Ir al contenido principal

Etiqueta: Cristino Lázaro Rojas

Un entierro funerario con ciertos rasgos del periodo tardío

Por Uriel Rojas

Se ubica en el cementerio actual de Yímba Cájc.

En la pura llegada del cementerio indígena de Rey Curré Yímba, se ubica un entierro bastante particular, que resalta una especie de fosa circular sobre la superficie terrestre, rodeado de cantos rodados escogidos en el río Grande de Térraba.

Corresponde a la tumba de don Cristino Lázaro Rojas, un gran referente en la comunidad de Curré, defensor de los valores y las costumbres culturales indígenas.

Esta costumbre funeraria, de acuerdo con estudios arqueológicos en la zona, fue bastante común durante el período tardío o Chiriquí (comprende entre 800 y 1550 d.n.e.)

Estos tipos de enterramientos, quizás más complejos del cual se hace referencia en esta nota, sucedieron a lo largo de los ríos principales desde la zona de Pérez Zeledón hasta la planicie del Diquís, con aldeas importantes que se distanciaban entre 7 – 8 km el uno del otro.

En el caso de este enterramiento en Rey Curré, los familiares aprovecharon (al igual que desde la época precolombina), las abundantes piedras redondas que arrastra el río Grande de Térraba.

Son cantos rodados que adquieren esa forma redondeada debido al arrastre y erosión que genera la corriente del río.

Precisamente durante el período tardío, los arqueólogos referenciaron un cementerio precolombino en Curré/Yímba, en donde se distinguen dos promontorios elevados que se delimitaron con muros de piedras, sobre una extensión aproximada de 80 x 50 m.

El lugar está muy alterado, pero aún se pueden distinguir tumbas de cajón construidas con paredes y tapas de piedras de río.

En ellas se enterraron los individuos, y como se ha documentado en otros cementerios, se colocaron ofrendas de cerámica especial, objetos de piedra y ornamentos de oro o tumbaga (una aleación de oro y cobre).

Además, se colocaron pilares o piedras alargadas para señalar los promontorios.

Es interesante ver cómo aún en nuestros días, existen familias indígenas en la comunidad de Yímba Cájc que se resisten a perder definitivamente, esas costumbres funerarias que caracterizaron al período tardío.

Apoyo bibliográfico: Curré/Yímba: Su larga y profunda historia. MNCR, 2021.

Tributo a un gran defensor del medio ambiente

Por Uriel Rojas

El 5 de junio, en el Día Mundial de Medio Ambiente, se reconoce el valioso aporte que brindó don Cristino Lázaro Rojas, un reconocido líder indígena que vivió por muchos años en Rey Curré de Buenos Aires, Puntarenas.

Don Cristino Lázaro Rojas nació en el año de 1936 y murió en diciembre del 2023.

Gran parte de sus 87 años de vida, la pasó alzando su voz y luchando en defensa del medio ambiente, los recursos naturales y los derechos culturales de los pueblos indígenas en Costa Rica.

Don Tino fue una de las personas más valientes y de los pocos que llegó a conocer todo el territorio indígena de Yímba Cájc, como la palma de su mano.

Fue cofundador del Grupo COVIRENAS en Rey Curré, movimiento que se creó para vigilar los recursos naturales de los territorios indígenas en el Sur de Costa Rica.

Muy estudioso de las leyes que le permitía seguir su lucha en contra de la cacería, la tala ilegal de madera y la contaminación de ríos y riachuelos.

Junto a su padre, impulsó la protección de las fuentes de agua potable que asiste todavía a la comunidad de Curré y fue vigilante del orden público.

Fue el primer regidor municipal indígena en el país, miembro fundador del Frente Nacional de Pueblos Indígenas, guarda rural, juez de paz.

Para este gran defensor del Medio Ambiente, la vida del ser humano depende del equilibrio que pueda tener con cada elemento de la naturaleza.

Siempre pensó que la madre tierra tiene sus venas en los cauces de aguas, respira a través de las montañas vírgenes y se fortalece en la sana convivencia de los seres vivos.

Gracias don Tino, por recordarnos que el Medio Ambiente es el hogar de todos los seres vivos que habitamos este planeta.