Ir al contenido principal

Etiqueta: Costa Rica

Representantes de diversas organizaciones se reúnen para organizar la 3ra Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia

El pasado sábado 6 de abril de 2024, se llevó a cabo el segundo Encuentro Costarricense para Organizar la 3era Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia en el Departamento Ecuménico de Investigación. La reunión resultó muy productiva y esperanzadora, según reportaron los participantes.

En el encuentro estuvieron presentes representantes de varias organizaciones, incluyendo Mundo sin Guerras y sin Violencia, la comunidad transformando Pura vida, la Red de Solidaridad con Palestina, la Federación de Estudiantes y el Programa de Gestión Local de la UNED, la Fundación Laberinto, El Festival Viva La Paz CR, La Asociación Artística ASART, el Foro Interreligioso de Costa Rica, el Programa socioambiental de Caraigres, la Asociación de Desarrollo Comunal de Hatillo, la Asociación Guías y Scouts de Hatillo, la Iglesia Luterana, y la Escuela Ecuménica de la Universidad Nacional de Costa Rica, así como individuos independientes interesados en contribuir a las actividades relacionadas con la marcha.

Durante el encuentro se fortalecieron las comisiones de trabajo y se crearon grupos específicos de interés en los ejes de Arte y Paz, Educación para la Noviolencia y Foros Interuniversitarios, buscando dar mayor visibilidad a las actividades que se llevarán a cabo en el marco de la 3a Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia.

La marcha, que partirá de Costa Rica el 2 de octubre próximo, tiene como objetivo promover la paz y la noviolencia en un mundo cada vez más conflictivo. Se espera que esta movilización tenga un impacto significativo en la conciencia global sobre la importancia de resolver los conflictos de manera pacífica y no violenta.

La organización de la marcha continúa avanzando, y Mundo sin Guerras y sin Violencia – Costa Rica invita a todas las personas interesadas a unirse a este esfuerzo por la paz y la noviolencia.

Requerimos mucho voluntariado. Puede inscribirse o inscribir a su organización en el enlace adjunto:

https://forms.gle/pX47mDxcFZ7hVQoQ9

Para más información puede comunicarse con los contactos del Equipo Promotor en Costa Rica:

Giovanny Blanco al Tel 8735 4396 o con Rosa Muñoz al 8510 0835, o bien, en el correo electrónico costaricanoviolenta@gmail.com

Conferencia «Lecturas para católicos: la Iglesia y el control de los medios impresos en Costa Rica (1880-1965)»

La Benemérita Biblioteca Nacional, se complace en invitarle a la conferencia Lecturas para católicos: la Iglesia y el control de los medios impresos en Costa Rica (1880-1965) por el Dr. Eugenio Quesada Rivera.

La actividad se realizará en la Benemérita Biblioteca Nacional el martes 9 de abril a las 10:00 a.m. y también se transmitirá por el Facebook https://www.facebook.com/bibliotecanacional.mcj.cr/

Desde la Otra Acera – V Temporada: El futuro de la educación en Costa Rica

La quinta temporada del programa «Desde la Otra Acera» se enfoca en un tema crucial: «El Futuro de la Educación en Costa Rica». El evento, organizado por APSE (Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza), contó con la participación de destacados invitados y se transmitió a través de Facebook y YouTube de APSE Informa.

Entre los invitados se encuentran: Pablo Chaverri, investigador del Instituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescencia de la Universidad Nacional (UNA); Mauricio Jiménez Alvarado, secretario general de APSE; y Olman Bolaños, docente e investigador de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

El evento se programó para el 4 de abril a las 7:00 PM.

Les invitamos cordialmente a sintonizar este programa en los espacios de comunicación de APSE.

Facebook: https://fb.watch/rf1M32Ht07/

YouTube:

Compartido con SURCOS por APSE.

Amenaza de regresividad de derechos desvela al país

Defensoría: Situación del país en materia de seguridad, salud, educación y atención de la pobreza es crítica

Costa Rica viene atravesando por circunstancias críticas desde hace varios años, principalmente en materia de seguridad, educación, salud y atención de la pobreza, que genera un riesgo alto para el respeto de los derechos de la población.

Para la Defensoría de los Habitantes, el Estado debe prestar no solo atención al estado de esta situación sino también fortalecer las acciones tendientes a luchar contra manifestaciones de violencia en distintos espacios de la vida cotidiana de las personas, y atender con prontitud, toda acción que procure discriminación y con ello, inequidad, desigualdad y la falta de igualdad de oportunidades.

La pobreza -medida por el método de ingresos, el método multidimensional o ambos métodos- afecta a más del 30% de la población costarricense, la cual también se ve agravadas, de una u otra forma, con recortes en la inversión social.

La seguridad ciudadana y la convivencia pacífica ha desmejorado desde el año 2015 y se originan cambios constantes en los lineamientos estratégicos de la institucionalidad que atiende el sector. En el año 2023, se registraron 907 homicidios (la mayor cantidad en la historia del país). Al 21 de marzo de 2024 se registran 200 homicidios. Mientras tanto el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) hace llamados urgentes al país, y de manera constante, por un fortalecimiento de su presupuesto.

A ello se suma que los flujos migratorios mixtos han sobrepasado las capacidades de la institucionalidad pública costarricense. Más de 400.000 personas cruzaron Costa Rica proveniente de otros países con crisis humanitarias sobrevenidas por complejas dinámicas socioeconómicas y políticas.

En materia de Educación, el panorama expuesto por el Estado de la Educación 2021 y 2023 es urgente de atender en campos como la calidad, el financiamiento, infraestructura, brecha digital, competencias lectoras de las y los estudiantes; el liderazgo pedagógico, ampliación de la cobertura del bilingüismo y el fortalecimiento de la educación técnica, entre muchos otros aspectos.

Las vulneraciones al derecho a la salud debido a las listas y tiempos de espera para procedimientos y exámenes médicos, los rezagos en infraestructura hospitalaria y del primer nivel de atención, así como el faltante de especialistas, entre otras situaciones. A ello se suma las diversas crisis de acceso al agua potable para consumo humano en diversas regiones del país, tanto en la Gran Área Metropolitana como en el resto del país.

“Costa Rica debe dar el paso en la mejora de la calidad en la prestación de los servicios públicos a través del fortalecimiento de la institucionalidad en las comunidades, la participación activa de la sociedad civil organizada y la disponibilidad de recursos dirigidos a la inversión social”, dijo esta mañana la Defensora de los Habitantes, Angie Cruickshank Lambert.

Oficina de Comunicación Institucional
Defensoría de los Habitantes

Descubra la naturaleza con «Troleando por Tiquicia»

Este viernes 5 de abril de 2024, se llevará a cabo una emocionante caminata ecológica en el Parque del Este, Sabanilla. La actividad, organizada por «Troleando por Tiquicia», ofrecerá a los participantes un recorrido de 4 km por senderos boscosos.

La salida está programada para las 7:30 a.m. desde el punto de encuentro en UCR Girasol. 

El costo de participación es de 5000 colones e incluye un refrigerio, acceso al Parque y transporte público.

Para más información y reservas, comuníquese al 71894252.

Invitación a excursión Bosque Cerro Santa María, Finca Lajas, Zona Buffalos y Piedra del Sapo

El sábado 6 de abril de 2024 se estará realizando una excursión que promete ser una aventura inolvidable por los impresionantes paisajes naturales de Costa Rica. La ruta incluirá el Bosque Cerro Santa María, la Finca Lajas, la Zona Buffalos y Piedra del Sapo, con destino final en el Rancho Donde Toño.

El punto de encuentro será en UCR-Girasol a las 7:30 a.m. desde donde partirá la aventura. Durante el recorrido, los participantes tendrán la oportunidad de disfrutar de la naturaleza en su máximo esplendor.

El costo de participación es de C 8,500 e incluye transporte, un delicioso desayuno típico a la leña, entrada al lugar y la compañía de un guía acreditado.

Para más detalles y reservas, puede comunicarse al 71894252. Se recomienda reservar con anticipación. 

Imagen ilustrativa, UCR.

Invitación a conferencia de prensa: Enjambre de minería subterránea de oro en Costa Rica

El próximo miércoles 3 de abril a las 9:00 a.m. se llevará a cabo una importante presentación en la Sala de Audiovisuales, situada frente al Decanato de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica. Este evento marcará la presentación del informe de investigación sobre las solicitudes de concesión de minería subterránea de oro y plata en el Pacífico de Costa Rica, elaborado con base en el catastro y los expedientes mineros de la Dirección de Geología y Minas al 2024.

El estudio revela la existencia de varias decenas de expedientes para concesiones de exploración de minería subterránea, abarcando más del 1.5% de la superficie total del país y solicitados desde el año 2019 hasta la fecha. Estas solicitudes se extienden por 15 cantones de las provincias de Guanacaste, Alajuela, Puntarenas y San José.

La presentación estará a cargo del proyecto ED-3526 «Geografía y Diálogos de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica», parte del Programa Kioscos Socioambientales de la Vicerrectoría de Acción Social y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica. Desde el año 2020, este proyecto se ha dedicado a analizar y acompañar a comunidades en procesos de conflictividad socioambiental en sus territorios.

Históricamente, el oro ha sido el mineral de mayor interés en Costa Rica. Desde 1820, se registran explotaciones en la provincia de Puntarenas, en distritos como Esparza y Montes del Aguacate. Según el investigador Rolando Castillo (1997), se identifican cuatro ciclos mineros en el país, cada uno con sus características y efectos.

El cuarto ciclo, iniciado en 1990, se caracteriza por la llegada de transnacionales que emplean técnicas de cielo abierto con lixiviación de cianuro. Durante este periodo, se abrieron minas como Macacona en Esparza y Mina Beta Vargas en Chomes, entre otras. Sin embargo, estas operaciones enfrentaron irregularidades y problemas, lo que llevó al cierre de algunas.

Desde el año 2010, la minería metálica a cielo abierto está prohibida en el país, permitiendo únicamente la minería subterránea. Según la Dirección de Geología y Minas (DGM), se reservaron ciertos cantones para minería artesanal y de pequeña escala.

El 9 de noviembre de 2010, se aprobó por unanimidad la ley N° 8904 para declarar a Costa Rica libre de minería metálica a cielo abierto, archivando todos los proyectos pendientes que no contaban con una concesión válida. Incluso se restringió el uso de mercurio en la recuperación de oro.

Para ampliar información, se convoca a los interesados a participar en la Conferencia de Prensa, donde se proporcionarán detalles adicionales sobre la investigación y se responderán preguntas pertinentes. La actividad también está abierta al público en general.

Para más detalles, contactar a Mauricio Álvarez Mora al 88709165, del proyecto ED-3526 Geografía y Diálogos de Saberes de la Escuela de Geografía y el Programa Kioscos Socioambientales de la Vicerrectoría de Acción Social Universidad de Costa Rica.

El Partido Vanguardia Popular respalda el proceso electoral en Venezuela y denuncia intentos de desestabilización

En un comunicado el 27 de marzo del 2023, el Partido Vanguardia Popular de Costa Rica expresó su respaldo al proceso electoral en Venezuela, donde 13 candidatos compiten por la presidencia de entre 37 organizaciones políticas. Afirman que este proceso, enmarcado en los acuerdos de Barbados, refleja un paso importante hacia la promoción de derechos políticos y garantías electorales para todos los ciudadanos.

El partido hizo un llamado a todos los actores políticos venezolanos a avanzar en los temas acordados en Barbados, asegurando así el desarrollo de las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio dentro del marco constitucional y legal venezolano.

Sin embargo, en el pronunciamiento también se denunció con preocupación los intentos de magnicidio y desestabilización que han surgido en el contexto electoral. A pesar de ello, destacan que estos intentos han sido desmantelados en las últimas semanas, mencionando la garantía de un verdadero proceso democrático de participación ciudadana.

Asimismo, recalca al final su compromiso con el internacionalismo y la defensa de la democracia en la región.

Segundo encuentro para organizar la 3º Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia

El Departamento Ecuménico de Investigación (DEI), ubicado en Sabanilla de Montes de Oca, será el escenario del 2do Encuentro para organizar la 3era Marcha Mundial por la Paz y la Noviolencia. Este evento, programado para el sábado 6 de abril de 2024, se llevará a cabo desde las 9:30 a.m. hasta las 4:00 p.m.

La finalidad de este encuentro es definir las acciones a realizarse antes, durante y después de la mencionada marcha, la cual partirá de Costa Rica (día internacional de la noviolencia y conmemoración del nacimiento de Gandhi) el 2 de octubre de este año y retornará al país el 5 de enero de 2025, luego de completar su circunvalación alrededor del planeta.

La invitación está abierta a todas las espiritualidades, pueblos originarios, universidades públicas y privadas, organizaciones pacifistas, ecologistas y a cualquier persona que comparta la urgencia de promover la Paz y la Noviolencia en un mundo cada vez más conflictivo.

Para confirmar asistencia, se puede hacer mediante el evento de Facebook designado para este fin o contactando a los números telefónicos 8510 0835 o 8735 4396.

¡Se les espera con anticipación!

Compartido con SURCOS por Giovanny Blanco Mata.