Ir al contenido principal

Un entierro funerario con ciertos rasgos del periodo tardío

Por Uriel Rojas

Se ubica en el cementerio actual de Yímba Cájc.

En la pura llegada del cementerio indígena de Rey Curré Yímba, se ubica un entierro bastante particular, que resalta una especie de fosa circular sobre la superficie terrestre, rodeado de cantos rodados escogidos en el río Grande de Térraba.

Corresponde a la tumba de don Cristino Lázaro Rojas, un gran referente en la comunidad de Curré, defensor de los valores y las costumbres culturales indígenas.

Esta costumbre funeraria, de acuerdo con estudios arqueológicos en la zona, fue bastante común durante el período tardío o Chiriquí (comprende entre 800 y 1550 d.n.e.)

Estos tipos de enterramientos, quizás más complejos del cual se hace referencia en esta nota, sucedieron a lo largo de los ríos principales desde la zona de Pérez Zeledón hasta la planicie del Diquís, con aldeas importantes que se distanciaban entre 7 – 8 km el uno del otro.

En el caso de este enterramiento en Rey Curré, los familiares aprovecharon (al igual que desde la época precolombina), las abundantes piedras redondas que arrastra el río Grande de Térraba.

Son cantos rodados que adquieren esa forma redondeada debido al arrastre y erosión que genera la corriente del río.

Precisamente durante el período tardío, los arqueólogos referenciaron un cementerio precolombino en Curré/Yímba, en donde se distinguen dos promontorios elevados que se delimitaron con muros de piedras, sobre una extensión aproximada de 80 x 50 m.

El lugar está muy alterado, pero aún se pueden distinguir tumbas de cajón construidas con paredes y tapas de piedras de río.

En ellas se enterraron los individuos, y como se ha documentado en otros cementerios, se colocaron ofrendas de cerámica especial, objetos de piedra y ornamentos de oro o tumbaga (una aleación de oro y cobre).

Además, se colocaron pilares o piedras alargadas para señalar los promontorios.

Es interesante ver cómo aún en nuestros días, existen familias indígenas en la comunidad de Yímba Cájc que se resisten a perder definitivamente, esas costumbres funerarias que caracterizaron al período tardío.

Apoyo bibliográfico: Curré/Yímba: Su larga y profunda historia. MNCR, 2021.

cementerio indígena, Cristino Lázaro Rojas, cultura indígena, período tardío, Rey Curré, Rey Curré Yímba, Uriel Rojas, Yímba Cájc