Ir al contenido principal

Etiqueta: Coordinadora de Lucha Sur Sur

Justicia para Sergio, Jerhy y los Pueblos Originarios

Durante la escalada de violencia, de febrero y marzo, en los Territorios Brörán de Térraba, Bribri de Salitre, Iríria Sá Ka (conocido como Cabagra) y Cabécar de China Kichá, la Coordinadora de Lucha Sur Sur contabilizó más de 60 hechos de violencia.

Estos se desagregan en 17 tipos de incidentes (agresiones por parte de turbas, rocío de químico, incendios en recuperaciones entre otras) y 10 personas lideresas de Pueblos Originarios amenazadas de muerte.

A la fecha, ninguna persona no indígena ha sido llevada a la justicia por la escalada de violencia.

Tampoco hay mayor claridad sobre los procesos que emprenderá el Estado para que la peor escalada de violencia, de la historia más reciente en esos Territorios NO se repita.

Compartimos este mensaje sobre lo vivido en febrero y marzo en los Territorios de los Pueblos Orirginarios de la Zona Sur. Este material forma parte de la campaña informativa “Justicia para Sergio, Jerhy y los Pueblos Originarios”; de la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS) con el apoyo de Ditsö y Voces Nuestras.

¡JUSTICIA PARA SERGIO, JERHY Y LOS PUEBLOS ORIGINARIOS!

Recuperadores cabécares informan sobre diligencia judicial sin notificación en recuperación de tierra

-Realizan diligencia judicial sin notificación en recuperación de China Kichá

-Participan el juez Jean Carlo Céspedes y la abogada Thais Vidal

Lunes 10 de junio de 2019. Desde las 10 de la mañana de hoy, personal judicial encabezado por el juez Jean Carlo Céspedes están realizando una diligencia judicial en una finca recuperada por cabécares del territorio de China Kicha en Pérez Zeledón, al sur de Costa Rica.

La tierra fue recuperada por familias cabécares desde el 15 de setiembre de 2018 y se encontraba usurpada por el no indígena Alfonso Naranjo; el día de hoy llegaron estos agentes judiciales e ingresaron a la finca sin notificación alguna.

Las y los recuperadores cabécares nunca han sido notificados de ningún proceso judicial al respecto; el juez Céspedes está casado con una hija del terrateniente Luis Chinchilla, quien usurpa tierras en los territorios de Térraba y Boruca.

Con el equipo judicial llegó la abogada Thais Vidal, quien fue condenada por el delito de usurpación de tierras en el territorio bribri de Salitre y representa legalmente a muchos usurpadores de los territorios de la zona sur del país; también ingresó al terreno Miguel Vargas, quien también usurpa tierras en China Kicha.

Toda esta diligencia se realiza sin que las y los recuperadores cabécares hayan sido notificados de algún proceso judicial en su contra.

Varias organizaciones de los pueblos han pedido que se investigue al juez Jean Carlo Céspedes sin recibir una respuesta del Poder Judicial y una recusación en su contra fue rechazada en los tribunales.

Recuperadores cabécares de China Kicha.

Coordinadora de Lucha Sur Sur.

 

Imagen ilustrativa.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Encuentro de comunidades: Territorio y bienes comunes, experiencias y desafíos en la construcción de la autonomía

La Coordinadora de Lucha Sur Sur está organizando para este próximo jueves 4 de Encuentro de comunidades: Territorio y bienes comunes, experiencias y desafíos en la construcción de la autonomía, en el Salón Parroquial de Palmar Norte.

Encuentro de comunidades Territorio y bienes comunes

Compartido en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Poder Judicial se compromete ante representantes de pueblos indígenas de la Zona Sur a investigar judicialmente la impunidad

  • EL PASADO VIERNES 24 DE AGOSTO LA COMISIÓN DE ACCESO A LA JUSTICIA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL PODER JUDICIAL SE COMPROMETIÓ, ANTE REPRESENTANTES DE PUEBLOS Y TERRITORIOS INDÍGENAS DE LA ZONA SUR, A INVESTIGAR JUDICIALMENTE LA IMPUNIDAD PRESENTE EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE TIERRAS-TERRITORIOS
  • COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES PIDEN QUE LOS CASOS DENUNCIADOS SEAN LLEVADOS A LA INSPECCIÓN JUDICIAL Y SE ESTABLEZCAN LAS SANCIONES Y MEDIDAS CORRESPONDIENTES

 

6 de setiembre 2018. Desde el 23 de enero de 2018 la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS), con el apoyo de la Defensoría de los Habitantes, se dio a la tarea de gestionar una reunión con el Poder Judicial. Cita que pretende contribuir a la lucha por el acceso a la justicia de pueblos indígenas y a disminuir la impunidad presente en los ataques que sufren estos pueblos a raíz del proceso legítimo y legal de recuperación de tierras-territorios indígenas.

Esta reunión fue realizada el viernes 24 de agosto en Buenos Aires. A ella asistieron representantes de distintos pueblos y de los territorios indígenas de Salitre, Cabagra, Rey Curré y Térraba, representantes campesinos de Finca Chánguina y Térraba, distintas juezas, jueces, representantes de la defensa pública, la fiscalía, la Contraloría de Servicios y otras instancias del Poder Judicial de la Zona Sur y Carmen María Escoto, quién además de coordinar la Comisión de Acceso a la Justicia para los Pueblos Indígenas es la Vicepresidenta de la Corte Suprema de Justicia.

Los y las representantes indígenas dejaron en evidencia las sistemáticas agresiones que viven los pueblos indígenas en los procesos de recuperación de tierra-territorio, donde la respuesta institucional ha sido la impunidad. Esto es evidente al constatar que ninguno de los agresores plenamente identificados ha sido condenado, además de que distintas denuncias han sido desestimadas por considerarse falsamente como un conflicto entre indígenas.

Asimismo, las personas indígenas interpelaron a las autoridades en relación a la imposición que representa las Asociaciones de Desarrollo Indígena (ADI) para los pueblos indígenas que cuentan con otras formas organizativas y tradicionales, como lo son los Consejos de Mayores y Mayoras, Consejos Territoriales, entre otras. Otro de los aspectos denunciados corresponden a la acción y omisión cometida por las personas funcionarias judiciales de Buenos Aires; entorpeciendo el acceso a la justicia para los pueblos originarios.

Todas las denuncias expuestas en la reunión fueron presentadas en documentos que quedaron en manos del Poder Judicial. Ente que se comprometió a presentar ante la Inspección Judicial cada uno de los casos denunciados por las personas indígenas presentes en la reunión, para que sean debidamente investigados; lo que podría generar sanciones administrativas y/o judiciales a las y los funcionarios implicados.

Ante ello, reiteramos nuestro compromiso con la lucha de los pueblos indígenas y su proceso de recuperación de tierra y territorio y denunciamos, nuevamente, la impunidad sistemática presente en el proceso. No es posible que la dignidad y el acceso a la justicia sea negada a los pueblos indígenas.

 

Para mayor información: Felipe Figueroa (Territorio de Salitre) 8409-9129, Elí Ortiz (Territorio de Cabagra) 8587-1496, Dinora Estrada (Territorio Rey Curré) 8793-5004, Robert Morales (Territorio recuperado Crun Shurin) 8699-4843.

ORGANIZACIONES FIRMANTES:

Consejo de Mayores y Mayoras Iriria Jtechö Wakpa de Cabagra

Consejo Ditsö Iriria Ajkönuk Wakpa de Salitre

Consejo Regional Indígena Pacífico Sur de Yimba Cajc (Rey Curre)

Consejo de Mayores Broran de Térraba

Recuperadores Nasö Broran de Finca Crun Shurin

Comité de parceleros de Finca San Andrés

Cootraosa R.L

Comité por la tierra de Finca Chnguina.

Voces Nuestras

Ditsö

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Nery Chaves.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Publican investigación sobre conflictos por tenencia de la tierra en Zona Sur

COMUNICADO DE PRENSA

 

San José, 9 de abril, 2018.- La Asociación Voces Nuestras, Centro de Comunicación Educativa, publicó “Los conflictos por la tenencia de la tierra en la Zona Sur, Pueblos originarios y comunidades campesinas”, como resultado de una investigación que busca aportar a las acciones de personas y organizaciones que trabajan en la resolución de los conflictos de tenencia de la tierra en la región.

La investigación estuvo a cargo de José Pablo Hernández González, y fue realizada con apoyo de la Coordinadora de Lucha Sur Sur, la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö, la agencia de cooperación Brot für die Welt (Pan para el Mundo) y la Fundación Rosa-Luxemburg-Stiftung (RLS).

Muchos pueblos originarios y comunidades campesinas de Costa Rica arrastran problemas históricos de falta de reconocimiento jurídico de sus derechos ancestrales y territoriales; discriminación y desigualdad de condiciones en el acceso a la tierra; y despojo de sus bienes naturales. Todo esto se agrava con una marginación socio-cultural y la invisibilización de gran parte de los medios hegemónicos de comunicación.

En este documento se hace un recuento y análisis sobre los conflictos relacionados con la tenencia de la tierra en la Zona Sur. Si bien éstos son de larga data, se ha dado particular atención al periodo comprendido entre enero del 2014 y febrero del 2017.

Se incluyen los antecedentes de los conflictos en los territorios indígenas de Cabagra, Salitre y Térraba; así como en Finca Chánguina y Finca Térraba, en Palmar Sur. Se explica el contexto actual; se exponen líneas de tiempo de los conflictos; y se aportan reflexiones.

Diversas personas provenientes de pueblos originarios y comunidades campesinas, y que integran organizaciones de la Zona Sur, se han agrupado en la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS). Provienen de diversos territorios indígenas como Boruca, Cabagra, Salitre, Finca San Andrés, Térraba, Lagarto, Rey Curré y de comunidades campesinas como Finca Chánguena y Finca Térraba.

La CLSS surgió con el movimiento de oposición al Tratado de Libre Comercio (TLC) de Centroamérica con Estados Unidos, sobre todo en las localidades de Osa, Buenos Aires y Ciudad Neily. Después del referéndum por el TLC continuó con una agenda regional de lucha, sobre todo con los temas de tierras y resistencia contra el Proyecto Hidroeléctrico Diquís, los monocultivos de piña y palma, y la construcción del aeropuerto en la Zona Sur. La idea era que la CLSS pudiera ser un espacio de coordinación, solidaridad, acompañamiento y fuerza política y desde ahí se empezó a crear una propuesta de autonomía indígena y campesina y trabajar alternativas populares al capitalismo, recuperaciones de tierras y oposición a los megaproyectos.

La Asociación Voces Nuestras apoya el proceso de la CLSS, como parte de su trabajo de acompañamiento y fortalecimiento de las capacidades informativas, de articulación e incidencia política y pública de diversas organizaciones y movimientos sociales en Mesoamérica.

La publicación está disponible para descarga en el siguiente enlace:

Los conflictos por la tenencia de la tierra en la Zona Sur

También se encuentra disponible una versión impresa para dirigentes y organizaciones que trabajan en la zona. Para más información llamar a Fabiola Pomareda, Asociación Voces Nuestras, al 8433-2985 o escribir a pomaredafabiola@gmail.com.

 

Enviado por Fabiola Pomareda.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Definen estrategias conjuntas frente a problemáticas causadas por la expansión piñera

Comunicado de prensa

Definen estrategias frente a expansion pinera

Personas de comunidades afectadas, organizaciones ecologistas, representantes sindicales y legisladores y legisladoras participaron en un encuentro para definir estrategias conjuntas y construir soluciones frente a las problemáticas socioambientales y laborales asociadas a la expansión intensiva y extensiva del monocultivo de la piña en Costa Rica.

El encuentro, realizado el pasado 4 de junio, fue un espacio para fortalecer y ampliar los esfuerzos de lucha contra la expansión piñera, y poder llevar esta acción a una escala nacional e internacional. Uno de los objetivos que se cumplieron en esta reunión fue construir un plan de acción conjunta ante esta problemática.

En la reunión participaron personas del Frente Nacional de Sectores Afectados por la Actividad Piñera (FRENASAPP), la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö, la Coordinadora Norte Tierra y Libertad, la Coordinadora de Lucha Sur Sur, el Foro Ecuménico para el Desarrollo Alternativo de Guanacaste (FEDEAGUA), el Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas de Costa Rica (SITRAP), los despachos de la diputada Patricia Mora y del diputado Edgardo Araya, del Frente Amplio, el programa Era Verde de la Universidad de Costa Rica, COECOCEIBA y la Red de Coordinación en Biodiversidad, entre varios otros.

Este esfuerzo es importante porque es un espacio donde existe una voluntad compartida y reúne a mucha gente y a muchos actores que, durante casi 20 años, han trabajado y estudiado el tema de los daños causados por las piñeras y acompañando a las comunidades afectadas.

En el país, el sector piñero sigue buscando un crecimiento agresivo y formas de competir con otros países exportadores de piña. Ha quedado claro que actores poderosos como la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP) ejercen fuerte presión ante el actual Gobierno, tanto en políticas agrícolas como en medidas fitosanitarias. Cuando recientemente el Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) -adscrito al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG)- ordenó la inspección de contenedores de piña para exportación en los puertos de salida, los productores se quejaron por este endurecimiento de controles sanitarios, y presionaron al Gobierno hasta que se sacó al director de dicha instancia, Francisco Dall’Anese. La medida había sido dictada por un aumento en los casos de detección de insectos en estos contenedores, destinados a Estados Unidos.

En las últimas décadas han aumentado en Costa Rica las héctareas sembradas de piña, el número de transnacionales instaladas y es claro que se ha generado una dinámica de dependencia de las economías locales donde están las fincas piñeras.

Investigadores del Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO) de la Universidad Nacional realizaron un estudio sobre jóvenes nicaragüenses y las dinámicas laborales en fincas piñeras de la Zona Norte, específicamente en las localidades de Guatuso, Pital y Aguas Arcas de San Carlos, Los Chiles, y Upala.

De acuerdo con el estudio, las 21 personas entrevistadas no tienen jornadas laborales claras ni vacaciones sino que sus horarios están sujetos a la demanda del mercado exterior y al período de cosecha. Trabajan un promedio de 6-7 días a la semana y entre 8-10 horas al día. Además, no existe un salario mínimo y éste varía según la finca. Las violaciones más graves ocurren con la figura del contratista, pues según las personas entrevistadas éste no tiene responsabilidad patronal, no les paga seguro social ni póliza de riesgos y se les obliga a largas jornadas de trabajo.

En abril de este año se dio a conocer el estudio “Condiciones de producción, impactos humanos y ambientales del sector piña en Costa Rica”. El reporte, elaborado por Oxfam y la Oxfam y la Asociación Regional Centroamericana por el Agua y el Ambiente (ARCA) estaba dirigido a los países consumidores de la piña que se produce aquí.

La investigación concluyó que grandes empresas piñeras que alaban la sostenibilidad vierten sus aguas residuales contaminadas con químicos cerca de reservas de agua potable sin ocultarlo; y que compañías responsables de contaminar aguas subterráneas no han pagado indemnización alguna ni construido el sistema de abastecimiento de agua requerido para subsanar el daño. Asimismo, se destacaron las quejas de las personas trabajadoras en las piñeras sobre sueldos, horas de trabajo e incumplimiento de derechos sindicales.

Después de tener un panorama sobre las principales consecuencias socioambientales y laborales causadas por la expansión piñera -y que son resultado de experiencias de ex-trabajadores, de personas vecinas de las fincas piñeras, y de investigaciones académicas-, en el Encuentro se discutieron las posibles rutas a seguir en conjunto para la construcción de alternativas.

Las y los participantes en el Encuentro aseguraron que continuarán trabajando en esa dirección, al lado de las comunidades que sufren las consecuencias directas del desarrollo, muchas veces irresponsable, de la actividad piñera; a vista y paciencia de todo el aparato institucional.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Fabiola Pomareda, Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Acto por la libertad de Byron Reyes Ortiz

Ditsö, la Coordinadora de Lucha Sur Sur; la Coordinadora Norte Tierra y Libertad y el Movimiento Mesoamericano Alternativas Populares al Capitalismo demandan la libertad inmediata del compañero Byron Reyes Ortiz, detenido injusta y arbitrariamente en Nicaragua

Acto por la libertad Byron Reyes

La tarde del sábado 25 de junio de 2016, fue detenido en la Colonia La Fonseca, Municipio de Nueva Segovia, Nicaragua, el compañero Byron Reyes Ortíz, joven indígena del Pueblo Broran Térraba.

Byron Reyes Ortiz, indígena Brorán Térraba es miembro de la Asociación de Iniciativas Populares Ditsö, la Coordinadora de Lucha Sur Sur y del Movimiento Mesoamericano de Alternativas Populares al Capitalismo.

Byron fue detenido junto con una compañera y cuatro compañeros; Daniel Espinoza Jiménez (Español), Salvador Tenorio Perez (Mexicano), Emmanuel de la Luz Ruiz (Mexicano), Ana Laura Rodríguez (Argentina) y Eugenio Pancelli Chávez (Mexicano); quienes se encontraban impartiendo un taller sobre nuevas tecnologías en Nueva Guinea de Nicaragua, como parte del quehacer de la Caravana del Buen Vivir. Byron fue trasladado con la y los compañeroos a Managua, bajo arresto y en este momento se desconoce el lugar donde lo tienen retenido de manera injusta y arbitraria y no se le ha permitido asistencia legal.

Este lunes 27 de junio, a partir de las 11:30 a.m. se estará realizando una movilización y convocando a un Acto político frente a la Embajada de Nicaragua, situada en Barrio La California (Avenida Central, calle 25 bis,) para exigir al gobierno nicaragüense que libere de forma inmediata a Byron.

Este acto lesivo de los derechos de la compañera y los compañeros detenidos es responsabilidad del gobierno de Nicaragua y su aparato policial.

 

Compartido a SURCOS digital por Rafael López.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pueblo Bribri exige al gobierno saneamiento territorial

La Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS) informa:

  1. Que el 30 de abril del 2015, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos solicitó al gobierno de Costa Rica la adopción de las medidas necesarias para garantizar la vida y la integridad personal de los miembros del Pueblo indígena Teribe y del Pueblo indígena Bribri de Salitre.
  2. Esta solicitud de medidas cautelares se debió a que la Comisión considera que ambos pueblos se encuentran en una situación de gravedad y urgencia, ya que sus vidas e integridad estarían amenazadas y en riesgo.
  3. Que el Pueblo Bribri de Salitre ha seguido siendo objeto de múltiples actos de violencia. Hechos perpetrados por terratenientes usurpadores del territorio, plenamente identificados.
  4. Que el gobierno de Luis G. Solís no ha tomado las medidas necesarias para garantizar la vida e integridad del Pueblo Bribri de Salitre y por el contrario, todas las violaciones a los derechos humanos permanecen en la total impunidad.
  5. Que el día de hoy el gobierno presentó una propuesta para implementar las medidas cautelares solicitadas por la Comisión.
  6. Para la CLSS, esta propuesta es insuficiente para garantizar la vida y la integridad personal y territorial del Pueblo Bribri; es violatoria de la autonomía indígena y no propone nada para garantizar que el Pueblo Bribri disfrute plenamente de su territorio.
  7. El Pueblo Bribri presentó una propuesta al gobierno en la que exigen se dé un proceso de saneamiento territorial, que consiste en sacar del territorio a todos los no indígenas que usurpan y agreden a los indígenas.

Además, exigen que cesen las agresiones y la impunidad.

Compartimos ambos documentos:

Pueblo Bribri exige al gobierno saneamiento territorial3

Pueblo Bribri exige al gobierno saneamiento territorial

Pueblo Bribri exige al gobierno saneamiento territorial2

 

Información e imágenes tomadas del Facebook https://www.facebook.com/ditso.org

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Continúan actos de violencia en contra de indígenas del territorio Bribri de Salitre

La Coordinadora de Lucha Sur Sur informó que en Cebror, territorio del Pueblo Bribri de Salitre, al ser las 11:45 p.m. del 6 de setiembre, las compañeras indígenas Heylin y Roxana Figueroa, Grace Delgado y su hijo y el compañero Leandro Morales se encuentran «custodiados» en una patrulla de la policía, teniendo ya 8 horas de permanecer en este vehículo.

Que alrededor de la patrulla se encuentran 6 policías y 30 agresores, incluidos los que golpearon y sacaron por la fuerza a los y las compañeras indígenas.

Se divulgó que uno de los policías es Warner Vega, hermano de Ramiro Vega, uno de los terratenientes-usurpadores del territorio Bribri de Salitre. El mismo oficial fue uno de los que permitió la agresión de este pasado domingo, por lo tanto, todos los actos de violencia y en contra de los derechos humanos se han ejecutado con la complicidad de la fuerza pública.

Se consideró que el gobierno de Luis Guillermo Solís ha actuado de manera complaciente con los agresores y es responsable de todos estos lamentables hechos.

 

Información e imágenes tomadas de la página de Facebook: https://www.facebook.com/ditso.org?fref=nf

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Denuncian nuevas agresiones contra indígenas de la comunidad de Salitre

La Coordinadora de Lucha Sur Sur informó que el día domingo 6 de setiembre, en Cebror, territorio indígena Bribi de Salitre:

Denuncian nuevas agresiones contra indígenas de la comunidad de Salitre3

Que en el terreno y vivienda recuperada desde hace una semana por un grupo de valientes mujeres y hombres indígenas y en el que la policía de Buenos Aires había ordenado que se mantuvieran las y los agresores no indígenas, a las 3:30 de la tarde la policía permitió que nuevamente un grupo de agresores ingresara a la vivienda y golpeara a las y los recuperadores de estas tierras.

Se informó que la policía golpeó y agredió a las y los compañeros indígenas, resultando heridos Heylin y Roxana Figueroa, Leandro Morales, entre otros.

Trascendió que hasta ser las 9:00 p.m. del 6 de setiembre, Heylin y Roxana se encuentraban en la patrulla de la policía, “rodeadas por una turba de 40 matones”, incluidos los que los agredieron. Una vez más la fuerza pública no hace nada.

Denuncian nuevas agresiones contra indígenas de la comunidad de Salitre2

Entre los policías que «custodiaban» la patrulla se encontraba Warner Vega, el mismo que permitió que los agresores ingresaran a la vivienda y dejó que golpearan a las y los indígenas recuperadores.

En el comunicado se manifestó que “todos estos actos de violencia y la violación a los derechos humanos son absoluta responsabilidad del gobierno de Luis Guillermo Solís; gobierno que durante una semana no hizo absolutamente nada y que con su incompetencia e ineptitud actuó de manera complaciente con los terratenientes agresores”.

La Coordinadora de Lucha Sur Sur invitó al pueblo de Costa Rica a solidarizarse con el pueblo Bribi de Salitre y a denunciar nacional e internacionalmente a este gobierno violador de los derechos humanos.

 

 Información e imágenes tomadas de la página de Facebook https://www.facebook.com/ditso.org/posts/1155034974513671

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/