductos públicos han sido concebidos históricamente como un servicio social indispensable para la vida y la salud de las personas; un servicio que debe prestarse al costo y con el que no se puede lucrar.

Sin embargo, con este proyecto de ley se abre una nueva posibilidad de romper estos principios. Si bien las cooperativas pertenecen al sector de la llamada “economía social” y su fin primordial no es el lucro, no puede perderse de vista que son empresas que admiten la repartición de excedentes entre sus asociados. En efecto, la legislación cooperativa permite que los excedentes que produzca la actividad económica de estas organizaciones sean distribuidos para el beneficio individual de sus socios.

Así las cosas, de permitirse que empresas constituidas bajo la figura de cooperativas exploten servicios de acueductos públicos se estaría abriendo la puerta para que parte de los recursos que genera la operación de dichos servicios se desvíen hacia la repartición de excedentes de socios particulares, quebrando el principio de que dichos ingresos deben reinvertirse en su totalidad en el mejoramiento del servicio público comunal. De esta forma se estaría abriendo la puerta para que las ASADAS que hoy deben destinar cualquier excedente al acueducto público sean transformadas en entidades que repartirán dichos excedentes entre sus asociados.

Otro problema que presenta el proyecto de ley analizado es que también estaría rompiendo con la base comunal que actualmente caracteriza el funcionamiento de las ASADAS. Esto pues se autoriza a las “cooperativas” en general a gestionar acueductos públicos sin establecer ningún vínculo entre dichas cooperativas y las comunidades usuarias de los acueductos. Hoy en día estas asociaciones están integradas por vecinos y vecinas de una determinada comunidad, que se organizaron para desarrollar un bien comunal ante la ausencia o la inoperancia de las instituciones públicas. Son las mismas comunidades las que se organizaron para construir el acueducto público y administrarlo. Hay un claro vínculo entre la comunidad y la asociación que administra el acueducto. Sus asociados son las mismas personas que reciben el servicio público y participan en la gestión de un bien comunal. Si este servicio se entrega en concesión a empresas privadas (incluyendo empresas cooperativas) que no tienen base social en la comunidad, nada impide que dichas empresas limiten o cierren la participación de las personas usuarias de la comunidad en las decisiones sobre el futuro del acueducto comunal.

FECON manifestó su oposición al proyecto mediante un criterio solicitado por la Comisión de Ambiente e invitó a las y los diputados a concentrarse en la discusión de la Agenda Legislativa del Agua y en especial en las ASADAS, mediante la discusión democrática y participativa de legislación que permita mejorar el funcionamiento y las capacidad de estas organizaciones comunales sin quebrar su naturaleza.

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Invitación a curso de Economía Solidaria: “Circuitos Económicos Solidarios”

Vivir bien con la Madre Tierra2
Imagen con fines ilustrativos.

Convocatoria

Con el reconocimiento de la Universidad de la Salle de Costa Rica, se convoca al curso de Formación en Economía Solidaria 2015:“Circuitos Económicos Solidarios”, como un proceso de aprendizaje colectivo y construcción de economía solidaria, en el que Costa Rica va a estar participando junto con otros países de la región gracias al impulso del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), y del CEP-Alforja en Costa Rica.

El curso de Formación en Economía Solidaria está dirigido a las personas pertenecientes a los equipos de trabajo de: cooperativas, organizaciones sociales y empresas sociales; organizaciones de la sociedad civil; organizaciones comunitarias, populares y de base; familias productoras.

 

Para conocer en detalle la información acerca del curso y la ficha de inscripción, ingrese en los siguientes enlaces:

ConvocatoriaParticipantes-Circuitos económicos solidarios

Ficha de Inscripcion CR (1)

 

Información enviada a SURCOS Digital por Eva Carazo.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/