Ir al contenido principal

Etiqueta: crisis educativa

El Movimiento Estudiantil de Secundaria y la dignidad nacional

Isabel Ducca D.

Según el recuento actualizado el día de ayer, con la renuncia del viceministro de Justicia y Paz, las bajas de esta administración ya suman la cifra de 50 personas. Algunas han renunciado, otras las han obligado a irse por no asumir el papel de sirvientes frente al gran “dios” del ejecutivo o frente a alguna de sus prepotentes y mediocres compañías como la del Ministerio de Educación.

Una de las reivindicaciones fundamentales del MEDSE es la declaración del estado de emergencia para la educación primaria y secundaria. El estado de emergencia se ha ido consolidando desde hace décadas. Sin embargo, ahora el barco hace aguas, ya no hay por donde tapar los agujeros por donde estalla la crisis. Anna Katharina Müller se ha destacado con méritos, dignos de esta administración, por su insolvencia como pedagoga, su irrespeto a los derechos humanos y su afán desmedido de lucro. Veamos unas pequeñas muestras de sus destacadas actuaciones en contra de la educación pública:

  • Afirmó en marzo que “un joven con buena autoestima no se deja afectar por el bullying”. Un verdadero atentado contra la Ley Fundamental de Educación, contra los derechos humanos y una ignorancia supina acerca de la psicología educativa.
  • El 2 de febrero “presentó” una Ruta de la Educación, que estaba en borrador” y después de nueve meses de trabajo. Para las personas especialistas no había tal ruta, pues “ni siquiera puede considerarse como un “plan”, pues no se puede evaluar por indicadores, plazos, asignación de recursos y otros”.
  • En abril, estalló el escándalo de la ruptura del MEP con la fundación Omar Dengo. La prensa destacó: “Diputados denuncian que MEP rompe con FOD para darle negocio a prima de la ministra de Educación”.
  • Ha sido cuestionada por su relación con una red de familiares vinculados con empresas privadas universitarias. Particularmente, con Silvia Castro, rectora de ULACIT, quien, desde el 2015, había planteado que un porcentaje del FEES fuera destinado a las universidades privadas.

Este es el pequeño botón que muestra la prensa. ¡Imaginemos la magnitud del caos y de los intereses en juego!

Esta muchachada de secundaria que ha tomado las calles, nos está dando una lección de dignidad. ¡Admiro su valentía! Nos están señalando un camino por donde recobrar las esperanzas.

Invito a leer sus comunicados en su página de Facebook. Por razones de espacio, me limito a transcribir algunas consignas:

  • “¡Si querían resultados, nos hubieran preparado!”
  • “¡Luchar por mis derechos, no es vagancia!”
  • “¡No estamos en contra de la educación, estamos en contra de un sistema que nos limita y reduce a números!”
  • “La lucha de pocos, vale por el futuro de todos”.
  • “Conocimiento es poder. Resistencia es deber”.

Para finalizar:

“Un docente para 40 alumnos.

Un médico para 300 pacientes.

Y 40 escoltas para un corrupto”.

 1.Ver: Especialistas UNA piden renuncia de ministra del MEP por declaraciones sobre bullying. https://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/marzo-2023/4500-especialistas-una-piden-renuncia-de-ministra-del-mep-por-declaraciones-sobre-bullying

2.Ver: Ruta de la Educación continúa en “borrador” a casi un mes de su presentación. https://semanariouniversidad.com/pais/ruta-de-la-educacion-continua-en-borrador-a-casi-un-mes-de-su-presentacion/

3.Ver: DIPUTADOS DENUNCIAN QUE MEP ROMPE CON FOD PARA DARLE NEGOCIO A PRIMA DE LA MINISTRA DE EDUCACIÓN. https://www.culturacr.net/diputados-denuncian-que-mep-rompe-con-fod-para-darle-negocio-a-prima-de-la-ministra-de-educacion/

4.Ver: U privadas tras FEES. https://www.pressreader.com/

Ministra de Educación rechaza recusación contra sí misma para tomar parte en negociaciones del FEES. https://semanariouniversidad.com/universitarias/ministra-de-educacion-rechaza-recusacion-contra-si-misma-para-tomar-parte-en-negociaciones-del-fees/

Descargo estudiantes de secundaria ante la información que circula sobre acuerdo con Gobierno de Costa Rica

Kenia García Cortés cédula 119050585, Juan Miranda Barrantes 119570388 y Yeiner Sánchez Brizuela cédula 119290762, estudiantes de secundaria de San José, ante la información que circula sobre un acuerdo que suscribimos con los funcionarios de Casa Presidencial (Jorge Rodríguez Bogles Viceministro de la Presidencia y Charlyn Sánchez del Despacho del señor Presidente), los Viceministros de Planificación (Leonardo Sánchez Hernández) y académico (Melvin Chaves Duarte) del MEP y Álvaro Medrano de Gestión y Evaluación del MEP, hacemos la siguiente aclaración obligada:

  1. Acudimos a Casa Presidencial a manifestarnos y protestar con estudiantes de secundaria de varios colegios de San José y otras provincias, contra la decisión del MEP de aplicar pruebas estandarizadas con valor sumativo e incidencia en la promoción académica en este segundo semestre del año, sin que las mismas sean técnicamente fiables. También por la situación precaria en que se encuentra la infraestructura educativa en todo el país y por la falta de presupuesto para financiar becas, comedores escolares y transporte estudiantil. Nos manifestamos también para demandar una educación de calidad que garantice una vida mejor para niños, niñas y adolescentes.
  2. Inicialmente no se nos permitió ingresar, ni siquiera a entregar un documento con las demandas y los criterios técnicos que respaldan nuestra solicitud de suspensión de las pruebas en cuestión, pero en determinado momento, cuando la manifestación de estudiantes ya se estaba disolviendo, luego también de haber sufrido una serie de incidentes de represión policial hacia estudiantes, salió el señor Presidente y después de un intercambio de palabras poco asertivo, pidió que los liderazgos ingresáramos a reunirnos con los Viceministros. Es muy importante resaltar, que no nos permitieron ingresar con ninguna persona acompañante, figura legal o asesoría experta en el tema.
  3. Aceptamos conversar para reiterar la posición del movimiento estudiantil de secundaria, pero advertimos que no teníamos una designación formal para tomar acuerdos en nombre del Movimiento Estudiantil de Secundaria, lo cual fue del conocimiento de las personas funcionarias institucionales desde el inicio de laconversación.
  4. Pese a lo anterior y después de dos horas en que las autoridades nos negaron todas nuestras peticiones, nos presentaron un documento con 8 acuerdos para que los firmáramos. Dado el cansancio y la presión en que nos encontrábamos, aceptamos firmarlo para evidenciar la falta de seriedad de los viceministros al comprometerse a modificar los componentes de la prueba estandarizada para que “cada pregunta tenga menor valor y mayor posibilidad de aceptar y aprobar…” Queda así evidenciado lo que hemos dicho durante todo el año: que en el diseño de esas pruebas no hay ningún rigor técnico y que no son fiables porque no responden a ningún modelo de evaluación reconocido, sino a las improvisaciones de autoridades políticas que no conocen de la materia educativa y que con total irresponsabilidad se comprometen a modificarlas, asumiendo las competencias que son propias del Consejo Superior de Educación.
  5. Por lo anterior, aclaramos que no hemos claudicado en los propósitos que nos mueven a manifestarnos y que son las mismas demandas de miles de estudiantes de todo el país; seguiremos en la lucha, porque el documento firmado el día de hoy por autoridades que no tienen competencia en el diseño y aprobación de políticas educativas, carece de todo valor legal y no puede detener la lucha del Movimiento Estudiantil de Secundaria con todas sus demandas en su amplitud.
  6. Resaltamos nuestra preocupación, porque el sistema educativo se encuentra en una situación que se ha agravado debido a la incorporación de un equipo humano sin experiencia pedagógica y sin un conocimiento adecuado de la institución y la realidad nacional que el MEP debe atender. Asimismo, la falta de consulta a las personas expertas del propio Ministerio y de las Universidades Públicas ha dejado de lado valiosos aportes de información y criterios científicos que históricamente han sido fundamentales en el campo educativo. Es preocupante que, por primera vez en décadas, las autoridades de educación no defienden el presupuesto de la educación pública y acceden a disminuirlo para ser utilizado en otros ministerios fuera del MEP. Esto muestra un claro cambio en el paradigma nacional, donde las autoridades abordan los problemas sociales de desigualdad, violencia y drogas mediante la represión policial en lugar de la inclusión educativa.
  7. Por todas estas razones, el Movimiento Estudiantil de Secundaria se ha unido para llevar a cabo una serie de protestas y luchas en defensa de la educación pública y en oposición a la Prueba Nacional Estandarizada impuesta por el Ministerio de Educación Pública (MEP) en el 2023. Nuestro objetivo es defender el derecho a una educación de calidad para toda la población estudiantil del del país y promover un sistema educativo más inclusivo y equitativo en todos sus niveles, a través de un presupuesto digno, garantizando el mandato constitucional del 8% para educación pública en Costa Rica.

FEUNA apoya a manifestación contra pruebas estandarizadas

La Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (FEUNA) en apoyo a la comunidad estudiantil de secundaria se une al llamado de la “Manifestación en contras de las pruebas estandarizadas”, que se llevará a cabo este jueves 27 de julio de manera pacífica en San José, de la Fuente de Hispanidad hacia la Asamblea Legislativa; en Heredia, de la Universidad Nacional hacia la Regional de Heredia; y el viernes 28 de julio en Guápiles.

Pronunciamiento

Desde la comunidad estudiantil de colegios académicos, técnicos, diurnos y nocturnos de todo el país nos pronunciamos con preocupación sobre la crisis que atraviesa nuestro sistema educativo, expresamos públicamente nuestras inquietudes sobre la implementación de la nueva Prueba Nacional Estandarizada, la cual fue anunciada el 2 de febrero del 2023 mediante un decreto ejecutivo que modificó el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes para crear esta prueba.

Estas pruebas son una evidencia más de la crisis que atraviesa nuestro actual sistema educativo ante las reducciones presupuestarias que se realizaron desde el actual gobierno y ante la falta de una “ruta” por parte de la ministra de Educación Anna Katharina Müller Castro, quien es incapaz de mostrar acciones concretas que atiendan la realidad que atravesamos las personas estudiantes del país. El sistema educativo actual profundiza cada vez más las brechas de la desigualdad, nos encontramos recibiendo clases en centros educativos precarios, por lo que estas pruebas reproducen este sistema desigual, precarizador y discriminatorio.

Este jueves 27 de julio estamos convocando a una manifestación que tendrá lugar en diferentes puntos del país, nuestros motivos para movilizarnos son:

  1. Cambios abruptos en la metodología de aplicación: en un lapso de menos de seis meses hemos experimentado un cambio en la metodología de aplicación de las pruebas. La planificación inicial sugiere una única prueba que abarcara todas las materias básicas, pero recientemente se anunció que se realizará una prueba individual de cada materia. Esto demuestra la falta de claridad por parte del Ministerio de Educación sobre la aplicación de las pruebas.
  2. Información insuficiente y poco clara: no ha existido información precisa, clara y completa tanto para nosotras las personas estudiantes como para el personal docente, sobre la aplicación de las pruebas y los cambios realizados; esto ha generado vacíos para la preparación de las pruebas en los diferentes planes de estudio.
  3. No se consideran casos especiales: las pruebas y la falta de una metodología clara no involucra estudiantes con situaciones particulares y especiales, lo cual les ha afectado su rendimiento académico y su acceso a la educación superior.
  4. Retraso en la entrega de los resultados individuales: en abril realizamos un simulacro de las pruebas y, hasta la fecha actual no se ha generado ningún resultado sobre las mismas, esto impide tener un resultado claro sobre las pruebas, identificar las áreas de mejora y preparación para las pruebas oficiales.
  5. Implementación sin criterio profesional ni fundamento: estas pruebas carecen de fundamentos técnicos, pedagógicos y académicos, se han llevado a cabo sin proporcionar herramientas constructivas para el proceso educativo, sobre este punto se han manifestado la Universidad Nacional, la Universidad de Costa Rica y Sindicatos de Educación como el SEC.
  6. Centros Educativos sin recursos: existen centros educativos en los que la falta de recursos debido a los recortes al presupuesto del MEP, es un impedimento para estas pruebas ya que no hay material tecnológico suficiente para cubrir a la cantidad de estudiantes como tampoco capacidad para imprimir los exámenes, siendo el presupuesto del 2023 un 5,4% alejándose cada vez más del 8% constitucional. Esto se agrava con la última modificación del segundo presupuesto extraordinario en el que se trasladaron 1300 millones de educación a seguridad.
  7. Consideramos que estas pruebas dejarán por fuera a gran cantidad de la población de poder acceder a la educación superior estatal, ya que generan desigualdades, ejercen presiones académicas, presentan sesgos culturales y lingüísticos, y limitan el enfoque educativo. Es fundamental que el sistema educativo busque alternativas más inclusivas y equitativas que respeten la diversidad de los estudiantes y promuevan un desarrollo integral de sus habilidades y conocimientos.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Aquí no pierden las Universidades Públicas, pierde una vez más la educación pública y, por lo tanto, pierde Costa Rica

Durante los años 2014,2015,2017,2019,2022 y 2023 las calles de nuestro país han sido testigos de diferentes movimientos y marchas en defensa del presupuesto del 8% del PIB para todo el sistema educativo de Costa Rica, tal como lo establece la Constitución Política (Foto Laura Rodríguez, UCR).

Consejo Nacional de Rectores

Este Gobierno sigue sin entender las necesidades de la población estudiantil y los diferentes apoyos que les brindan las universidades estatales.

Ante la negativa del Gobierno de otorgar el 1% que le debe a las universidades públicas del presupuesto de la Educación Superior Pública 2023 (conocido como FEES) y ahora ofrecer un insuficiente 1% para el FEES 2024, el Consejo Nacional de Rectores (CONARE) manifiesta su preocupación ya que “se evidencia, una vez más, grandes contradicciones en materia de gestión de la educación pública costarricense

Según el comunicado de prensa de CONARE la evidencia ratifica que el país enfrenta su peor crisis educativa en los últimos 30 años y prevalece de parte del gobierno la negativa de cumplir con la asignación del 8% del Producto Interno Bruto del país (PIB) establecido por nuestra Constitución Política para la educación pública en todos sus niveles.

Para CONARE si el Gobierno no está en capacidad de invertir poco más de 5 mil millones de colones, aún pregonando importantes logros fiscales y reactivación económica, definitivamente la educación pública costarricense pareciera que no es prioridad. “Primero la excusa fue la Asamblea Legislativa, luego argumentaron que sí hay voluntad política pero que no hay plata. La nueva excusa es que la inflación 2023 es negativa, cuando esto se negoció en el 2022 en correspondencia con la inflación de entonces, cercana al 8%. Finalmente, respecto de nuestras propuestas para que el 1% se gire en tractos en el próximo año 2024, ni siquiera nos exponen las razones de su negativa”.

Durante las semanas de este proceso de negociación CONARE ha consensuado un conjunto de compromisos, todos asociados al Plan Nacional de la Educación Superior. Peticiones del Gobierno vinculadas al Plan Nacional de Desarrollo, donde se plantean como prioridad la inversión en las regiones y en poblaciones de alta vulnerabilidad. “Sin embargo, el Gobierno no otorga el presupuesto necesario para sacar adelante esta tarea”.

Gracias al presupuesto para la educación superior pública, las universidades públicas también trabajan con muy diferentes grupos sociales y comunidades a lo largo del país, para contribuir al bienestar social, material y espiritual de la Nación tal, como lo establece la Constitución Política. (Foto Laura Rodríguez, UCR)

También, afirma el comunicado de CONARE, en este proceso de negociación se ha instaurado una estrategia de confrontar a los niveles de primaria y secundaria con los universitarios. “Vivimos una negociación donde continuamente se ataca por diferentes medios al Consejo Nacional de Rectores a los rectores y rectora, “personalizando este proceso como si se utilizara para desprestigiar a las universidades estatales a través de sus autoridades. Esta negociación no se trata de personas, se trata de los recursos que necesitan las universidades públicas para continuar formando profesionales de calidad para este país y contribuyendo con el desarrollo de Costa Rica”.

“Los estudiantes deben estar en las aulas pero cuando las condiciones del país lo ameriten deben estar en las calles”. —Rodrigo Facio, ex rector Universidad de Costa Rica. (Foto Laura Rodríguez, UCR)

Y en cuanto al respaldo de las universidades públicas a otros sectores que también han venido manifestando en los espacios públicos sus preocupaciones y necesidades, CONARE destaca que “el apoyo que demos a marchas pacíficas, nuestros pronunciamientos sobre distintos temas no se negocian, las universidades fueron creadas para contribuir al bienestar social, material y espiritual de la Nación tal como lo establece la Constitución Política y la jurisprudencia que nos ampara”.

Texto completo del Comunicado de CONARE, 17 de julio 2023:

https://we.tl/t-2mrV16yQsj

 

María Encarnación Peña Bonilla, UCR

Pronunciamiento de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica ante la crisis educativa

La imagen corresponde la Escuela El Rosario en Naranjo de Alajuela. Foto cortesía del Programa de Evaluación en Lenguas Extranjeras de la Escuela de Lenguas Modernas.

La Facultad de Educación (FE) de la Universidad de Costa Rica expresa su preocupación respecto a varias situaciones relacionadas con las últimas decisiones de la administración del Ministerio de Educación Pública. Por eso, emite el siguiente pronunciamiento. De igual manera, la FE reafirma su compromiso con el país y ofrece diversos apoyos que se indican en el documento.

Ante la crisis actual que atraviesa el sistema educativo del país, la comunidad docente de la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica desea expresar su preocupación respecto a varias situaciones relacionadas con las últimas decisiones de la administración del Ministerio de Educación Pública.

Considerando que:
  1. La problemática que hoy envuelve a la educación costarricense es un fenómeno social, cultural, político y económico de amplia complejidad, que requiere de la participación de diversas instituciones y disciplinas.
  2. La educación pública ha sido uno de los pilares fundamentales de nuestro Estado Social de Derecho. Esta institucionalidad en materia educativa ha permitido la creación de leyes, decretos, reglamentos, que han dado vida a entidades y órganos que regulan al sistema educativo costarricense, tal es el caso del Consejo Superior de Educación, la Dirección de Servicio Civil, la Ley de Carrera Docente, la Ley Fundamental de Educación, el Código de Educación, el Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao Gámez Solano (IDP), entre otros.
  3. El Ministerio de Educación Pública cumple la labor más importante de nuestra estructura social educativa y sus directrices impactan la organización presente y futura.
  4. Es imprescindible gestionar e implementar una política de evaluación de la calidad docente, tal como lo han sugerido el VIII Informe del Estado de la Educación y Estudios Económicos de la OCDE: Costa Rica 2023, para un  verdadero mejoramiento de la educación costarricense.
  5. Es necesario lograr una formación docente, pertinente con la realidad nacional e internacional, por ello es necesario que los Marcos Nacionales  de Cualificaciones para la Educación Costarricense, presentados desde el 2021, se implementen para asegurar la calidad de la formación de formadores, tanto en la educación pública como privada. con estándares de calidad que así lo sustentan.
  6. El Consejo Superior de Educación no ha sesionado como apremia el contexto para la necesaria toma de decisiones en materia educativa, lo que ha producido una pérdida de oportunidades de superación personal a todas las personas estudiantes, pero sobre todo a los niños, las niñas y adolescentes  que emergen de la pandemia profundamente afectados en lo personal, lo social y lo académico.
  7. Los resultados de las últimas pruebas PISA siguen demostrando graves retrasos en las habilidades de lectoescritura, pensamiento matemático y científico en el alumnado y, sin embargo,  el Ministerio de Educación no ha mostrado una política educativa clara y diseñada bajo los parámetros científicos básicos ni las particularidades del desarrollo infantil y adolescente.
  8. El mejoramiento de la infraestructura escolar y la contratación de docentes sigue dependiendo de una excesiva burocracia, que deja sin horas vitales de aprendizaje a miles de estudiantes en todo el país.
  9. La actual administración del Ministerio de Educación Pública no parece estar tomando en consideración la experticia técnica dentro de su misma institución, ni los esfuerzos e iniciativas de administraciones anteriores en pro de la educación, cancelando así la continuidad de procesos de solución para los problemas graves que se venían trabajando (plan educativo relacionado con  los Objetivos de Desarrollo Sostenible y plan para una política para la promoción de idiomas, entre otros).
  10. La conducta autolesiva, el suicidio, los trastornos de la salud mental y la violencia, incluyendo el “bullying”, se han incrementado de forma dramática en los últimos años, lo que evidencia que en los escenarios educativos ni estudiantes ni docentes encuentran ambientes saludables para el desarrollo, la formación en valores ni modelos positivos para crecer y realizarse como personas. El sistema educativo debe asumir su responsabilidad en este aspecto procurando un cuerpo docente con vocación, fuerte formación académica y humanista, creativo y sensible a las necesidades de toda la población estudiantil.
  11. Es fundamental que desde el Ministerio de Educación Pública se gestionen nuevos espacios de diálogo con la comunidad educativa del país, para no afectar la dinámica y el beneficio de muchos programas académicos y de acción social que históricamente se han realizado en conjunto con su jefatura, en los cuales se encuentran exitosos proyectos relacionados como los de la Fundación Omar Dengo y cuya anulación contractual no ha sido clara y podría provocar un grave retroceso en el desarrollo de competencias digitales en la comunidad educativa.
  12.  Las directrices, rutas y las asesorías actuales en todos los niveles organizativos del Ministerio, generan confusión, falta de claridad, desinformación y por lo tanto, afectan la operacionalización de la gestión educativa, como puede ilustrarse con la realización de la “Prueba Nacional Estandarizada diagnóstica y sumativa año 2023, para población estudiantil que cuenta con el apoyo curricular significativo”, en la cual la población estudiantil con apoyo curricular significativo en una, dos o tres asignaturas, se vieron excluidos de la aplicación de esta prueba y han visto violentados sus derechos al privárseles de la oportunidad de demostrar los aprendizajes adquiridos, evaluándoles de la manera apropiada.
  13. En la Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica, la cual incluye cinco escuelas especializadas y un Instituto de Investigación en Educación (INIE), existen muchos profesionales prestos para colaborar con el MEP y para aportar en los procesos de actualización para el profesorado, en programas educativos para fortalecer los aprendizajes de las personas estudiantes y para facilitar la transición a la vida universitaria de los estudiantes egresados de la secundaria.

Por tanto, ante las preocupaciones aquí señaladas, como Facultad de Educación urgimos a las instituciones involucradas y a la población costarricense en general a participar activamente en soluciones integrales, las cuales incluyen:

  1. Instar al Consejo Superior de Educación para que atienda como prioridad la valoración de estrategias para la evaluación de las personas docentes.
  1. Agilizar la implementación de los Marcos Nacionales de Cualificaciones para la Educación Costarricense y exigir plazos concretos para su aplicación, con una clara asignación de personas y entidades responsables en cada etapa, para que así todas las universidades que ofrecen carreras de educación participen en procesos de mejora. La calidad de las personas docentes es el primer elemento transformador del sistema educativo.
  1. Reactivar el diálogo y la gestión conjunta entre el MEP y las universidades estatales, en busca de un trabajo claro, asertivo y planificado, desde los aportes específicos que estas casas de enseñanza pueden aportar para  el mejoramiento de la calidad educativa.
  1. Recuperar el enfoque humanista y solidario en la educación, tal como se expresa en el Artículo 78 de la Constitución Política de Costa Rica, el cual es el propio de un régimen progresista y democrático, y abandonar la visión cortoplacista y utilitaria a la que se parece ir sometiendo la educación actualmente. Las artes, la filosofía, los deportes y las humanidades no son accesorios culturales prescindibles; son aspectos esenciales para construir personas sensibles, empáticas y plenas, y que, de paso, pueden enaltecer y ampliar la visión de los oficios científicos y tecnológicos.
  1. Establecer estrategias para dignificar el trabajo docente, con contrataciones expeditas, jornadas racionales, actualización y capacitación docente, reducción de trámites administrativos y salarios acordes con un trabajo que supera las horas institucionales.
  1. Generar más espacios para la recreación sana y la interacción positiva entre estudiantes y docentes. La educación integral también es parte indispensable de un plan preventivo contra la delincuencia.

La Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica cuenta con una trayectoria histórica de más de ochenta años al servicio de todos y todas las costarricenses y continuamos ofreciendo nuestra total disposición, como comunidad educativa y entidad pública, para colaborar con nuestra sociedad por el bien de la educación pública costarricense, en defensa de un modelo que enaltezca la dignidad humana y fomente el óptimo desarrollo de todos los niños, niñas y adolescentes a lo largo y ancho de nuestro país.

Por ello, además de las observaciones realizadas aquí por la comunidad de la Facultad de Educación sobre la situación actual de nuestro sistema educativo, esta ofrece al servicio del país, entre otros apoyos, los siguientes:

  1. Una plataforma académica para colaborar en la puesta en marcha de planes y programas de capacitación y actualización para el personal docente en servicio de manera presencial y virtual.
  2. Una infraestructura física, tecnológica y de gestión de la información para la puesta en marcha de proyectos académicos innovadores para el mejoramiento de los procesos educativos.
  3. Una trayectoria de investigación que puede contribuir con el desarrollo de investigaciones interdisciplinarias e interinstitucionales para abordar los aspectos esenciales de los problemas que aquejan a la educación costarricense con un enfoque dialógico y constructivo.
  4. Múltiples proyectos de acción social que benefician familias y diversas comunidades, dándoles oportunidad de continuar estudios secundarios, desarrollar habilidades científicas y artísticas,  brindar apoyo ante necesidades educativas especiales y brindar, a todos los grupos etarios, alfabetización digital e informacional para enfrentar los retos y desafíos de los procesos educativos virtuales y su mediación pedagógica.

La Facultad de Educación exhorta a las autoridades ministeriales a tender puentes para retomar el diálogo abierto, respetuoso y constructivo que nos ha caracterizado por décadas para plantear soluciones estratégicas a las diversas problemáticas de la educación costarricense.  La Facultad de Educación es una unidad académica de puertas abiertas, que reafirma su compromiso con las diferentes poblaciones y sectores de la sociedad costarricense con un enfoque inclusivo, diverso y equitativo.  La Facultad de Educación es un eslabón más de la cadena de personas, organizaciones y entidades que, unidas, podemos contribuir a cerrar la brecha educativa.

La Facultad de Educación exhorta a las autoridades ministeriales a tender puentes para retomar el diálogo abierto, respetuoso y constructivo que nos ha caracterizado por décadas para plantear soluciones estratégicas a las diversas problemáticas de la educación costarricense.  

 

Magda Sandí Sandí
Decana Facultad de Educación, UCR

ANEP: 10 ejes y 100 propuestas para el rescate de la educación costarricense

Desde ANEP se ha denunciado durante los últimos años, el desmantelamiento y el debilitamiento que ha sufrido la Educación Pública por parte de las autoridades de gobiernos y partidos políticos comprometidos con los sectores conservadores, neoliberales y enemigos del Estado Social. 

Por esto, la ANEP se pone al servicio de las y los educadores, y el estudiantado, con aras de generar una verdadera transformación de la Educación Costarricense, mediante el pronunciamiento ante la crisis educativa que se establece en el país.

Puede ingresar al enlace para ver la información completa: https://anep.cr/anep-10-ejes-y-100-propuestas-para-el-rescate-de-la-educacion-costarricense/

https://surcosdigital.com/suscribirse/