Ir al contenido principal

Etiqueta: criticidad

Pensar las Ciencias Sociales a esta hora

Por Memo Acuña
Sociólogo y escritor costarricense

En entregas anteriores hemos compartido nuestras preocupaciones acerca de la tendencia hacia el intelectualismo y el conocimiento científico, que se ha instalado en nuestras sociedades, con especial atención a las acciones del presidente Donald Trump ante las instituciones universitarias de prestigio.

No hay duda.

Nos encontramos en un momento especialmente delicado al que también las ciencias sociales se enfrentan. Por ello, quienes nos dedicamos a alguna disciplina de su vasto campo de pensamiento, debemos accionar hoy para construir su futuro, que está a la vuelta de la esquina.

Particularmente valoro la necesidad de recuperar para sí, conceptos que han sido disputados por otros campos de saberes. El de la inteligencia, por ejemplo.

Sin demeritar los aportes de una herramienta que puede aportar grandes contribuciones si es ética y pertinentemente utilizada, pienso que la Inteligencia Artificial debe ser complementada con lo que yo llamaría la Inteligencia Humana. Pareciera paradójico, pero no lo es. En tiempos que, al decir de Bertold Brecht, se debe salir a defender lo obvio, el campo de las humanidades requiere ser recolocado en su justa dimensión.

Pensar entonces ese sujeto contemporáneo como fin y objetivo de cualquier racionalidad científica y académica, pasa por fortalecer los vasos comunicantes que propongan más igualdad, más justicia y más equilibrio. Es que esto es hoy más urgente que nunca.

Entonces me concentro en unas ciencias sociales humanas, cuyas inteligencias sigan propiciando la criticidad y el compromiso con el bienestar de amplios grupos de población. Una sociedad como la costarricense, que se apresta a cerrar su histórico contrato social para entrar en una nueva etapa, requiere de disciplinas que la lean, la entiendan y la transformen desde la actualidad para pensar en el futuro que ya nos alcanzó. Por eso las Ciencias Sociales de esta hora para el futuro que ya está aquí.

Hace décadas, Inmanuel Wallerstein invitaba a abrir las ciencias sociales ante los inminentes cambios de paradigmas. Hoy de nuevo nos encontramos en un punto de inflexión, donde la dignidad humana debe ser el centro de toda acción de conocimiento. A esas Ciencias Sociales le apuesto. Con esas ciencias sociales voy. Lo siento y entiendo así.

Oliver Stone: «ustedes, jóvenes escritores, pueden ser críticos con su gobierno”

“No tengo que recordarles, especialmente a ustedes jóvenes escritores, que pueden ser críticos con su gobierno y con su sociedad. No tienen que encajar. Está ahora muy de moda criticar a los republicanos y a Trump y evitar a los Obamas y los Clinton. Pero recuerden esto: en las trece guerras que hemos comenzado durante los últimos treinta años, y los catorce billones de dólares que hemos gastado y los cientos de miles de vidas que han perecido en esta tierra recuerden que no ha sido un líder, sino un sistema, ambos republicano y demócrata. 

Llámale como quieras: el complejo de la industria militar, seguridad, dinero, medios es un sistema que se ha perpetuado bajo la apariencia de que estas son guerras justificables en nombre de nuestra bandera que vuela con tanto orgullo sobre nuestras vidas. 

Nuestro país se ha vuelto más próspero para muchos, pero en nombre de esa prosperidad no podemos justificar nuestro sistema como un centro para los valores del mundo, pero continuamos creando tal caos y guerras…

No es necesario que repase las víctimas, pero todos sabemos que hemos invertido en más de 100 países con invasiones, cambios de régimen y caos económico. O guerra escondida, golpes blandos, como quieran llamarlo, es guerra de algún tipo. Al final se ha vuelto un sistema que lleva a la muerte de este planeta y a la extinción de todos nosotros. Yo he peleado contra estas personas que practican la guerra casi toda mi vida. Es un juego cansado, generalmente te van a dar una patada en el culo. Con toda la crítica y los insultos que vas a recibir y las adulaciones también es importante que recuerdes que si tú crees realmente en lo que estás diciendo, y que te puedes mantener en esa línea, tú puedes lograr un cambio…

Te exhorto a que encuentres una manera de estar solo contigo mismo, escuchar tus silencios, no siempre en el cuarto de escritores, trata de encontrar no lo que la gente quiere para que tengas éxito, intenta en cambio encontrar el verdadero significado interior de tu vida aquí en la Tierra, y nunca te rindas, en tu esfuerzo por encontrar la paz, la decencia y por decir la verdad. Gracias”.

Fuente: youtube.com

UCR repudia intentos por menoscabar libertad de expresión

Alejandra Amador Salazar, Periodista Consejo Universitario

Mediante un Pronunciamiento aprobado en el mes de diciembre por el Consejo Universitario, la Universidad de Costa Rica (UCR) reiteró su compromiso con la defensa del principio de libertad de expresión y el trabajo que realiza el sistema de medios de esta casa de estudios superiores al ofrecer a la ciudadanía costarricense información analítica, crítica y de alta calidad.

Para el Órgano Colegiado, la libertad de expresión, resguardada por la Constitución Política, garantiza que ninguna persona pueda ser inquietada o perseguida por la manifestación de sus opiniones ni por actos que no infrinjan la ley.

En un Estado de derecho, la libertad de expresión es un requisito indispensable para la democracia, pues permite la construcción de una dinámica social de intercambio de ideas, conocimientos e informaciones que coadyuvan a generar consensos y tomar decisiones.

En este sentido, la Universidad reconoció que los y las periodistas deben gozar de independencia y protección para poder mantener informada a la sociedad, y esto se torna particularmente importante en el debate político que precede a las elecciones de las autoridades que gobernarán un Estado.

Medios universitarios

Durante sus 80 años de historia, la UCR se ha caracterizado por brindar una formación humanista, con el propósito de preparar profesionales con un pensamiento crítico de la realidad nacional e internacional y respetuosos de las diferentes áreas del saber.

El sistema de medios de comunicación institucionales contribuye con la defensa de esos principios, así como con la promoción y consolidación de la comunicación como un derecho y bien público, por lo cual, mediante información veraz, pretende enriquecer el espíritu reflexivo y el conocimiento de la realidad universitaria, nacional e internacional.

Por lo tanto, el Consejo Universitario considera que cualquier intento de silenciarlos violenta no solo la libertad de expresión, sino también el derecho de la sociedad costarricense de recibir información.

Este pronunciamiento surgió a raíz de una propuesta de miembro presentada por la Dra. Teresita Cordero Cordero, la Prof. Cat. Madeline Howard Mora, el M.Sc. Carlos Méndez Soto y la M.Sc. Patricia Quesada Villalobos.

 

Nota periodística publicada originalmente en página web del Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica.