Ir al contenido principal

Etiqueta: cooperativismo

Enfrentar el impacto

Por:
Dr. Jorge Loaiza Cárdenas-
Msc Efraín Cavallini Acuña-
Académicos
Escuela de Planificación y Promoción Social
EPPS-UNA

Imagen: Rodrigo Valverde Naranjo

Como lo planteara E. Morín en la última página de su libro: La Vía para el futuro de la humanidad: “Quizás encuentren, en alguna parte de las ruinas de una biblioteca, este mensaje que les devuelva la esperanza y el coraje”; queremos compartir con ustedes unas palabras de esperanza y decisión, que nos permita enfrentar estos momentos de desesperanza e incertidumbre, al que hemos sido llevados ante la emergencia nacional que enfrenta el país a causa de la pandemia provocada por la enfermedad coronavirus COVID-19 en Costa Rica.

Hoy más que nunca estamos en crisis, no solo provocada por la pandemia del COVID 19, sino por las crisis de un modelo de desarrollo que nos ha llevado a un subdesarrollo intelectual, psíquico, tecnológico y moral.

Intelectual, porque la formación disciplinar que recibimos los occidentales, al enseñarnos a disociar todo, nos ha hecho perder la capacidad de relacionar las cosas y, por lo tanto, de pensar los problemas fundamentales y globales y abordarlos desde la complejidad en que están insertos, es decir vincular lo global con lo local y lo general con lo particular.

Psíquico, porque estamos dominados por una lógica puramente económica, que no ve más perspectiva política que el crecimiento y el desarrollo, y estamos abocados a considerarlo todo en términos cuantitativos y materiales.

Tecnológico, porque no debemos considerar a las tecnologías, como la herramienta que nos resuelve todos los problemas de la comunicación humana. Las tecnologías de la información y comunicación pueden hacernos bien o mal. No todas las tecnologías y cualquier uso que hagamos de ellas es lo más apropiado. No todas nos harán bien. Al contrario, utilizadas inapropiadamente pueden provocarnos torceduras, golpes en nuestra vida diaria, y pueden, sencillamente, embrutecernos. Pero aprovechadas de manera inteligente serán saludables y nos permitirán avanzar sanamente. Se debe elegir con lupa el menú tecnológico, conectarlo a nuestras necesidades reales y proyectos de mejora de la condición social. Es un imperativo utilizar la tecnología con sabiduría e inteligencia. Con ellas tenemos que hacer esfuerzos para tratar de recuperar el contacto humano, y, por consiguiente, la solidaridad. Como ciudadanía tenemos que apropiarnos de las tecnologías de la comunicación e información y reconocer su valor antes de que ellas desbocadas profieran el bazucazo a la humanidad y sigan colonizando nuestra mente y nuestra sociabilidad. Evitemos caer en la red de sus intereses comerciales y/o políticos. Recordemos, como se ha dicho en varios foros, que no está hecha la persona para la tecnología. Sino la tecnología para el ser humano.

Moral, porque el egocentrismo domina sobre la solidaridad. Además, la hiperespecialidad, el hiperindividualismo y la falta de solidaridad desemboca en el malestar, incluso en el seno del confort material. Como mal social, la corrupción es capaz de permear por completo un sistema político, afectándolo desde la cúpula hasta las actividades más cotidianas de la convivencia social sin importar las circunstancias en que nos encontremos. La permanencia de la corrupción en la política permite y atrae a personas impropias e inadecuadas para ejercer cargos públicos y desmotiva y repele a personas honestas que tienen una legítima vocación de servicio público. Los economistas, los sociólogos y los políticos tienen que tener cuidado con pronósticos imprudentes. En el desarrollo de esta crisis del COVID 19, se han visto algunos políticos que vacilan en asentar su estrategia en el principio de que el esfuerzo del Estado debe orientarse a salvar la vida de todos sus ciudadanos, que son los sectores sociales los que deben tener prioridad frente al cálculo utilitarista y mercantilista de las consecuencias económicas, que puede tener esa estrategia que beneficien a ciertos sectores privilegiados a contrapelo de la clase trabajadora y de quienes no gozan de garantías para acceder a una vida justa. La inseguridad no sólo se refiere a la lucha contra la pandemia, también a las consecuencias económicas y sociales que son impredecibles. Por ello, como sociedad, debemos incidir para lograr liderazgos políticos honestos para las siguientes décadas, que cultiven y promuevan la verdadera democracia y no contaminarla.

La crisis de la humanidad son crisis interdependientes, interrelacionadas, tenemos crisis en la salud, cognitiva, de pensamiento, política, económica, social, ambiental, cultural, ética; tenemos una crisis en la relación fundamental entre el individuo y la sociedad, el individuo y la familia, el individuo y él mismo; es decir, estamos abocados al abismo.

Sufrimos un malestar interior que parasita nuestro bienestar exterior. Aquellos que gozan de un aumento de su nivel de vida, ven reducida la calidad de la misma. Pero este es un malestar difuso, que se vive de maneras distintas; por ejemplo, el malestar que afronta la juventud, la desintegración de la familia, el significado de la vejez para la sociedad mundial actual ante la pandemia del COVID 19, entre muchos otros.

Pero toda crisis comporta riesgos y oportunidades; sin embargo, esta crisis humana que hoy enfrentamos con la pandemia del COVID 19 es solo una de ellas; que nos ha llevado a evidenciar los riesgos, pero nos obliga, a buscar las oportunidades de cómo superarlas.  La oportunidad es ver la crisis como una vía hacia un cambio, Así surge la gran capacidad creadora del ser humano que permita regenerar nuestra vida, la vida de nuestras culturas, del legado del pensamiento y conocimiento al cual hoy en pleno siglo XXI hemos logrado alcanzar; este será nuestro máximo instrumental de lucha que nos permitirá definir la ruta que nos llevará hacia ese gran cambio. Como dice Morin “cambiar de vía”.

Pero cambiar de vía no significa frenar el desarrollo científico-técnico-económico, por el contrario, significa repensar y hacer un alto y un acto de contrición, para valorar lo bueno y malo que tenemos en nuestras vidas, de tal forma, que abramos una pluralidad de caminos, reformadores a nuestra vida. Serán muchos los caminos, pero como dice Machado “. el camino se hace al andar”.

El cálculo monetario no puede evaluar el bienestar y el malestar. La tristeza, el abandono y la soledad buscan consuelo en la compra y el consumo. La lógica del cálculo, de la máquina determinista, del rendimiento y de la productividad se extiende por toda la sociedad y se apoderó de todos nosotros. Por esto, necesitamos una reforma de vida, que pueda reducir el poder del dinero y del afán de lucro y de todos aquellos que siempre nos presentan las mismas recetas economicistas.

Necesitamos de una política de solidaridad real no de una de anonimato de solidaridad del estado de bienestar, es decir pasar de promulgar la solidaridad a liberar la fuerza de las buenas voluntades y favorecer las acciones solidarias, por ejemplo, impulsar la economía solidaria en donde se fortalezca el cooperativismo y las asociaciones sin afán de lucro que presten servicios de proximidad, o en el campo educativo, en donde profesores y docentes ofrezcan espacios de formación y acompañamiento técnico y profesional a aquellos que más lo necesiten; o en el campo de la seguridad ciudadana, en donde las comunidades se organicen para controlar la delincuencia y el robo.

Necesitamos un reencuentro con el trabajo en el que se dignifique el aporte de todo ser humano; volverle a cada ser su capacidad de crear, de innovar, de producir de sentirse útil en la vida, produciendo para sí mismo, para otro o para un mercado. Hoy más que nunca hemos aprendido que la salud y la alimentación son las principales fuentes de vida que todo ser humano necesita de manera indispensable, es nuestra responsabilidad velar porque nuestro país siga conservando y consolidando el sistema de salud que poseemos, pero en cuestiones alimentarias debemos reconocer el abandono y desconocimiento al que hemos llevado a nuestro sistema agroalimentario nacional, haber pasado de un sistema autosuficiente que garantizaba su seguridad alimentaria, de tan solo hace 30 años, con un liderazgo y reconocimiento a nivel ciudadano de nuestros agricultores, a un nivel de dependencia absoluta por lo que consumimos a nivel básico y sobre todo por el desconocimiento e invisibilización del pequeño y mediano agricultor de nuestro país, a punto de desaparecerlo. Es innegable e indispensable reactivar el sistema agropecuario de nuestro país, tarea que solo grupos multidisciplinarios y en dialogo abierto y permanente podrán buscar la forma de lograrlo.

Esta reforma de vida necesita de una reforma del pensamiento, que nos muestre la importancia de los prejuicios y los paradigmas que inconscientemente dirigen nuestras formas de conocimiento y comportamiento y nos hacen incapaces de comprender que los demás obedecen a otros preconceptos y otros paradigmas.

Tres pilares fundamentales para cimentar una sociedad próspera, solidaria, cohesionada, un Estado fuerte, representativo y garante de los intereses de los diversos sectores y que convoque a una ciudadanía participativa y proactiva, son la Ética Pública, la idoneidad- y la probidad, estas cualidades garantizan, a su vez la transparencia, la rendición de cuentas y son el filtro para detener los abusos del poder, la corrupción y el favorecimiento económico de una minoría. De manera tal, que se pueda cumplir con los requisitos de una democracia representativa y de una economía solidaria, eficiente y distributiva de la riqueza social. El modelo de desarrollo del Estado costarricense, desde la Segunda República, es una fuente para repensar el Estado y el rumbo de la Costa Rica, de los próximos 30 años.

Necesitamos afrontar la relación con los demás a través de la comprensión del prójimo, la humanización de las emociones y el respeto democrático.

Todos debemos buscar aquello que es importante y necesario para nosotros, todos debemos encontrar el camino de nuestra regeneración, una vuelta a las fuentes generadoras-creadoras.

Trabajemos para diagnosticar y transformar, trabajemos para relacionar y unir. Las reformas son solidarias; no son solo institucionales, económicas, políticas o sociales, son también mentales, y requieren una aptitud para concebir y abarcar los problemas globales y fundamentales, una aptitud que, a su vez, precisa de una reforma de la mente y la forma de pensar nuestras vidas. Pero la reforma de la mente depende de la reforma educativa y de la reforma del pensamiento, ambas son complementarias e indispensables.

En materia educativa es momento para reorientar el modelo, hacerlo más inclusivo, más participativo, las TICS nos han ofrecido herramientas tecnológicas que van a revolucionar la enseñanza y el aprendizaje, y es precisamente donde la juventud nos ha dado una clase de destreza y habilidad para acoplarse a estas nuevas herramientas, el reto es porqué no incluirlos en el diseño de las nuevas formas de implementar el proceso de enseñanza aprendizaje valiéndonos de las TICS.

Ante esta época de crisis provocada por la pandemia del COVID 19 es momento para replantearnos, hacer un alto en nuestras vidas, valorar lo que tenemos, mirarnos como humanos, preguntarnos qué queremos de nuestras vidas, en qué estamos dispuestos a cambiar, y lo más importante creo yo, que puedo hacer por el prójimo, sobre todo aquel que ha perdido las esperanzas de vivir la vida con dignidad humana, aquel necesitado de espiritualidad, de oportunidad, de valoración por lo que es, y no por lo que tiene o puede producir,  aquel que anda en la calle sin norte, aquella que enfrenta sobrevivir con una familia sin  oportunidades de trabajo o empleo, pero no solamente él o aquella que parece estar alejada de mí, muchas veces, ella o él están muy cerca o son parte de mi núcleo familiar.

Insto a que olvidemos nuestro ego disciplinar que no nos deja ver la realidad compleja que afrontamos, debemos pasar de las recetas que todo lo solucionan desde una disciplina; receta, donde mi disciplina es la más favorecida, y los o las otras, son las que deben implementar las sabias soluciones propuestas; debemos buscar el encuentro con el otro, a reconocernos en el otro u otra, a dialogar, a buscar puntos de convergencia que nos permita avanzar en la convivencia fundamentada en el amor por nuestro semejante, porque solo de esta manera podremos avanzar en una sana convivencia en donde lo que planifiquemos sea producto del aporte de cada uno de nosotros.

Finalmente, consideramos que el gobierno y quienes lo presiden realizan las acciones y medidas que humanitariamente, con meditación o alevosía, consideran más oportunas, más que criticar dichas propuestas, debemos realizar aportes o propuestas que mejoren dichas acciones, hay que pasar de la reacción a la acción propositiva. Ya no basta con denunciar, ahora es preciso enunciar, no es suficiente reconocer la crisis, la urgencia, también hay que saber por dónde empezar, el reto es ahora o nunca.

Aún tenemos tiempo para reconstruir y fortalecer aquellas prácticas ciudadanas, que soportan la institucionalidad y la praxis democrática, y que se fundamentan en la moral y la ética pública.

Cooperativa pide a INFOCOOP acciones integrales en momentos de crisis

Coopaseguros R.L señala en un documento enviado al INFOCOOP “el vital aporte del sector cooperativo a la estabilidad social y económica del país y la necesidad de reforzar los protocolos de actuación con un objetivo prioritario: garantizar la seguridad, salud y bienestar tanto de los cooperativistas como de la población en general”.

Asimismo, destaca “la imprescindible labor del sector cooperativo en el abastecimiento al mercado de productos y servicios, que garanticen la salud y seguridad alimentaria del país”. La cooperativa del sector seguros señala por ello el instituto que rige al cooperativismo, la necesidad de una serie de medidas con el apoyo FECOOPSE, que es la federación que agrupa a “más de 33 asociaciones cooperativas de diversas zonas del país”.

El documento, firmado por José Luis Barrientos León, gerente general de Coopaseguros R.L. propone estas medidas urgentes:

1- Que el Infocoop establezca una serie de medidas excepcionales de apoyo a los sectores cooperativos afectados económicamente por la propagación del coronavirus COVID-19. En donde se considere flexibilización de los términos contractuales de los créditos vigentes en cuanto a las tasas de interés, plazos, intereses de mora, costos administrativos por atrasos, comisiones y multas.

2- Que el Infocoop establezca una serie de programas crediticios especiales por la condición de emergencia que afecta al sector, en donde se consideren aspectos económicos y financieros flexibles y se establezcan condiciones de análisis, trámite, garantías, formalización y desembolso excepcionales de apoyo a las cooperativas que se vean afectadas económicamente por la propagación del coronavirus COVID-19.

3- Que el Infocoop establezca líneas de crédito especiales para las cooperativas de ahorro y crédito con el fin de que, por medio de ellas se estructuren programas crediticios especiales a sus asociados que mantengan la economía nacional dinámica y activa.

4- Que las cooperativas de ahorro y crédito, especialmente las asociadas a FECOOPSE, para contribuir con medidas de apoyo a la economía nacional y a las familias de asociados más expuestas al impacto económico de la pandemia, ponga en marcha líneas de financiación especial de préstamos personales con los recursos que facilite el Infocoop, para que sus asociados puedan gestionar su liquidez y garantizar el pago de sus compromisos y obligaciones.

5- Que el Infocoop, permita la presentación de una solicitud para la modificación de términos y condiciones establecidas en los contratos de crédito en donde se permita la interrupción y el cómputo del plazo en mora hasta que los efetos económicos de la propagación del COVID 19 se hayan superado.

6- Que el Infocoop, permita la readecuación de cuotas para aquellas cooperativas que se encuentran en zonas de alta vulnerabilidad social, cuya situación especial por afectación en sus ingresos este generando una disminución importante en sus flujos de efectivo, poniendo en riesgo su operativa normal, con la posible generación de desempleo.

7- Que el Infocoop permita a las cooperativas de ahorro y crédito directamente supervisadas por la institución mediante el sistema de alerta temprana, flexibilizar los términos de las reservas financieras y valoración de sus instrumentos financieros, de tal forma que no genere un impacto inmediato en los resultados de excedentes producto de la estimación de reservas. Y que en caso de que estas cooperativas deban mostrar necesariamente perdidas por irrecuperabilidad, las mismas puedan diferirse al menos en un plazo de 36 meses. En este caso, el saldo diferido deberá ser expuesto en las notas de los estados contables.

8- Que el Infocoop establezca la constitución de un fideicomiso de avales y garantías en donde se incorporen las propiedades en desuso o en condición de bienes temporales del Instituto, de tal forma que las cooperativas puedan hacer uso de estos avales para la formalización de créditos de capital de trabajo. De la misma forma que este fidecomiso pueda ser utilizado por las Cooperativas para la obtención de recursos de capital por medio del Sistema de Banca para el Desarrollo, para lo cual el Infocoop deba negociar una alianza estratégica especial con SBD.

9- Además, con el propósito de aportar a la superación de la crisis causada por esta pandemia, Coopaseguros R.L ratifica su intención de “Participar en mesas de trabajo que se generen para buscar alternativas desde la institucionalidad pública y cooperativa, para que de manera conjunta y solidaria podamos encontrar soluciones que nos permitan superar los efectos negativos de la pandemia COVID 19”.

La moción promovida por Coopaseguros R.L, enviada además del INFOCOOP a la federación citada y al Consejo Nacional de Cooperativas, fue propuesta en la sesión de consejo de administración por el presidente de la organización Gerardo Incera Villalta y aprobada por unanimidad.

En el documento se explica que “el sector cooperativo nacional es sumamente vulnerable” a los efectos negativos que generan las medidas extraordinarias tomadas a causa del COVID19. “La estructura y conformación de las cooperativas y las zonas económicas y geográficas en las que desarrollan las actividades” son factores que provocan esa vulnerabilidad, se expone en el escrito.

“El sector cooperativo es un factor esencial en el desarrollo y reactivación de la economía, por la cantidad de asociados que aglutina y por la diversidad de sus actividades económicas, aunado al espíritu de solidaridad que lo identifica”, dice también el llamado.

El cooperativismo se sustenta en valores y principios de ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. “Estos deben verse expresados en sus representantes y organizaciones que reúnen y promueven el cooperativismo como lo son el Infocoop y Fecoopse”, se señala.

UCR: Sede de Occidente abre espacio para reflexionar sobre la economía social solidaria

Empresarios, legisladores y académicos dan su aporte

 

Grettel Rojas Vásquez,

Periodista, Sede de Occidente

sede-de-occidente-economia-social-solidaria
En la actividad el M.Sc. Wilberth Mejías Cruz del Centro Educativo Pindeco presentó la ponencia Cambiamos la forma de educar (foto Grettel Rojas).

Con el objetivo de ofrecer un panorama claro del estado de la economía social solidaria a nivel nacional y de compartir algunas experiencias, recientemente se llevó a cabo el foro “Hacia una nueva economía: reflexiones sobre economía social solidaria en emprendimientos sociales y educativos en la región de Occidente”.

La actividad contó con la participación del diputado M.Ed. Javier Cambronero, del encargado de la Dirección de Economía Social Solidaria del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) Lic. Moisés Mora, así como de representantes de organizaciones que trabajan bajo este sistema.

El Lic. Moisés Mora, se refirió a los principios de la economía social solidaria y a la creación de la dirección en el MTSS. Mencionó que la economía social solidaria es una actividad empresarial de origen privado la cual cuenta con valores y principios solidarios, de justicia social y democráticos.

Señaló que la dirección en el MTSS fue creada en el 2015 con el objetivo de “impulsar y articular distintas políticas públicas para fortalecer el sector privado de la economía social solidaria que existe en Costa Rica” el propósito es la generación de empleo, combatir la pobreza y la desigualdad.

Desde dicha dirección se ofrece a los que califican en este sistema: capacitación, transferencia de conocimiento y crédito.

sede-de-occidente-economia-social-solidaria2
El diputado Javier Cambronero, habló sobre el marco legal en que se encuentra actualmente la economía social solidaria (foto Grettel Rojas).

Por su parte, el M.Ed. Javier Cambronero hizo un recorrido histórico de la economía social solidaria. Explicó que la mejor forma de entender la economía social es el cooperativismo. “No es algo casual, es una construcción viva, patriótica, de mucha gente, de hace muchos años que arrancó entre 1900 y 1910” aseguró.

El diputado explicó que desde la Asamblea Legislativa, por medio de la Comisión Especial Economía Social Solidaria, se ha trabajado en la construcción de un instrumento jurídico, cuyo dictamen ya fue aprobado por 29 diputados y en la actualidad se encuentra en el puesto 110 de la corriente legislativa.

Cambronero indicó que el proceso ha sido rápido y que se ha ido trabajado en acciones paralelas como la creación de una dirección especial en el Ministerio de Trabajo y la conformación de una Cámara Nacional de Economía Social Solidaria.

Por su parte, diferentes organizaciones como Coopecep R.L., Coopecañera, ASODES-Fundación Costa Rica-Canadá y otras compartieron sus experiencias con el público presente.

Un esfuerzo en conjunto

sede-de-occidente-economia-social-solidaria3
Estudiantes, funcionarios y personas de la comunidad participaron en el foro (foto Grettel Rojas).

El foro Hacia una nueva economía: reflexiones sobre economía social solidaria en emprendimientos sociales y educativos en la región de Occidente se llevó a cabo gracias al esfuerzo en conjunto del programa de investigación Perspectivas y retos de la Educación en la región de Occidente y de los proyectos de Trabajo Comunal Universitario (TCU) Capacitación a Microempresarios de la zona de Occidente y Apoyo a entidades Comunales.

Según la profesora Alejandra Rodríguez, encargada del programa, desde el punto de vista de investigación esta actividad se realizó con el propósito de fortalecer la línea de investigación denominada convivencia democrática en la educación costarricense.

Además, señaló que es importante mostrar a los estudiantes experiencias diferentes en cuanto al mercado laboral, ya que la mayoría ve como empleador único al Ministerio de Educación, “no es mentira que sea el mayor empleador, pero deberían abrir los ojos a otras opciones” aseguró.

Rodríguez expresó que por medio de las experiencias mostradas se les enseña que hay opciones que “pueden emprender y cambiar por ellos mismos, pero que deben hacerlo de forma responsable socialmente”.

Por su parte, la docente Roxiris Fallas del proyecto Capacitación a Microempresarios, destacó que desde el TCU hay mucho interés de ofrecerles herramientas a los microempresarios para que establezcan alianzas que los potencien y que les permitan salir de sus necesidades de forma conjunta. “Los problemas y necesidades son las mismas, ellos necesitan aliarse para minimizar los obstáculos que tienen para desarrollarse” afirmó.

Destacó que la información ofrecida en este foro será replicada por los estudiantes colaboradores en cada una de las microempresas con las que se trabaje.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

500 microempresarios detallistas viven el cooperativismo

Los asociados de COOPEDETALLISTAS R.L. son dueños de pulperías hasta salones de belleza

500 microempresarios detallistas viven el cooperativismo
El dueño del abastecedor San Martín es un asociado de la Cooperativa. Para contactar a la Cooperativa, puede hacerlo por medio del Facebook Coopedetallistas R.L., en la página web coopedetallistasrl.com o a los teléfonos: 7210- 2214 y 2253-2625 extensión14.

La cooperativa de servicios múltiples COOPEDETALLISTAS R.L., reúne a cerca de 500 asociados microempresarios, que encuentran en la cooperativa una opción para mejorar sus negocios y crear alianzas entre cooperativistas.

Esta cooperativa surgió con el fin de servir como plataforma para que comerciantes detallistas de diversas áreas puedan tener mejores oportunidades y generar opciones de empleo con mayor estabilidad.

“COOPEDETALLISTAS R.L. nace con el objetivo de buscar alternativas en una situación en la cual el detallista por sí solo no podría salir adelante. Esta es una respuesta organizada para buscar las ventajas del sector”, dijo Luis Palma, vicepresidente de la cooperativa.

La cooperativa se formó hace 11 años en el seno de la Cámara Nacional de Comerciantes Detallistas y Afines de Costa Rica, CANACODEA. Actualmente brinda financiamiento a sus asociados y se encuentra estructurando una plataforma de comercialización donde se pueden realizar enlaces y alianzas con otras cooperativas y con pequeños emprendedores, esto para poder colocar productos en diferentes puntos de venta.

El Gerente General de la cooperativa, Jorge Marín, comentó que los asociados pueden tener uno o más negocios, que son patentados al estar afiliados a CANACODEA.

“Entre los beneficios que pueden obtener al ser parte de la cooperativa, se encuentra la alianza con la Caja Costarricense del Seguro Social, seguros de vida y contra incendio. Además, damos financiamiento a los asociados para tener mercadería a plazos cómodos y también se les brinda capacitación”.

Con respecto a las capacitaciones que impartieron recientemente, destaca un curso de introducción a la computación, donde se les entrenó para realizar mejoras en tecnología y buscar software para fortalecer sus negocios. Asimismo, junto al Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), han logrado que varios de sus asociados culminen el Técnico en Administración en Comercio al Detalle.

“Los cuerpos directivos de la cooperativa están formados por personas de 20 o 30 años al frente de su negocio, por lo que son personas con experiencia, saben lidiar con la realidad económica, con la administración y lo que es el día a día con proveedores y clientes. Ellos tienen una sensibilidad diferente, es la sensibilidad del servicio al cliente”, afirmó Palma.

COOPEDETALLISTAS R.L. cuenta con un boletín digital que busca ser un directorio de negocios, para que las cooperativas y pymes puedan divulgar su quehacer a los asociados e interesados.

*Para mayor información comuníquese con el periodista Gustavo Fernández gfernandez@infocoop.go.cr o al 2256-2944 ext. 2750

 

Enviado a SURCOS Digital por Comunicación, INFOCOOP.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/