Ir al contenido principal

Etiqueta: Costa Rica

Paro General y marcha al Congreso de la Nación. SITRAP: “Estamos con los que luchan por justicia social”

Gerardo Iglesias

El Sindicato de Trabajadores de Plantaciones Agrícolas (SITRAP) de Costa Rica, se suma a una extensa lista de afiliadas y organizaciones fraternas que manifiestan su mayor respaldo al movimiento obrero argentino y sus acciones contra el gobierno de Milei.

La masa obrera costarricense lucha también contra un gobierno neoliberal que actúa flagrantemente para el beneficio exclusivo de las transnacionales agroexportadoras y las corporaciones financieras.

Mira la nota Aquí.

Fuente: http://www.rel-uita.org/argentina/estamos-con-los-que-luchan-por-justicia-social/

Día Mundial de la Educación: Retos educativos en Costa Rica

Susana Jiménez Sánchez
Vicedecana del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE-UNA)

En el marco del Día Mundial de la Educación, es imperativo reflexionar sobre la trascendencia de la educación en la vida de quienes hemos nacido y crecido en Costa Rica. La educación ha sido un pilar fundamental que ha moldeado nuestro desarrollo individual y colectivo. Sin embargo, en este momento histórico, nos enfrentamos a desafíos significativos que requieren una revaluación profunda de la educación pública.

La situación actual en el sistema educativo costarricense revela preocupantes rezagos, como la pérdida de aprendizaje equivalente a dos años, según datos del Banco Mundial y la UNICEF. Este fenómeno, destacado en el Noveno Informe del Estado de la Educación, plantea la posibilidad de una generación de estudiantes por debajo de las competencias mínimas en lectura y matemáticas. Además, el recorte presupuestario para la educación pública en 2024, representando solo el 5.2% del PIB, amenaza con afectar la cobertura, calidad y pertinencia de los programas de equidad, impactando a más del 40% del estudiantado en centros educativos públicos.

En este contexto crítico, es esencial que los líderes políticos en Costa Rica reconozcan la educación como una inversión social primordial. La asignación de recursos económicos adecuados se vuelve imperativa para garantizar el óptimo funcionamiento del sistema educativo y para contrarrestar las desigualdades estructurales que persisten. La educación no solo moldea individuos competentes, sino que también se erige como una estrategia vital para disminuir la violencia y la criminalidad, cerrando las brechas sociales y proporcionando oportunidades equitativas a todos los sectores de la sociedad.

Frente a estos retos, es crucial implementar estrategias que nos conduzcan a transformar nuestras diversas realidades. Desde el Centro de Investigación y Docencia en Educación dela Universidad Nacional (CIDE-UNA), enfatizamos la importancia de mejorar la formación docente continua, permitiendo a quienes están en las aulas actualizar sus conocimientos y mejorar sus prácticas pedagógicas. Es esencial que la sociedad costarricense reconozca que la educación es responsabilidad de todos, individuos y organizaciones por igual, y que nuestra participación activa es fundamental para mejorar la situación actual.

En este sentido, estas acciones, respaldadas por un aumento significativo en la inversión educativa, tienen el potencial de revertir los rezagos en la educación básica y media en Costa Rica en 2024. Al unir esfuerzos y trabajar en conjunto, podemos sentar las bases para un futuro educativo próspero y equitativo, donde cada estudiante tenga acceso a una educación de excelencia. ¡Feliz Día Mundial de la Educación!

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Imagen: UCR.

CTRN expresa firme apoyo al paro nacional convocado por centrales sindicales de Argentina

  • Legislación promovida por el gobierno de Milei busca echar abajo derechos consolidados de los trabajadores y las trabajadoras, criminalizar la protesta social y destruir a las organizaciones sindicales

La Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN), de Costa Rica, expresa su apoyo al paro nacional convocado para este miércoles 24 de enero por las centrales sindicales argentinas, en oposición al Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y el proyecto de “ley ómnibus” promovidos por el gobierno de Javier Milei, los cuales contienen medidas extremadamente lesivas para los trabajadores y el sistema democrático de ese hermano país.

Nos unimos en esta manifestación de apoyo, junto a la Confederación Sindical de trabajadores y trabajadoras de las Américas (CSA), expresión continental de la Confederación Sindical Internacional (CSI).

“Expresamos nuestra profunda preocupación por la situación que atraviesa Argentina desde la asunción del presidente Javier Milei el pasado 10 de diciembre y, en particular, por las amenazas que se ciernen sobre el pueblo argentino, su clase trabajadora y sus organizaciones laborales y sociales en general, expresó la secretaria general de la CTRN, Fanny Sequeira.

La CTRN envió una carta al embajador argentino en San José, Luis Eugenio Bellando, expresándole el firme apoyo al paro nacional convocado por las centrales sindicales argentinas y el repudio a las medidas antipopulares del gobierno de Milei, que constituyen, además, “un antecedente funesto para la región en materia de violaciones a los derechos laborales, sociales y sindicales”, agregó la dirigente sindical costarricense. Adjuntamos la carta enviada por la CTRN al embajador argentino.

En el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) se incluyen medidas que imponen fuertes limitaciones al ejercicio de derechos como la huelga y la realización de asambleas sindicales.

También permite desregular la jornada laboral y se modifica la regulación de las horas extras en perjuicio de los trabajadores; reduce la indemnización por despido y debilita la ley de contrato de trabajo al reducir su aplicabilidad. También elimina multas a los patronos por empleo no registrado y por el incumplimiento en el pago de indemnizaciones laborales.

La ley ómnibus incluye una modificación al Código Penal que, a juicio del movimiento sindical argentino, criminaliza la protesta social a niveles no vistos desde la última dictadura militar.

La secretaria general de la CTRN, Fanny Sequeira, indicó que en la carta al embajador argentino, se pide al gobierno de Milei que “priorice de manera urgente” el diálogo social y democrático, para analizar y definir medidas que incluyan y promuevan la participación del pueblo argentino y del movimiento social y sindical”.

Sequeira afirmó que el respaldo al paro laboral de los trabajadores argentinos en lucha está creciendo aceleradamente en todo el continente y en otras latitudes y añadió que “la solidaridad con los trabajadores argentinos es vital para evitar que se vulneren los derechos de las trabajadoras y los trabajadores y que se atente contra la Constitución y las normas internacionales de la Organización Internacional del Trabajo, ratificadas por Argentina”.

La UAS manifiesta su respaldo al paro general en Argentina

Rel UITA

La Confederación Unión para la Acción Sindical (UAS) de Costa Rica se sumó a las manifestaciones de solidaridad con los trabajadores y trabajadoras argentinos que se movilizarán masivamente el próximo 24 de enero en protesta a las medidas regresivas del gobierno de Javier Milei.

En la nota, la UAS recuerda que para el mandatario argentino “el Estado es un estorbo para el libre engorde de las corporaciones y que lo único que se debe garantizar son los intereses del sector privado precarizando al extremo las relaciones laborales”.

Lea la nota completa AQUÍ.

 

Fuente: https://www.rel-uita.org/

Economía nacional del 2024 podría moverse entre equilibrios

La economía costarricense podría transitar, a lo largo de este 2024, sin muchos malabares. En criterio de economistas de la Universidad Nacional (UNA), los principales indicadores macroeconómicos tenderían a moverse bajo la perspectiva de la prudencia, luego de un año más convulso.

Uno de esos indicadores es la inflación, que vivió un subibaja desde que en agosto del 2022 alcanzara un crecimiento interanual del 12,3%. Dieciséis meses después (diciembre 2023), la tendencia se revirtió drásticamente, al punto de que el país registró una deflación interanual del -1,77%.

¿Qué factores incidieron para que el índice de precios cayera de esta manera en el 2023? “A nivel internacional muchos insumos importados bajaron de precio, sumado a que, a nivel interno, el precio de bienes relacionados con los sectores de la alimentación y la información disminuyeron. Nos queda claro entonces que hubo controles de precios que justifican estos resultados”, manifestó el académico e investigador Fernando Montero.

El Banco Central de Costa Rica (BCCR) tiene como misión principal el control en el aumento de los precios, reflejado a través de la inflación. Para ello, ha determinado un rango meta sobre el cual este indicador debería establecerse, el cual oscila entre un 2% y 4%. Evidentemente, este objetivo al cierre del 2023 no se cumplió.

Lo que sí está previsto es que, durante el 2024, la inflación sí logre ajustarse a este rango, al salir del campo de la deflación en la que se encuentra. El momento preciso en que ocurra ese salto es algo aún indeterminado.

Lo cierto del caso es que en enero entró a regir un aumento de hasta un 15% en el precio de la electricidad, aprobado por la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos. Solo este aspecto, en criterio del economista Fernando Rodríguez, puede significar un ajuste hacia el alza en la inflación.

Tasas de interés

Cuando la inflación comenzó a crecer aceleradamente, y afectó de manera directa el bolsillo de las familias al tener que destinar más recursos para solventar sus gastos, el Banco Central se vio en la necesidad de aumentar la Tasa de Política Monetaria (TPM), de manera que este efecto incidiera sobre las tasas de interés locales y sobre el consumo nacional.

Sin embargo, la caída abrupta de la inflación abrió el camino para que la entidad monetaria redujera este indicador, que llegó a ubicarse en un 9% en su punto más alto.

A pesar de ello, las reducciones a lo largo del 2023 fueron más paulatinas y timoratas, lo que provocó que el 2024 abriera con un porcentaje del 6% en la TPM. Anoche, la autoridad monetaria aprobó una reducción de 25 puntos base, para ubicarla en 5,75%.

Precisamente, desde el sector empresarial ha aumentado la presión en los primeros días de este año, para que el Banco Central aplique una reducción mayor a la TPM, que genere una disminución más sustantiva en las tasas de interés, lo que a su vez fomentaría el crédito, la competitividad y la actividad comercial.

Para el experto Fernando Rodríguez, más allá de la inflación, el Banco Central ha sostenido las tasas como una estrategia para evitar que haya un movimiento de dólares hacia adentro o hacia afuera en la economía, que incida sobre el tipo de cambio. “Entonces, el Central va a tener que sopesar qué va a hacer con la TPM si de repente estamos en un contexto donde haya más inflación, que es lo que se prevé, pero también en una circunstancia donde hay exceso de dólares y mucho endeudamiento externo. Es probable entonces que haya ajustes pequeños en el 2024 para calibrar lo que vaya ocurriendo y esperar también lo que pase con las tasas a nivel internacional”, agregó.

Por su parte, Fernando Montero espera que ese ajuste hacia la baja se realice en el transcurso del primer semestre de este año. “Lo que haría con esta eventual reducción es aplicar una especie de contrapeso al anuncio que ya han hecho las autoridades monetarias de un incremento en las tasas de interés. De esta manera, el Banco Central está planteando un escenario que busca la estabilidad en los precios y en las tasas”, indicó.

Tipo de cambio

El valor del dólar con respecto al colón tuvo un 2023 de descensos escalonados. Y recibió el 2024 bajo la misma tendencia: apenas el pasado 15 de enero, el precio registrado en el Mercado de Monedas Extranjeras (Monex) fue el más bajo en una década, al ubicarse en 518,5 colones.

De acuerdo con cálculos elaborados por el investigador Fernando Montero, el 2023 registró un promedio de precio de compra del dólar de 542 colones, mientras que el de venta de 548 colones. La devaluación de la moneda a lo largo del año fue del 12%.

Para este 2024, el precio de la divisa tendería a mantenerse estable, pero con un valor bajo, que podrían oscilar entre 510 colones y un máximo de 560 colones.

La abundancia de dólares en el mercado local explicaría en mayor medida la baja en su precio. “No se ven presiones importantes para devaluaciones fuertes. El Gobierno está acudiendo a endeudamiento externo, lo que quiere decir que atrae dólares para cubrir sus necesidades de financiamiento, provocando que el tipo de cambio baje”, reflexionó por su parte Fernando Rodríguez, de la Escuela de Economía de la UNA.

El exceso de oferta de dólares se da por factores internos como el aumento en la llegada de turistas al país (2,75 millones de visitantes extranjeros, a setiembre 2023 de acuerdo con datos anunciados ayer por el Instituto Costarricense de Turismo), por el aumento en la Inversión Extranjera Directa (IED) (a setiembre del año anterior registró un incremento del 16%, que representó la llegada al país de 2.691 millones de dólares, según el Ministerio de Comercio Exterior), así como por la gestión que realiza el Gobierno para aprobar préstamos con entidades financieras multilaterales.

Una de las medidas que aplicó el Banco Central para evitar una baja más pronunciada en el valor del dólar fue su intervención en Monex, realizando compra de divisas, por un lado, para satisfacer la demanda de dólares del sector público no financiero (SPNB) y por otro lado, para aumentar sus reservas monetarias internacionales.

Ante este panorama, Fernando Montero prevé una intervención cambiaria más comedida en este 2024. “El Banco Central participaría solo cuando haya una sobreoferta de dólares por encima del precio promedio establecido. Además, con una inflación del 2% que se prevé, no veo un cambio abrupto en el tipo de cambio”, aseguró.

Tanto Montero como Rodríguez coincidieron en que, en un contexto de tipo de cambio bajo, sectores como el exportador y el turismo continuarían viéndose afectados desde el punto de vista de su competitividad, a pesar del crecimiento que han venido registrando.

Crecimiento económico

A pesar del equilibrio que mostrarían, en el papel, estos indicadores, la previsión de crecimiento tendería a la baja en este 2024. De cerrar el 2023 con un porcentaje del 5,3% (que Fernando Montero calcula que podría ser de hasta el 6%), la expectativa es que ronde el 3,6%, según lo anunció en noviembre el modelo macroeconómico del Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible (Cinpe).

“Ya no se habla de una recesión global, pero sí va a haber una caída en el crecimiento de las grandes economías como Estados Unidos y China. Situaciones como los conflictos geopolíticos, la sequía en el canal de Panamá producto del cambio climático y la burbuja inmobiliaria en China podrían afectar el desempeño del comercio”, valoró Fernando Rodríguez.

Conjugando todos los factores y escenarios, y sin considerar eventualidades, el rumbo económico del 2024 parece despejar el camino hacia un tránsito sin muchas curvas.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Acto de solidaridad con Palestina en Costa Rica: mensaje proyectado en la Asamblea Legislativa resuena a favor de los derechos humanos

Fuente: palestinacostarica

Por José Daniel Gamboa Araya

La noche del 15 de enero, un acto de solidaridad con el pueblo palestino se llevó a cabo en el corazón del Poder Legislativo de Costa Rica. Sobre la fachada del edificio de la Asamblea Legislativa, se proyectaron de manera prominente las palabras «Israel Estado Criminal». Este gesto, realizado por activistas comprometidos con la causa palestina, busca llamar la atención sobre las preocupaciones relacionadas con los derechos humanos en ese país.

El acto simboliza la solidaridad del pueblo costarricense coordinada por la Red de Solidaridad con Palestina.

Este evento destaca la importancia de la libertad de expresión en una sociedad democrática, al tiempo que plantea la necesidad de un diálogo constructivo para abordar los problemas internacionales y promover la paz en la región.

Mesa de Trabajo por una Agenda Social para los Cuidados de las Niñas, los Niños y las Personas Adolescentes – sobre recortes presupuestarios para el sector

San José, Costa Rica; 17 de enero de 2024.

Las instancias y personas que conformamos la Mesa de Trabajo por una Agenda Social para los Cuidados de las Niñas, los Niños y las Personas Adolescentes en Costa Rica, externamos nuestra preocupación debido a que una vez más el actual gobierno y la Junta Directiva del PANI han aprobado recortes presupuestarios que afectan a las niñas, niños y adolescentes más vulnerables de Costa Rica. Entre estos recortes se encuentran las reducciones a las transferencias que se realizan a las familias que asumen el cuido de personas menores de edad, mediante la opción de “Acogimiento Familiar”, para brindar un entorno seguro y distinto a un albergue, o bien otras alternativas de protección diferentes a una familia. Nuestro llamado a la institucionalidad costarricense es a garantizar el contenido presupuestario que permita continuar con la dirección y las decisiones que promuevan la desinstitucionalización y prioricen la atención de estas personas menores de edad en contextos familiares.

Recortes en inversión en niñez y adolescencia continúan en 2024, pronosticando resultados desastrosos

Toda persona que sea madre, padre o cuidadora de personas menores de edad sabe que su atención integral tiene un costo económico elevado. No solo hay que considerar los gastos de sobrevivencia tales como alimentación, vestido, vivienda digna, salud, servicios públicos y cuido, sino también aquellos vinculados a su desarrollo integral, tales como: atención de salud especializada, recreación, educación, entre otros. En un contexto en el que la pobreza infantil y adolescente alcanza un alarmante 38% de toda la población menor de edad en Costa Rica, el actual gobierno mantiene y profundiza sus decisiones recortistas de la inversión en personas menores de edad vulnerables, profundizando esta vulnerabilidad y los riesgos asociados a la pobreza y la exclusión social.

En la circular PANI-DPRO-CIR-030-2023, del 21 de diciembre de 2023, se comunica el acuerdo tomado por la Junta Directiva del PANI en el que se instruye que el subsidio mensual de la modalidad de Acogimiento Familiar con Subvención (AFCS) disminuirá de 132 mil a 109 mil colones para personas sin condiciones de salud especiales, lo que representa una reducción del 17,31%. Por otra parte, el monto para niñas, niños y adolescentes con discapacidad pasará de 158 mil colones a 123 mil colones, para un 21,87% de disminución.

Los anteriores recortes implican también que no se abrirán nuevos cupos en 2024, de manera que aumentará la lista de espera de niñas, niños y adolescentes que podrían estar bajo el cuido de una familia, en lugar de una alternativa institucional. En términos prácticos esto implica que, si no hay cupos disponibles, las oficinas del PANI (que gestionan una alternativa de protección cuando se han vulnerado los derechos de una niña, niño o adolescente) seguirán refiriendo a albergues institucionales o a organizaciones de cuido residencial (donde también existen listas de espera), las cuales, pese a sus esfuerzos, no pueden sustituir la atención y cuidados brindados en un entorno familiar. Aunado a esto, si un cupo queda libre y no se llena rápidamente, se cerrará del todo y ya no podrá ser usado.

Ambas decisiones, reducir el monto de las transferencias y la limitación de los cupos de atención, afectan directamente la posibilidad de las personas menores de edad de disfrutar de un entorno familiar que les permita crecer con experiencias positivas, construir o reconstruir relaciones familiares y aprender diversas habilidades y tareas dentro de un hogar, a la vez que limita la inclusión comunal y social. Por otra parte, estas decisiones contradicen las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas al Estado costarricense, en cuanto a que se deben proveer los recursos humanos, técnicos y financieros que promuevan la desinstitucionalización y la inclusión de las personas menores de edad en entornos familiares.

Estos nuevos recortes se suman a los realizados anteriormente por la presente Administración del Poder Ejecutivo en relación con la protección integral de la niñez y la adolescencia, los cuales reflejan una tendencia a la baja en la inversión social.

La continuidad y tamaño de estos recortes en un contexto de recuperación económica nacional sugieren que no se trata de reacciones coyunturales, sino de decisiones estructurales, las cuales muestran una peligrosa incomprensión del papel crucial que juegan las inversiones sociales en niñez y adolescencia en el desarrollo humano de toda la población a largo plazo. Esto es muy delicado porque, como lo demuestran varias evidencias científicas recientes, las inversiones en desarrollo humano temprano son las más eficaces y tienen un impacto sustantivo a largo plazo, pues una experiencia de protección, atención y educación apropiadas durante la niñez y la adolescencia tienen un efecto protector que se extiende a toda la vida de la persona (Berlinski et al., 2015; Gertler et al., 2014; Heckman & Mosso, 2014).

Además, la evidencia científica ha señalado de forma reiterada que el impacto de la pobreza en el desarrollo humano es dramático. Bajo condiciones de pobreza, el ser humano no puede desarrollarse apropiadamente a ningún nivel, pues se generan rezagos y bloqueos gravísimos en años cruciales de la vida que afectan a nivel físico, cognitivo, emocional, conductual e integral, impidiendo a la persona adquirir las habilidades y conocimientos que necesita para progresar, sostenerse y superarse a lo largo de toda su vida (Chaverri Chaves, 2021; Farah et al., 2006; Mani et al., 2013; Noble et al., 2015).

Dado todo lo anterior, consideramos necesario que las autoridades del actual gobierno y la Junta Directiva del PANI reconsideren estos perjudiciales recortes y se comprometan a recuperar la inversión social en niñez y adolescencia. Esto no es solamente importante por sí mismo, sino también una obligación legalmente adquirida por el Estado costarricense.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Referencias

Berlinski, S., Schady, N. R., & Inter-American Development Bank. (2015). Los primeros años el bienestar infantil y el papel de las políticas públicas. Inter-American Development Bank. https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7259/Los_primeros_a%C3%B1os_El_bienestar_infantil_y_el_papel_de_las_pol%C3%ADticas_p%C3%BAblicas.pdf?sequence=1

Chaverri Chaves, P. (2021). La educación en la pandemia: Ampliando las brechas preexistentes. Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 1-22. https://doi.org/10.15517/aie.v21i3.46725

Farah, M. J., Shera, D. M., Savage, J. H., Betancourt, L., Giannetta, J. M., Brodsky, N. L., Malmud, E. K., & Hurt, H. (2006). Childhood poverty: Specific associations with neurocognitive development. Brain Research, 1110(1), 166-174. https://doi.org/10.1016/j.brainres.2006.06.072

Gertler, P., Heckman, J., Pinto, R., Zanolini, A., Vermeersch, C., Walker, S., Chang, S. M., & Grantham-McGregor, S. (2014). Labor market returns to an early childhood stimulation intervention in Jamaica. Science, 344(6187), 998-1001. https://doi.org/10.1126/science.1251178

Heckman, J. J., & Mosso, S. (2014). The Economics of Human Development and Social Mobility. Annual Review of Economics, 6(1), 689-733. https://doi.org/10.1146/annurev-economics-080213-040753

Mani, A., Mullainathan, S., Shafir, E., & Zhao, J. (2013). Poverty Impedes Cognitive Function. Science, 341(6149), 976-980. https://doi.org/10.1126/science.1238041

Noble, K. G., Houston, S. M., Brito, N. H., Bartsch, H., Kan, E., Kuperman, J. M., Akshoomoff, N., Amaral, D. G., Bloss, C. S., Libiger, O., Schork, N. J., Murray, S. S., Casey, B. J., Chang, L., Ernst, T. M., Frazier, J. A., Gruen, J. R., Kennedy, D. N., Van Zijl, P., … Sowell, E. R. (2015). Family income, parental education and brain structure in children and adolescents. Nature Neuroscience, 18(5), Article 5. https://doi.org/10.1038/nn.3983

Imagen: UCR.

Resistencia indígena en Costa Rica

Comisión Histórica MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y CAMPESINOS (MTC) 2024

Es totalmente falso que a la llegada de los españoles solo existían en Costa Rica tres grupos indígenas: chrotegas, huetares y bruncas. Sabemos de la presencia de múltiples sociedades originarias, en general cada una con su propia lengua y creencias. La gran mayoría fueron exterminadas o enviados a trabajar como esclavos a los cañales en Jamaica o a las minas en Perú o Bolivia. También se nos ha hablado de que la conquista y colonia fueron pacíficas. Eso es un cuento chino. Algunas de las sociedades indígenas que vivían aquí mucho antes de la llegada de los europeos conquistadores fueron:

Coreros

Tises

Hebenas

Votos

Urinamas

Malekus

Chánguenas

Coctus

Tariacas

Quepos

Dorasques

Guymis (Ngobes)

Buricas

Turucacas

Pococis

Xarixabas

Aoyaques

Muyaguas

Ateos

Siguas (aztecas)

Catapas

Cabecares

Guarcos

Suerres

Sucaques

Xicaguas

Coyoches

Usubarus

Terrebes, texabas

Cebacas

Tojares

Quequexques

Bribris (viceitas)

Chorotegas

Bruncas, borucas

Huetares

Muy recientemente las muertes a balazos de dirigentes indígenas en la zona sur como la de el bribri Sergio Rojas y el brörán/térraba Jerhy Rivera son una muestra de que la lucha indígena iniciada en el siglo XVI continúa, contra el mismo grado de brutalidad.

1610

Santiago de Talamanca

Cansados de ultrajes, esclavitud y robos, los Bribris, Ateos, y Térrebes (actuales Brörán) al mando del cacique Guaycorá se sublevan y destruyen la próspera ciudad Santiago, fundada en 1505 en la margen derecha del actual Río Sixaola.

1615

Tariaca

Sublevación dirigida por el cacique Antonio Carebe. Es capturado y fusilado junto a otros líderes-

1616

Payegua

Se produce una gran batalla debido a una sublevación encabezada por Bartolo Xora, quien es capturado por el ejército español, torturado y asesinado junto a un grupo de líderes indígenas-

1618

Cerca de la actual fronteras con Panamá

El cacique Coroneo dirige un nuevo levantamiento en el que participan las naciones Aoyaques, Cureros y Hebenas-

1619

Talamanca

En represalia por e levantamiento de 1618, los españoles desde Cartago organizan una expedición bélica que ingresa a Talamanca a castigar a los responsables de la sublevación. Convocan engañados a varias comunidades indígenas a un acto religioso a orillas de un río, tomando prisioneros a más de 400 niños, mujeres, hombre y ancianos. Los amarran y los conducen por las montañas hasta Cartago, muchos mueren de camino y son repartidos entre los grandes hacendados españoles. El 16 de enero de 1620 son ahorcados 12 líderes rebeldes, entre ellos Juan Ibaczará, Francisco Cagxi, Diego Hebena y Juan Serrabá.

1622

Telire

El cacique Cabsi declara la guerra a los españoles y se pone al frente de una sublevación de unos 1.200 guerreros.

1678

Urinama

La nación urinama nuevamente se subleva contra el imperio español

1705

Cerca de la actual frontera con Panamá

Los Térrebes (Nasos, indios Nortes, Teribes, como también se les conoce) provocan un nuevo alzamiento.

1709

Alto Talamanca y alrededores

Los líderes Pablo Presbere (bribri) y Pablo Comesala (cabécar) se ponen al frente de la mayor sublevación ocurrida hasta entonces contra los españoles, que incluyó a todas las naciones indígenas desde Bahía Almirante hasta lo que hoy es Limón. Hoy se considera que este gran evento de protesta no fue espontáneo, como se lee aún en algunos textos escolares y de secundaria, incluso universitarios, sino que obedeció a un planteamiento meditado por las más altas jerarquías indígenas /kpá/ cabécar y /usekol/ bribrí y ejecutado por Comesala y Presbere, como máximos dirigentes. Finalmente, Presbere es capturado, entregado por los propios Viceitas, torturado y ejecutado en la plaza central de Cartago. Comesala previó a la reacción violenta de los españoles, se puso a buen recaudo y nunca fue capturado.

1762

Térraba

Levantamiento de Indios Norte (Nasos, Teribes, Texabas, etc). Atraviesan la cordillera de Talamanca y van en busca de los térrabas que ya estaban asentados en el Pacífico. Atacan los poblados de Nuestra Señora de la Luz de Cabagra y San Francisco de Térraba.

1762

Nicoya

Rebelión de los pueblos indígenas del área de Nicoya. Entre los líderes estaban Martín Gavilán y Lorenzo Cabrera; muchas mujeres son parte de la lucha de forma muy valiente.

1984

Térraba

Las mujeres y hombres térrabas/brörán organizan el bloqueo de calles para evitar que los madereros continúe extrayendo madera de los bosques.

2019

2002

Asesinatos

En Salitre y Térraba, zona sur, son asesinados los dirigentes bribris Sergio Rojas y brörán térraba Yeri Rivera, destacados por la defensa de sus territorios ancestrales. A la fecha, 2024, los asesinatos de Sergio y Yari se encuentran impunes. Recientemente la Fiscalía de Buenos Aires, Puntarenas, solicitó la prescripción en el caso del compañero Sergio. Y el caso de Yeri el tribunal anuló la sentencia que condenó al asesino.

Conferencia de presa UCR luego de agresión a Jerhy Rrivera, 2013 Fotografía: Ricardo Araya Rojas.

2024 se vislumbra como un año de choques políticos

UNA Comunica, 16 de enero del 2024. El cuadrilátero de la política está lejos de cerrarse. Por el contrario, en los banquillos de los peleadores se alistan los guantes y todos los implementos para dar la pelea y esperar el sonido del ring. Esas aguas lejos de apaciguarse tienden a embravecerse.

Este es el criterio de expertos políticos consultados, quienes hacen una valoración de lo que podría ser el teje y maneje de la política nacional y de sus actores involucrados para este nuevo año.

En la teoría, el tercer año de la administración de un Gobierno debería ser el más productivo: la curva de aprendizaje tuvo que ser superada, la estrategia política debería estar más definida y las relaciones con otros Poderes de la República tuvo que haber sorteado un conocimiento previo, mientras el diálogo constructivo avanza. Sin embargo, estos preceptos parecen no cumplirse.

“A hoy no conocemos una agenda de Gobierno clara y sólida y yo no espero ver un cambio radical este año. Me aventuraría a decir que aún están en medio de esa curva de aprendizaje. El tema de la seguridad es una bandera que han asumido, pero más por presiones externas y de la coyuntura actual, pero no porque así lo hayan definido”, manifestó José Andrés Díaz, politólogo del Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo) de la Universidad Nacional (UNA).

Aunado a lo anterior, tampoco se visualiza un cambio en la forma en que el Poder Ejecutivo conduce la negociación política, con un estilo vertical implementado por el presidente Rodrigo Chaves, que él mismo ha calificado como “gerencial”.

“Yo no veo voluntad del presidente para bajar el tono de su lenguaje, lo veo más bien sosteniendo un mensaje duro, autoritario, de populismo en algunas ocasiones, que se evidencia aún más cuando sus proyectos o iniciativas no se aprueban en el tiempo y en la forma en que él quiere”, señaló Carlos Carranza, coordinador del Programa Análisis de Coyuntura de la Sociedad Costarricense de la UNA.

Esto se evidenció el 22 de noviembre anterior, cuando, durante la presentación de la Política Nacional de Seguridad Pública 2023-2030, ordenó la desconvocatoria de los proyectos de seguridad que presentó en el actual periodo de sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa, donde el Gobierno determina la agenda de iniciativas que conocen los diputados.

Este ejemplo retrata el choque que el presidente ha hecho evidente, en este caso con el Congreso, pero que también se ha irradiado a otras instancias como el Poder Judicial en el tema de los procesos judiciales que se siguen a personas detenidas o con la Contraloría General de la República que ha objetado proyectos como el de Ciudad Gobierno, una de las iniciativas estrella de la actual Administración en temas de infraestructura.

Para el experto Carlos Carranza, el Mandatario debería contar con un equipo de análisis político y económico que pueda tener más peso en las decisiones que se toman, partiendo de criterios técnicos de los temas que se analizan. “La gestión pública debe tener una institucionalidad presente con un cuerpo de alto nivel, lo que podemos llamar la ‘cima estratégica permanente’”, reflexionó.

Sin embargo, la alta rotación entre jerarcas de la actual Administración refleja que ese es un desafío que no se ha logrado alcanzar. Citando a Maquiavelo, el experto José Andrés Díaz indicó que “el buen príncipe es el que tiene como ministro al que le dice lo que no quiere escuchar. Si tiene aduladores a su lado, va a perder el principado”.

De acuerdo con una publicación del medio de comunicación El Observador, del pasado 2 de enero, el actual gabinete ha sufrido 36 bajas, entre ministros, viceministros y presidentes ejecutivos. De ellos, 25 ocurrieron en el 2023.

Algunos de ellos incluso han salido en medio de polémicas y enfrentamientos directos hasta con el propio presidente como han sido los casos de Gloriana López (exjerarca del Patronato Nacional de la Infancia) o de Patricia Navarro (exministra de Comunicación). Incluso se dio la renuncia del expresidente del Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (Incop), por su presunta vinculación con una persona imputada en un caso de narcotráfico.

En el ojo público

Esta perspectiva no debería obnubilar las prioridades que debe impulsar este Gobierno. Para Carlos Carranza, es imperativo que se avance en la discusión de temas sobre reforma del Estado, fortalecimiento de la competitividad, la situación financiera de la Caja Costarricense de Seguro Social y el financiamiento internacional para proyectos de infraestructura (como el proyecto con el Banco Centroamericano de Integración Económica por $700 millones en discusión en la Asamblea).

Proyectos en materia de seguridad sí han avanzado con más celeridad en estos primeros días del 2024, luego de la instalación de una mesa de trabajo interinstitucional. Incluso, el proyecto para evitar la reducción de prisión preventiva en ciertos delitos ya se aprobó unánimemente en el Plenario, mientras se cuece otra iniciativa que fortalece esta medida en delitos calificados como homicidios y robos.

Empero, Carranza vislumbra a un Poder Ejecutivo interesado en seguir impulsando este año proyectos que han sido polémicos y que han generado fracturas con otros partidos políticos como el de jornadas extraordinarias de trabajo (conocido como 4/3) o el de la venta del Banco de Costa Rica.

La oposición

En la acera del frente, se visualiza una agenda propia de control político, donde la labor de las comisiones legislativas especiales (principalmente la de financiamiento a partidos políticos o la que analiza los contratos en Sinart) tengan un mayor peso en los enfrentamientos entre fracciones.

José Andrés Díaz, del Idespo, tiene su propia valoración sobre el rol que ha venido desempeñando la oposición en el Congreso. “No han querido establecer coaliciones formales entre ellos o con el Gobierno. Uno infiere que ha existido cercanía entre el Ejecutivo y un partido como Nueva República, pero al mismo tiempo no quieren verse cercanos. En cambio, Liberación Nacional lleva 12 años siendo oposición y no ha logrado establecer una propuesta diferenciadora y constructiva”, indicó.

1º de mayo

De reojo, las fuerzas políticas comienzan a ver cómo será la conformación del Directorio el próximo 1º de mayo. El actual presidente del Congreso, Rodrigo Arias, ha dejado entrever que, si su reelección por tercer año consecutivo no se concreta, pensaría incluso en renunciar a su curul.

Carlos Carranza no estaría a favor de un cambio de timón. “No es el momento más oportuno”, indicó, mientras que José Andrés Díaz, considera que no ve motivos para que no resulte electo. “Tampoco veo a nadie de la fracción del Gobierno aspirando al cargo”. Ambos expertos destacan en la gestión de Arias el contrapeso que ha ejercido en los momentos de intenso enfrentamiento político, ya que ha sido él quien ha convocado a las partes en reiteradas oportunidades para restablecer los puentes de diálogo.

Por otra parte, las próximas elecciones municipales parecieran no incidir directamente en el ajedrez político nacional, aunque se visualiza como un termómetro para valorar la fortaleza territorial de algunos partidos, con miras a las elecciones nacionales del 2026.

Lo que sí considera probable el politólogo José Andrés Díaz es que este panorama de constante enfrentamiento abone a un desgaste en el apoyo a la democracia, por parte de la ciudadanía, en momentos en que el más reciente estudio del Latinobarómetro 2023 determinó que mientras en el 2010 un 63% de la población apoyaba este sistema de Gobierno, en el 2023 ese porcentaje se redujo a un 48%.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

La competitividad de los cantones de Costa Rica: entre las desigualdades crónicas, las particularidades y los avances del desarrollo territorial costarricense

German Masís

En diciembre anterior se presentó el III informe de Competitividad Nacional 2023 elaborado por el Consejo para la Promoción de la Competitividad. El . (ICN) del que se basa el informe, tiene el objetivo de mostrar de forma resumida, a través de un indicador sintético, el nivel de competitividad de los cantones de Costa Rica, mediante la interacción de seis pilares que, de forma conjunta, aproximan el concepto de competitividad. Estos son: Instituciones, Infraestructura, Adopción de las tecnologías de información y comunicación, Salud, Habilidades y competencias, y Dinamismo de mercados.

El desempeño de los 82 cantones del país, en los pilares y dimensiones de la competitividad, revela en buena medida el nivel desarrollo de cada cantón y la dinámica social, educativa, económica, productiva y ambiental de cada uno de ellos, generando una expectativa sobre el nivel de competitividad general y particular que tiene el cantón en que cada persona reside.

En el año 2021 había sido fue presentado el I Informe de Competitividad Nacional, donde solo 12 cantones ubicados en la Gran Área Metropolitana (GAM), poseían condiciones excepcionales para que sus actores económicos se desarrollen; otros 22 apenas se podían calificar como competentes.

La situación era muy distinta en el resto del país. Un total de 48 cantones (59% del total), incluidos todos los ubicados en las provincias costeras (con excepción de Esparza), apenas tenían condiciones que se calificaron como emergentes, limitadas o deficientes del todo.

La medición de ICN evidenciaba una marcada distinción entre cantones centrales y periféricos del país. “Sigue un patrón de adentro hacia afuera”, al igual que la mayoría de los indicadores de progreso o desarrollo social de Costa Rica, según detalla el informe. (Nación.com,11-11-2021)

El estudio referido del INC revelaba que las barreras que explican las principales brechas para la competitividad entre regiones eran muy variadas, una de las más importantes es la educación. La publicación señalaba que un elevado número de personas adultas no concluyeron sus estudios de educación secundaria a nivel nacional.

También indicaba que, en caso de los cantones peor evaluados, también existían explicaciones relacionadas con acceso a servicios básicos como agua potable o electricidad. La inversión per cápita en servicios comunitarios y obras de capital, por ejemplo, era cinco veces mayor en los cantones con niveles de competitividad excepcionales que en los cantones de desempeño deficiente, y hasta dos veces mayor que en los de desempeño limitado

Por su parte, según aquel el informe el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones en los territorios con menor acceso era uno de los factores más determinantes para mejorar los niveles de competitividad en los municipios costarricenses. (Alterdes.com,2022)

En el informe de Competitividad del 2023, también 12 de los 82 cantones, aproximadamente el 7% (6 cantones) muestran un desempeño altamente competente en materia de competitividad, y otros 16 cantones (20%) exhiben un nivel competente, por lo que en general, un total de 22 cantones del país lideran el ranquin con niveles de competitividad bastante elevados.

Otros 27 cantones se clasifican dentro de la categoría de emergentes, es decir, cantones que tienen buen nivel de desempeño en algunos pilares y dimensiones, pero bajo nivel en muchos otros, lo que les da una gran ventana de posibilidades de crecimiento y mejora.

Finalmente, 20 cantones fueron clasificados en la categoría de desempeño limitado, debido a que exhiben bajos niveles de competitividad en la mayoría de sus dimensiones, y otros 13 se ubican en la parte más baja del ranking, con un desempeño deficiente o extremadamente bajas puntuaciones obtenidas en todas sus dimensiones y pilares.

Los cantones con menor nivel de competitividad fueron Talamanca, Matina, Los Chiles, Garabito, Guatuso y Coto Brus, Corredores, Río Cuarto, Upala, La Cruz, Turrubares, Sarapiquí y Parrita, con las puntuaciones más bajas, lo que los ubica en la categoría de desempeño “Deficiente” La mayoría de los cantones con desempeño limitado o deficiente forman parte de los cantones costeros y fronterizos.

Por provincias y regiones, de los cantones con desempeño limitado, 6 son de Puntarenas, 4 de Guanacaste, 4 de San José, 3 de Limón, 2 de Cartago y 1 de Alajuela y por regiones, 7 son del pacífico central, 4 de la región Chorotega, 3 de la zona de los Santos y 1 de la Central Sur de San José, 3 de la Huetar Atlántica, y 2 de Cartago y del sector oriental de la región Central.

Entre los cantones considerados deficientes, 4 son de Puntarenas y del Pacífico Central y Sur, 3 de Alajuela y la región Huetar Norte, 2 de Limón y la Huetar Atlántica, 1 de Heredia y otro de Alajuela en la región Huetar Norte, 1 de Guanacaste y la región Chorotega norte, 1 de San José en la región Central Sur.

Al descomponer cada uno de los pilares y dimensiones, los ránquines arrojan ordenamientos distintos de los cantones, según los distintos pilares y las dimensiones que los conforman. De esta manera, según los resultados del ICN, en el pilar 1 de las instituciones, San Carlos, Tarrazú y Esparza se encuentran en los primeros 10 lugares, llamando la atención Tarrazú, por ser un cantón con un desempeño limitado en el índice general, pero que se ubica entre los 10 mejores en el pilar de instituciones. Esto obedece al buen puntaje que tiene el cantón en seguridad y trámites ágiles (en ambos indicadores tiene el cuarto mejor resultado entre los 82 cantones).

En la dimensión de seguridad, los 10 cantones menos expuestos a situaciones delictivas, que amenazan la seguridad de sus habitantes y sus empresas, son: Acosta, Nandayure, Dota, Tarrazú, León Cortés Castro, Zarcero, Paraíso, Vázquez de Coronado, Alvarado y Hojancha, la mayoría de las provincias y regiones periféricas.

Mientras en la misma dimensión, los cantones más inseguros (expuestos a delitos como homicidios, asaltos, robos, hurtos, tacha y robo de vehículos) son: Garabito (el que afronta la peor situación), Quepos, San José, Parrita, Osa, Matina, Talamanca, Orotina, Turrubares y Limón. Cuatro de estos cantones están ubicados en Puntarenas y tres en Limón y todos (excepto San José) tienen desempeño limitado o deficiente en el indicador general de competitividad, lo cual muestra que tienen debilidades para generar oportunidades para su población. Los resultados indican que las costas y fronteras afrontan mayores problemas de seguridad.

En la dimensión de capital social, que incluye la participación en elecciones nacionales y municipales, Dota mantiene el primer lugar, a pesar de ubicarse con una competitividad limitada, igual que Tarrazú con igual condición se ubica en los 10 primeros en esta dimensión.

La dimensión trámites ágiles, que mide tiempos de respuesta de las Municipalidades a las demandas de servicios, este año la lidera Osa, un cantón con desempeño limitado en el índice general, mientras que San Carlos, Tarrazú, Esparza, Bagaces, Pococí y Nandayure, están entre los 10 primeros.

Mientras que la dimensión de transparencia municipal la lideran Pococí, Talamanca y Los Chiles, donde llama la atención la situación de Talamanca y Los Chiles, cantones que se ubican entre los últimos lugares del Índice de Competitividad Nacional (puestos 80 y 82), pero destacan en transparencia municipal.

En transformación digital, que se refiere al uso de las tecnologías de información para mejorar los servicios públicos, San Carlos, Limón, Turrialba, Esparza y Puriscal, ubicados fuera de la GAM se ubican entre los 10 primeros.

Situación diferente ocurre en el pilar 2 de infraestructura, donde 9 de los cantones mejor calificados son de la GAM y sólo San Carlos está fuera de ella. Por su parte, de los 10 cantones con más rezagos en infraestructura, todos están fuera de la GAM y 9 son costeros o fronterizos: Corredores, Talamanca, Los Chiles, Coto Brus, Puntarenas, Nandayure, Sarapiquí, Abangares, León Cortés Castro (el único no costero o fronterizo) y Upala

En la dimensión de conectividad vial la que mide los factores de desplazamiento vial por carretera, son cantones, en su mayoría fuera de la GAM, los que se ubican en los primeros lugares: Turrubares, que tiene la menor densidad en población, seguido por San Mateo, Mora, Cañas, Puriscal, Poás, San Ramón, Naranjo, Valverde Vega y Aserrí.

La dimensión de acceso a servicios públicos (incluye acceso a agua potable, electricidad, eliminación de excretas y eliminación de basura), en la que dominan los cantones de las provincias centrales, hay seis cantones con puntuaciones muy bajas (promedio de 70): Talamanca (el más bajo), Los Chiles, Buenos Aires y Upala. En particular, en Talamanca, son poco más de la mitad de los hogares los que tienen acceso a agua potable y sólo el 80% cuenta con acceso a electricidad.

En cuanto a la dimensión de acceso a servicios municipales (inversión en sitios públicos como parques y salones comunales y aseo de vías) destacan con mejor puntuación los cantones de Aserrí, Nicoya, San Carlos, Buenos Aires, Cañas y Turrialba de fuera de la GAM.

En el pilar 3 de la adopción de las tecnologías de información y comunicación a lo interno de los territorios costarricenses; es evidente un patrón de adentro hacia afuera, muy influenciado por el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones en el país, y que, por la alta concentración de la demanda en el centro del territorio nacional, lo que ha generado una oferta desigual entre los cantones. El cantón que encabeza el pilar es Montes de Oca, seguido de San Pablo, Alajuela y Escazú y en los últimos lugares se encuentran Río Cuarto, Los Chiles, Guatuso y Talamanca.

En la dimensión de redes de datos móviles (internet móvil) Osa, Oreamuno, Tibás, San Mateo y Montes de Oca encabezan los primeros lugares y los más rezagados son Río Cuarto, Guatuso, Buenos Aires, Talamanca y Nandayure.

La dimensión redes de voz móviles (telefonía móvil) es la que muestra los niveles promedio de desempeño más alto, en comparación con las otras cuatro dimensiones de este pilar, y el mejor resultado lo tiene el cantón de Sarapiquí, seguido por Guácimo, Alajuela, Matina y Liberia y en los últimos lugares se encuentran: Río Cuarto, Coto Brus, Turrubares y Upala.

En redes fijas, que muestran el acceso a Internet, la situación es muy distinta, no solo porque el despliegue aún sigue en niveles bajos, sino también porque se concentra en mayor medida en la región Central. Los servicios de internet de banda ancha fija en las viviendas con respecto al total de viviendas del cantón muestran tasas mayores en aquellos ubicados en la Región Central, liderado por Alajuela, Escazú, Heredia, San José, Santa Ana y Goicoechea. En los últimos lugares están Río Cuarto, Alvarado, Los Chiles y Valverde Vega.

En la dimensión de acceso a tecnologías de información y comunicación en los hogares (incluye acceso a internet y presencia de dispositivos para acceso dentro del hogar, tanto celulares como computadoras) lideran los cantones heredianos de Barva, con un puntaje de 72,8; San Pablo, Heredia y San Isidro y en el otro extremo se ubica Talamanca con un puntaje de 32,7. Por ejemplo, mientras que en Barva el 70% de los hogares tiene acceso a Internet, en Los Chiles es apenas el 15% y mientras que en San Pablo el 59% de los hogares tiene computadora, en Talamanca es apenas el 5,5%.

Una dimensión muy importante es el acceso a las tecnologías de información y comunicación dentro del sistema educativo. Son los centros educativos de Montes de Oca, San Pablo, San Isidro, Barva y Escazú los que tienen un alto porcentaje de estudiantes con acceso a internet y computadoras en los centros educativos. En el otro extremo se encuentran los estudiantes de Río Cuarto (de último), Montes de Oro, Talamanca, Matina y Siquirres.

Los cantones con peores condiciones en materia de telecomunicaciones y acceso a dispositivos tecnológicos se caracterizan por el bajo nivel de despliegue de redes fijas de internet, que ha impactado el nivel de acceso al servicio de internet en hogares y centros educativos de esos cantones

En el cuarto pilar de la Salud, los resultados del ICN 2023 muestran que los cantones con puntuaciones más altas son: Montes de Oca, Hojancha, San Pablo, Atenas y Belén. Mientras que los cantones con menores puntajes en este pilar / dimensión son: Matina (de último), Dota, Garabito, Talamanca y Limón.

Al analizar los tres indicadores que conforman este pilar / dimensión, destacan altos puntajes de esperanza de vida en prácticamente todos los cantones. Dicha esperanza va desde 73,9 años en Garabito hasta 84,8 años en el cantón de San Mateo.

En cuanto a la tasa de mortalidad infantil, destaca el caso de Dota con la mayor tasa (45,5 muertes por cada 1.000 nacidos vivos), le sigue León Cortés con 21,4. Estos cantones superan en gran medida el promedio de todos los cantones, que es de 9,1 por cada 1.000 nacidos. Por otro lado, cantones como La Cruz, Valverde Vega, Nandayure, Turrubares, San Isidro, Hojancha, Atenas, Tilarán, Mora, Belén y Esparza todos los nacidos sobrevivieron en el 2022.

El Quinto pilar: Habilidades y Competencias, los primeros 19 cantones con mejor puntuación pertenecen a la Región Central, encabezan la lista Montes de Oca, Heredia, Santo Domingo, Moravia y Belén. En general, el patrón de ubicación espacial muestra más cantones agrupados en las categorías de puntajes bajos y muy bajos, con tendencia a concentrarse en las zonas costeras y fronterizas

En los cantones que están en los primeros lugares, aun cuando estos cantones están mejor que otros, los resultados son pobres y preocupantes. Por ejemplo, en Montes de Oca, que es el cantón con mejor resultado en esta dimensión, los años de escolaridad promedio de la población adulta son 10,3; lo cual no alcanza ni para completar la secundaria y tiene apenas un poco más de la mitad de los adultos (el 54%) con la secundaria concluida.

En el otro extremo se encuentra Los Chiles, con una población adulta con apenas 5,6 años de escolaridad en promedio, (ni siquiera alcanza para completar la primaria) y con apenas el 14,4% de su población adulta con secundaria concluida. Los años de escolaridad promedio de los 82 cantones son de 7,7; muy bajo para un país de renta media como Costa Rica.

La dimensión de habilidades técnicas evalúa el grado de disponibilidad de técnicos graduados en las áreas de tecnologías de información y comunicación, turismo, inglés, y otros campos de las ramas técnicas. Es importante destacar que son 5 cantones, fuera de la GAM, los que lideran esta dimensión: León Cortés Castro, (que además tiene desempeño limitado), Liberia, Naranjo, Limón y Puntarenas.

Caso contrario ocurre con la dimensión de habilidades en ciencia y tecnología, en esta dimensión los primeros lugares corresponden a cantones de la GAM: Montes de Oca, San Pablo, Flores, Moravia y Atenas. En esta dimensión, los cantones de la GAM tienen una puntuación que casi duplica a los que están fuera de la GAM (49,8 puntos contra 29,4 puntos).

En la dimensión de cobertura educativa, llama la atención que dominan los cantones fuera de GAM: Turrubares, Nandayure, Buenos Aires, Mora (el único de la GAM en el top 10), Zarcero, Acosta, Jiménez, Tilarán, León Cortés Castro y Nicoya, al tener tasas brutas de escolaridad muy altas y mantener una proporción relativamente baja de alumnos por maestro. En el otro extremo se encuentran Alajuelita (de último), Goicoechea, Garabito, Tibás y San Rafael.

Por su parte el Sexto pilar: Dinamismo de mercados, que analiza el dinamismo de mercados incluye las relaciones comerciales entre cantones y tiene varias dimensiones; al separar este pilar por dimensiones, los cantones con mejores puntajes en encadenamientos productivos son San José, Escazú, Santa Ana, Liberia y Belén. En el otro extremo se encuentran: León Cortés Castro (de último), Jiménez, Turrubares, Alvarado y Hojancha.

El Informe Estado de la Nación, del 2021 había identificado el caso de Liberia, Pérez Zeledón, Pococí y San Carlos como polos regionales fuera de la GAM, pues estos cantones tienen los valores más altos, entre los cantones fuera de la GAM, en la métrica de intermediación en la red intercantonal.

En la dimensión de producción dominan igualmente en los primeros lugares los cantones de la GAM: San José, Alajuela, Heredia, Belén, Escazú, Cartago, Santa Ana, Montes de Oca; sin embargo, también destacan dos cantones fuera de la GAM: Liberia y San Carlos. En los últimos lugares de esta dimensión se encuentran Hojancha y Turrubares.

El Programa Estado de La Nación llamó la atención de que San José, Heredia, Alajuela y Cartago concentran la mayor parte de la producción del país (44,6%), en un artículo publicado en marzo del 2022, lo cual evidencia la importancia de impulsar la producción fuera de la GAM. En la dimensión exportación de bienes el que lidera es el cantón central de Alajuela, seguido por Heredia, Belén, Cartago y San Carlos. En el otro extremo hay cantones de los cuales no se producen bienes para vender en el extranjero: Turrubares, Alajuelita, León Cortes Castro, San Mateo, Santa Cruz, Golfito, San Rafael, Zarcero, Hojancha, Aserrí y Tilarán.

En el sector constructivo, que mide el nivel de crecimiento de esta rama de la actividad económica, los cantones con mayor puntaje este año son: San Pablo, Carrillo, Escazú, Aserrí, Los Chiles, Grecia, Cañas, Puntarenas, San Rafael y Garabito. Llama la atención el caso de Los Chiles, un cantón con desempeño deficiente, pero destaca en el crecimiento de la construcción de industrias, así como Carrillo, Cañas, Puntarenas y Garabito. Los cantones con poco dinamismo en la construcción son: Turrubares (de último), Matina, Puriscal y Jiménez.

 En la dimensión sector eléctrico, que aproxima la calidad de los servicios de electricidad, así como el costo de estos, los mejores puntajes corresponden a cantones de Cartago y Heredia: Oreamuno, Alvarado, Paraíso, Cartago, San Pablo, San Isidro, San Rafael, Flores y Heredia.

En el otro extremo de la dimensión sector eléctrico, se encuentran cantones con menores niveles de desempeño en competitividad como: Acosta (de último), Mora, Dota, León Cortés Castro, Aserrí, Quepos, Tarrazú, Guatuso, Talamanca y Parrita. Todos estos tienen desempeño limitado o deficiente y 8 están fuera de la GAM.

En la dimensión del sector laboral, los 18 cantones con mayor puntaje en el sector laboral son de la GAM y de la Región Central: San Pablo, Tibás, Montes de Oca, Escazú, Barva, Santa Ana, Santo Domingo, Heredia, Belén, Goicoechea, Flores, San Rafael, La Unión, San José, Alajuelita, Desamparados y Curridabat; mientras que los 27 cantones que están en los últimos lugares están fuera de la GAM y tienen menores desempeños en competitividad.

No obstante, al separar por indicadores hay resultados que llaman la atención. Por ejemplo, el desempleo promedio entre cantones fue de 13,6% según los datos del SINIRUBE del año 2022, oscilando entre 8,4% en Acosta y 19,3% en Garabito (Garabito tiene también la cuarta tasa de homicidios más alta) y es similar en la GAM (13,2%) y fuera de la GAM (13,8%). La brecha es mayor si son cantones costeros o fronterizos (15,1%) que si no lo son (12,7%).

Los cantones con mayor porcentaje de personas desempleadas, que han estado en esa condición por más de un año, hay cantones altamente competentes como Santa Ana, de nuevo destaca Garabito, Escazú, Moravia y Vázquez de Coronado. Por otro lado, los cantones con menor porcentaje de personas desempleadas de alta duración son: Alvarado, Montes de Oro, San Pablo y León Cortés Castro. En estabilidad en el empleo, que es el porcentaje de personas ocupadas que cuentan con trabajos permanentes o por tiempo indefinido, lo lidera Montes de Oca (el cantón con mayor escolaridad de la población adulta), Santa Ana y Barva, y en los últimos lugares se encuentran Talamanca, Los Chiles y Guatuso.

En brecha de género en empleo, cantidad de mujeres con empleo por cada 10 hombres con empleo, destaca que la brecha está en todos los cantones. El promedio por cantón es de 6,5 y oscila entre 8,3 en Goicoechea y 4,2 en Guatuso. Así Guatuso, Buenos Aires, Los Chiles y León Cortés, las mujeres tienen la mitad de las posibilidades que los hombres de conseguir empleo.

Los resultados en la dimensión de sostenibilidad del Índice Competitividad nacional 2023, muestran varios resultados generales que llaman la atención: el primero es que no hay un patrón tan marcado centro periferia como en otros indicadores en la dimensión de compromiso con la sostenibilidad, aunque sí hay diferencias. En general, los cantones de la GAM tienen mejor puntuación (46,6 en esta dimensión en el ICN 2023) que los que se ubican fuera de la GAM (40,2).

Sin embargo, hay cantones en la costa pacífica, como Golfito, Osa, Quepos, Hojancha, Nicoya y Santa Cruz, con puntuaciones altas. En la costa Atlántica son menos los cantones con puntuaciones altas, destaca Siquirres.

A Santo Domingo, que es el cantón mejor calificado en esta dimensión, le siguen Santa Ana, León Cortés, Golfito, Belén, San Isidro, Curridabat, Hojancha, Esparza y La Unión. En estos 10 primeros lugares, 6 cantones son de la GAM (Gran Área Metropolitana).

Hay cantones que tienen puntajes muy bajos, como Guatuso, que apenas tiene un 1 de 100. A Guatuso le siguen en los 10 últimos lugares: Valverde Vega, Alajuelita, Puntarenas, Talamanca, La Cruz, Río Cuarto, Buenos Aires, Dota y Mora. En esta lista dominan los cantones fuera de la GAM (8 de 10).

El tercer resultado general llamativo es que entre los 20 cantones que más mejoraron en esta dimensión respecto al resultado del índice 2022, 15 están ubicados fuera de la Gran Área Metropolitana. Destacan entre los que registraron mayores mejoras: Parrita, Hojancha, Guácimo, Paraíso y Tarrazú.

En el aprovechamiento de residuos recolectados los puntajes son bajos, pero el que logra la mayor nota es el cantón de Nandayure con un 44 de 100 y llama la atención que otros de los cantones que han hecho mejor esta tarea respecto a los demás son Río Cuarto, Buenos Aires, San Isidro y Alvarado, estos cantones tienen la característica de que aprovechan 17% o más de los residuos.

En inversión per cápita en protección del medio ambiente, el cantón de Paraíso, con un monto de ₡35.524 se aleja en buena medida de todos los demás. El que le sigue es Santa Cruz, con una inversión por persona de ₡6.853. El monto promedio es de ₡1.374. Llama la atención que los cantones de Escazú, Montes de Oro y Nandayure no contaron con recursos ejecutados en esta partida, según información de la CGR. En este indicador hay una brecha importante entre los cantones de la GAM (₡2.198) y fuera de la GAM (₡920).

En hogares con acceso a agua potable, aunque el país, en general, tiene resultados positivos, todavía hay brechas importantes en su territorio. Hay cantones, como San Isidro o Curridabat donde un 97% de los hogares tienen acceso a ese servicio y otros como Talamanca y Dota donde el servicio lo reciben poco más de la mitad de los hogares (57% y 59% de los hogares, respectivamente).

En el ICN 2023, si algo puede constatarse con respecto a la versión del 2021, es una mejora en los niveles de competitividad de muchos cantones, dado que 42 tuvieron un incremento significativo en su nivel de puntuación con respecto al año anterior.

Este listado lo encabeza el cantón de León Cortés, que creció 7,5 puntos al pasar de 46,6 a 54,2 puntos con respecto a la edición anterior. De seguido, los cantones de Turrubares, Golfito, La Cruz y Guácimo completan la lista de los primeros 5 cantones que tuvieron mayor crecimiento absoluto en su resultado de competitividad del año 2022 al 2023, todos ellos cantones fuera de la GAM.

Los datos muestran que 20 de los 82 cantones tuvieron mejoras significativas en la puntuación del Pilar de Instituciones; 18 crecieron de manera sustancial en el Pilar de Infraestructura; 12 lo hicieron en el Pilar de Salud y 44 en el pilar de Habilidades y Competencias. Pero sin lugar a duda, el principal potenciador de los niveles de competitividad en el país fue el Pilar de Adopción de las Tecnologías de Información y Comunicación, ya que 81 de los 82 cantones crecieron uno o más puntos en este pilar

El pilar de Adopción de las Tecnologías de Información y Comunicación es el que más aportó a la mejora de la competitividad, y es de hecho el único en el que todas sus dimensiones aportaron de forma significativa a la mejora de la competitividad.

El acceso a servicios públicos mejoró en 38 cantones, movido principalmente por el aumento del acceso al servicio de eliminación de basura en 21 cantones (como León Cortés, Acosta, Puriscal, Turrubares, Sarapiquí y Talamanca), y un repunte en la cobertura de acceso a agua potable en 18 cantones (incluyendo Alvarado, Dota, Santa Bárbara y Osa).

El acceso a servicios públicos municipales mejoró en 19 cantones, debido a un aumento en la inversión en servicios sociales y complementarios, y también en la inversión en servicios educativos, culturales y deportivos, en al menos la quinta parte de los gobiernos locales. (CPC,III Informe de Competitividad Nacional 2023)

De esta manera, bajo el lema de Fortalecer la Competitividad de forma Sostenible de este III Informe, revela que frente a las profundas desigualdades en la competitividad de los cantones pertenecientes a la GAM y los de las regiones periféricas, existen particularidades de algunos cantones con un desempeño general limitado o deficiente que han podido avanzar en algunas dimensiones específicas, como el caso de Tarrazú a nivel institucional, Osa como líder en trámites rápidos, Dota en capital social, Talamanca y Los Chiles en transparencia municipal y Nicoya y Buenos Aires en servicios municipales.

Otros cantones destacan en otras dimensiones de la competitividad cantonal, como Garabito y San Mateo con la mayor esperanza de vida, La Cruz, Turrubares, Nandayure y Hojancha con las menores tasas de mortalidad infantil, mientras que León Cortes, Liberia, limón y Puntarenas lideran en habilidades técnicas y Turrubares, Nandayure, Buenos Aires, Acosta, León Cortés y Nicoya en cobertura educativa.

Finalmente, cantones como Golfito, Osa, Quepos, Hojancha, Nicoya y Santa Cruz tienen las puntuaciones más altas en la dimensión de sostenibilidad.

Este informe de Competitividad nacional, al igual que lo han hecho antes el de Competitividad cantonal de la Universidad de Costa Rica y el de la matriz insumo-producto del Banco Central, confirman que aunque la actividad económica, la producción y los servicios se encuentran en buena medida concentrados en las 4 provincias principales de la GAM y la mayoría de sus cantones, la institucionalidad regional y la gestión de las propias comunidades, ha permitido el avance promisorio de cantones pertenecientes a las regiones periféricas en algunas áreas específicas de la competitividad y del desarrollo, haciendo válido el desafío presente y futuro de procurar un desarrollo integral de los cantones, provincias y regiones periféricas.

 

Imagen ilustrativa, UCR.