Ir al contenido principal

Etiqueta: Cuba

Aplausos para Cuba

Mg. José A. Amesty Rivera

Esta es la realidad del jodido bloqueo yankee.
Este es uno de sus tantos rostros y hoy le estamos viendo a los ojos.
Hace más de 72 horas Cuba está apagada, pero no vencida.
¡Abajo el Bloqueo, Carajo!
Laura Prada, madre cubana.

Hemos sido testigos recientemente, a través de las informaciones, de los apagones por falta de electricidad y combustible, sucedidos en la isla caribeña de Cuba. De inmediato, como venezolano, pienso en un posible saboteo directo a las termoeléctricas, pero, hasta el momento, no se ha informado de esta posibilidad. ¿Cuáles serían las causas de los apagones en Cuba? Veamos algunas:

  1. La principal, es el bloqueo por parte de EEUU a Cuba, y a partir de este hecho histórico se derivan otras causas, no únicamente de los apagones, sino de toda una suerte de calamidades para el pueblo cubano. Con relación al bloqueo, podemos recalcar algo que todos sabemos y conocemos, no obstante, recordemos que el 7 de febrero de 1962, el entonces presidente de EEUU, J. F. Kennedy, mediante la Sección 620a de la Ley de Ayuda Extranjera, declaró el bloqueo total contra Cuba, y de allí las sucesivas administraciones se apoyaron en diversos instrumentos para implementarlo. A partir de este momento, hay toda una historia de recrudecimiento del bloqueo a Cuba.
  • En este sentido, sabemos y entendemos que, a partir de este hecho histórico, se limitó y todavía se limita, la exportación de equipos, productos o cualquier tecnología con más del diez por ciento de componentes estadounidenses, y se prohibió la entrada en puertos de ese país de naves que comercialicen con Cuba, entre otras y muchas exportaciones.
  • Conocemos que el bloqueo imperial a Cuba, es integral, en todas las esferas de la vida política, social, económica, entre muchas otras, a la nación cubana.
  • Dando un salto histórico hasta hoy, se ha determinado que, del 1 de marzo de 2023 hasta el 29 de febrero de 2024, el bloqueo causó daños y perjuicios materiales, estimados en 5.056.8 millones de dólares, cifra que representa un incremento de 189.8 millones con respecto a la reportada anteriormente. La cifra representa una afectación aproximada de más de 421 millones de dólares mensuales, más de 13.8 millones de dólares diarios, y más de 575 683 dólares en daños por cada hora de bloqueo. A precios corrientes hoy, los daños acumulados durante más de seis décadas de aplicación de esta política, ascienden a 164 141.1 millones de dólares.
  • Notas de ultima hora, recientemente norteamericanos exigen a través del diario The New York Times, que Biden debe revertir en sus últimos 90 días las brutales políticas de Trump contra Cuba.
  • Igualmente, el congresista demócrata de los EEUU, representante Jim McGovern, señaló como responsable directo de la crisis en Cuba, a su gobierno y a la política histórica de su país. «La política estadounidense ha contribuido directamente a los problemas energéticos de Cuba al sancionar a los barcos que transportan petróleo a Cuba y privar al país de los ingresos en divisas que necesita para importar combustible y repuestos. Con grandes zonas de la isla aún con apagones y un huracán que azota, ahora es el momento de que Estados Unidos ofrezca asistencia para ayudar a Cuba a restaurar su red eléctrica y hacer frente a la escasez de alimentos y medicinas que están empobreciendo al pueblo cubano…».
  1. Luego de este apretadísimo resumen histórico, sobre el bloqueo imperial a Cuba, inferimos e informamos que, por ejemplo, la isla cuenta actualmente con ocho centrales termoeléctricasde factura soviética (construidas hace más de cuatro décadas y afectadas por un déficit crónico de inversión), con un total de 20 unidades de generación (siete de ellas estaban en los últimos días paradas por averías y mantenimientos). Como resultado, los apagones se han vuelto habituales durante los últimos años. El Gobierno cubano, para solventar esta crisis de las termoeléctricas, ha alquilado en los últimos años varias centrales eléctricas flotantes para atenuar la falta de capacidad de generación.
  • Otros datos: La vida útil de una termoeléctrica está entre 30 y 35 años. Sin embargo, el talón de Aquiles de la generación térmica, en el país, es su envejecimiento.
  • Edier Guzmán Pacheco, director de generación térmica de la Unión Eléctrica UNE, ha detallado que la potencia instalada en los bloques térmicos es de 2.608 MW, distribuidos en ocho centrales termoeléctricas.

En total, son 20 bloques de generación, de varias tecnologías o fabricantes, incluyendo el nuevo bloque de Mariel. Se dividen en 10 bloques procedentes de la antigua Unión Soviética, dos bloques japoneses, marca Hitachi; seis bloques de la antigua Checoslovaquia y un bloque francés, de Alstom, en la termoeléctrica, Antonio Guiteras.

  1. A lo anterior se añade, la falta de combustible(gasolina-gasoil-gas u otros), para hacer funcionar las termoeléctricas. Según la Unión Eléctrica en Cuba, UNE, la escasez de combustible importado (fruto de la falta de divisas) para surtir los motores y plantas eléctricas, y las reiteradas averías en sus obsoletas centrales termoeléctricas, son las causas principales de los apagones. A su vez, el Ministerio de Energía y Minas, MINEM, Cuba consume 8 millones de toneladas de combustibles al año, de las que solamente produce tres millones. El Gobierno ha apuntado en alguna ocasión que dedica más de 2.000 millones de dólares a este rubro anualmente. Aliados como Venezuela, Rusia y México han estado proveyendo al país de la mayor parte de la energía que requiere.
  • Otros datos nos indican que, Cuba depende en gran medida de los combustibles fósiles para la producción de electricidad, siendo la responsable del 95% de lo que hoy se consume. Según datos ofrecidos por el Ministerio de Energías y Minas, la capacidad instalada de generación energética en el país supera los 6 mil megawatts, si se tienen en cuenta todas las formas de generación. De ellos, casi 2.600 dependen de las centrales termoeléctricas, las que constituyen su generación base y son el sistema más robusto. El 40.6% de la capacidad de generación se produce en centrales termoeléctricas, el 21.7% con motores a fuel oíl, y el 21.9 % con motores a diésel. Estas dos últimas tecnologías, en los emplazamientos de generación distribuida instalados en todas las provincias del país. Hoy, casi el 8% se produce con el gas acompañante de la producción de petróleo, el 5% proviene de fuentes renovables de energía (agua, sol y viento), y él cerca de 3% restante se produce en las unidades flotantes enclavadas en el Mariel, puerto en el occidente de la isla, en la provincia de La Habana, llamadas «patanas».
  1. Otra dificultad en Cuba y que ha generado apagones, es que los combustibles, para hacer funcionar las termoeléctricas, tienen su complejidad. Néstor Pérez, director de La Unión Cuba Petróleo o CUPET, que es la empresa petrolera más grande de Cuba, señala: «Es preciso recordar que las termoeléctricas funcionan con el petróleo nacional y no suelen tener problemas de suministro. En cambio, la producción de electricidad por generación móvil (patanas y motores) requiere diésel o fueloil importados. La distribución de los derivados del petróleo, tanto nacionales como importados, desde los puertos y la refinería de Cienfuegos (las tres otras, incluyendo la Ñico López de La Habana, están paradas) hacia las centrales también ha presentado problemas por la falta de petróleo para transportarlos, asevera López. A la termoeléctrica de Matanzas (Antonio Guiteras) le llega por una tubería el combustible, crudo cubano. Lo mismo a la Ernesto Guevara (Mayabeque), por lo que la logística es más sencilla. Pero para los motores y la generación distribuida primero debemos transportar el combustible en tren y luego en camiones. En el caso de las patanas, estas se alimentan con un barco. Esto es también un problema (por la escasez de combustible) y la generación térmica ha suplido la demanda, pero no lo suficiente», explicó.

En fin, son muchos los factores que llevan a Cuba a los apagones, incluidos los huracanes. Hemos resumido los más importantes, ya que la intención del artículo es, revelar cómo el gobierno y el pueblo de Cuba, afrontan serios y múltiples aprietos en esta coyuntura eléctrica. Reiteramos que el bloqueo es la matriz de muchas de las dificultades del pueblo cubano.

Así, hay que dar aplausos, rendir pleitesía y tributo al binomio gobierno-pueblo cubano, ya que afrontan tantas vicisitudes, solo por el capricho imperial, y las resuelven, con gallardía, sin inmutarse y con un coraje inexplicable.

Los acontecimientos están en pleno desarrollo, y las últimas noticias indican que el sistema eléctrico nacional va avanzando, poco a poco, a su total restablecimiento. Esperamos que todo fluya, como se espera, para bienestar del pueblo de la isla heroica. Al cierre de este artículo, las autoridades cubanas anuncian que a las 2:44pm del 22 /10/2024, se ha logrado sincronizar y restablecer el sistema eléctrico nacional.

Por supuesto, la contrarrevolución, se servirá de este acontecimiento, para trabajarlo y manipularlo políticamente, pero conocemos que el pueblo está claro y no podrán contra la revolución cubana. Como lo han hecho ya:

  • Desde Miami llaman al caos, violencia y terrorismo en las calles cubanas. Todo se desarrolla con presupuesto de la CIA y el Departamento de estado norteamericano.
  • Granjas de Bots difunden fakes news sobre una Cuba en Caos. Reutilizan imágenes del 11/7 y de otros países.

Nadie se va a morir, menos ahora, que esta mujer sagrada inclina el ceño.
Nadie se va a morir, la vida toda, es un breve segundo de su sueño.
Nadie se va a morir, la vida toda, es nuestro talismán, es nuestro manto.
Nadie se va a morir, menos ahora, que el canto de la Patria es nuestro canto.
Canción «Preludio de Girón» de Silvio Rodríguez.

22 de octubre, 2024

Buenas noticias desde La Habana: Delegación tica obtuvo medallas de oro y bronce en la Olimpiada Iberoamericana de Biología

Del 7 al 14 de setiembre Costa Rica participó en la XVII Olimpiada Iberoamericana de Biología, en la Habana Cuba, representada por los estudiantes Andrés Corrales del Colegio Científico de Puntarenas (oro) y Juan Diego Castro (bronce) del Colegio del Valle de Pérez Zeledón, quienes fueron acompañados por los académicos José Pereira Chaves y Federico Herrera Madrigal, ambos de la Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional (UNA).

En dicha edición los estudiantes desarrollaron dos exámenes teóricos con nivel de complejidad diferentes, en donde se evaluó: anatomía y fisiología animal, anatomía y fisiología vegetal, biología celular, biología molecular, microbiología, bioquímica, genética, evolución, ecología, taxonomía, y etología. Además, hicieron tres exámenes experimentales de laboratorio: zoología, genética molecular y botánica.

En esta edición hubo representantes de 15 países: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, México, Ecuador, España, Perú, Portugal, República Dominicana, Paraguay y Honduras, estos dos últimos se integraron este año de observadores, en total participaron 45 estudiantes.

Las pruebas fueron diseñadas y lideradas por los académicos de la Facultad de Biología de la Universidad La Habana, y la logística general estuvo a cargo del Ministerio de Educación de Cuba.

“A pesar de las dificultades económicas que tiene Costa Rica, siempre se tiene el compromiso de promover extracurricularmente las destrezas, habilidades y competencias del pensamiento científico, en donde con la sinergia del Ministerio de Educación Pública (MEP), e instituciones privadas, se ofrecen estos espacios que van más allá de un currículum escolar. Se busca dar oportunidades a la juventud costarricense para que se reten e identifiquen sus potencialidades. Es una oportunidad también para integrar el enfoque STEM, donde se promueve una visión global, sistémica y de vida para cientos de estudiantes que participan en un proceso nacional, y que hoy culminan con el orgullo de representar a un país tan pequeño como lo es Costa Rica, enfrentándose a potencias iberoamericanas de igual a igual”, comentó Pereira.

Para los académicos, es fundamental que el país cuente con iniciativas como la que se está discutiendo en la Asamblea Legislativa con el expediente N° 24.164 relacionado con el financiamiento permanente para la organización y desarrollo de las olimpiadas científicas costarricenses, “esto es una forma de seguir generando oportunidades, potenciando las competencias del pensamiento científico, e incentivar a profesores de secundaria a que se unan y promuevan en el estudiante una formación integral, donde la resolución de problema y el aprender a aprender sean parte de la cotidianidad, que se trabaje y ponga en práctica desde la vivencia del pensamiento crítico con una visión sistémica, por ello es fundamental contar con recursos económicos para hacer una verdadera y significativa comunicación.

“Desde la Comisión organizadora, conformada por UNA, UNED, UCR, TEC, MEP, MICITT Y COLYPRO, docentes y estudiantes, no es posible que todos los años tengamos la incertidumbre de qué esperar para el próximo, quién apoyará financieramente, y sobre todo la angustia que le genera a los estudiantes que siguen un proceso de entrenamiento para competir a nivel centroamericano, iberoamericana y mundialmente. Si queremos seguir trabajando en lo más importante que es nuestra niñez y juventud, se debe contar con el contenido presupuestario. Insto y pido respetuosamente el apoyo a las personas diputadas para que esta iniciativa sea analizada, valorada y aprobada para seguir avanzando desde los distintos espacios, las evidencias están, el compromiso está y la necesidad de potenciar las áreas STEM es una obligación en la actualidad. Este año la Vicerrectoría de Investigación de la UNA aportó el financiamiento para hacer posible la participación de estos muchachos”.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

“Estados Unidos debe retirar a Cuba de la lista de supuestos patrocinadores del terrorismo” – Casa de las Américas

Comunicado

Casa de las Américas respalda la carta abierta del periodista franco-español Ignacio Ramonet dirigida al presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, en la cual exige retirar a Cuba de la lista de supuestos patrocinadores del terrorismo.

La institución cultural habanera invita a apoyar “esta noble iniciativa con su firma a escritores, artistas, promotores culturales, académicos, activistas y luchadores sociales, integrantes de organizaciones no gubernamentales y personas sensibles ante el sufrimiento cotidiano del pueblo cubano”.

Para adherirse, les rogamos que lo hagan a través del correo: casadelasamericas2024@gmail.com.

En su carta, el también escritor y analista político solicita al mandatario estadounidense que repare la “profunda injusticia cometida el 12 de enero de 2021 por su predecesor, Donald Trump, cuando, a unas semanas de abandonar la Casa Blanca, decidió -sin bases legales reales- reinscribir a Cuba en la infame lista de Estados patrocinadores del terrorismo (lista SSOT, por sus iniciales en inglés)”.

Ramonet recuerda además cuando la administración del presidente Barack Obama retiró al país caribeño de esa deshonrosa lista en 2015, “lo cual representó un paso muy positivo para forjar, por fin, una relación más constructiva con La Habana”.

Desde hace 65 años, a pesar de las tensiones que han podido existir entre Estados Unidos y Cuba, no se puede citar un solo caso de acción violenta ocurrida en territorio estadounidense que haya sido apadrinado, directa o indirectamente, por La Habana. ¡Ni un solo caso!, precisó el eminente intelectual.

Las consecuencias más atroces se derivan del riesgo asociado a cualquier tipo de ayuda humanitaria, negocio, inversión y comercio que implique a Cuba y, por extensión, a sus ciudadanos, añadió.

Todo ello sumado a “las terribles consecuencias del cruel e ilegal bloqueo económico, comercial y financiero contra Cuba que el Gobierno de su país mantiene desde hace más de 60 años”.

La ola migratoria actual de expatriados cubanos hacia Estados Unidos, inédita en su magnitud, es quizás el ejemplo más ilustrativo del impacto devastador y el sufrimiento provocado por las medidas extremas y brutales contra la economía cubana, aseguró.

Señor presidente, esa situación tiene que terminar, solicitó Ramonet. Usted lo sabe, no hay ni un sólo argumento válido y razonable para acusar a Cuba y mantener a su población bajo un castigo colectivo ilegal e inhumano.

Usted tiene autoridad para, antes de abandonar la Casa Blanca, corregir tan cruel absurdo y sacar a Cuba de la lista SSOT. ¡Hágalo ya!, indicó el destacado intelectual al término de su carta, con la esperanza de que Joe Biden sepa estar a la altura de este momento histórico.

Natalicio de Fidel Castro en Programa Alternativas

En esta emisión de Alternativas se conversó acerca de uno de los temas principales como es la historia de Fidel Castro y su trayectoria con respecto al progreso de Cuba. Se menciona que fue una persona que desafió a las fuerzas que estaba aplicando Estados Unidos sobre Cuba, de esta manera en 1959 se inició la revolución cubana provocando la independencia definitiva del país.

Las exposiciones estuvieron a cargo del embajador de Cuba en Costa Rica, Jorge Rodríguez, así como el analista Ernesto Alfaro.

Se explicó que gracias al esfuerzo de Castro y del conjunto de los ciudadanos, disminuyó la tasa de mortalidad infantil gracias a la implementación de vacunas, mejora en la educación y el desarrollo que se presentó en Cuba gracias a la resistencia que se puso ante estas grandes potencias mundiales. Fue un acto histórico que ha permitido el desarrollo del pueblo cubano. Fidel es una persona que se ve reflejado en los logros que Cuba ha tenido después de la independencia  tanto en la medicina como en el deporte y entre otros aspectos sociales. 

Fidel Castro dejó su gran legado que es “resistir y desarrollarse”, esto con respecto a los países potencialmente fuertes y con cualquier dificultad que el pueblo cubano pueda enfrentar. Es importante tener claro que existen grandes potencias que quieren seguir apoderándose de los países más vulnerables, explotando sus recursos naturales y a sus ciudadanos, por esa razón, el lema es de gran importancia para los cubanos.

Se le invita a ver toda la transmisión en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/share/v/Wd4PFzd5vZK9qoH6/?mibextid=qi2Omg 

Cancillería de Cuba comunica: “Es falso que especialistas nuestros viajaran a Venezuela para modificar resultados electorales”

Comunicado

Es absolutamente falso que desde Cuba habrían viajado a Venezuela especialistas en ciencias de la informática o de otra área, con el propósito de modificar los resultados de las elecciones presidenciales en ese país.

Esta acusación infundada y fabricada por el ex alto funcionario colombiano Francisco Santos no viene acompañada de evidencias, porque estas no existen.

El promotor de esta mentira es conocido por su participación activa en campañas de tergiversaciones y por su involucramiento en diversos escándalos políticos. En diciembre de 2021, inventó que el comandante de un grupo armado guerrillero colombiano Iván Márquez estaría en Cuba, lo cual fue rotundamente desmentido por la realidad.

La construcción políticamente motivada de una matriz de mentiras que atribuye a Cuba responsabilidades en los resultados alcanzados por los contendientes en las elecciones en Venezuela es asumida como una verdad por quienes tradicionalmente participan en las campañas de tergiversaciones sobre Cuba.

La Habana, 10 de agosto de 2024

Enlace del comunicado enviado a SURCOS:

https://cubaminrex.cu/es/comunicado-del-ministerio-de-relaciones-exteriores-de-la-republica-de-cuba-4

La manipulación mediática y política sobre Venezuela intenta imponer calumnias sobre Cuba

Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba

La Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores del 31 de julio de 2024, denunció que el pueblo venezolano enfrenta la manipulación mediática y política junto al acoso imperialista, la intromisión externa, y la arremetida oportunista de las oligarquías y sus representantes.

La Presidencia de la Unión de Periodistas de Cuba advirtió ese mismo día en una declaración, que se había desatado, una vez más, la campaña de acoso y manipulación comunicacional contra la República Bolivariana de Venezuela.

No tardó mucho tiempo para que, como parte de la manipulación mediática y política, se intentara imponer una calumnia que aludiera a Cuba.

Sobre la base de una burda fabricación del Diario de las Américas, en consonancia con su línea editorial sobre Cuba, se citó a una fuente anónima para maliciosamente transformar el tráfico regular de vuelos entre Cuba y Venezuela, en un supuesto movimiento extraordinario de personas y documentación, ligadas a los acontecimientos que se desarrollan en Venezuela desde el domingo 28 de julio.

Era de esperarse que otros medios de comunicación y cuentas en plataformas digitales, que trabajan coordinadamente en campañas de intoxicación sobre la realidad cubana, asumieran esta calumnia como una verdad, sin detenerse a comprobarla.

Las Autoridades del Instituto de la Aeronáutica Civil de Cuba han confirmado que entre el domingo 28 de julio y el 2 de agosto de 2024, no se han producido vuelos que no sean comerciales programados previamente.

La idea maliciosa de que un vuelo fue “rentado a Turkish Airlines” para cubrir la ruta La Habana–Caracas, es una tergiversación. La línea aérea aludida realiza cuatro operaciones semanales. La ruta se inicia en Estambul los lunes, martes, miércoles y sábados, por lo que no se alquiló avión alguno especialmente para un tráfico de urgencia o cubrir una necesidad imperiosa como insinúa un eje de la campaña de mentiras.

La parada que hace esta línea en Caracas es para recibir servicios de comisaría, combustible y sus propios pasajeros. Esta semana operó en el sector La Habana-Caracas de la siguiente forma: el 29 de julio, el TK183 con la aeronave B789 saliendo de La Habana a las 12:55 y arribando a Caracas a las 16:10. El 30 de julio, el TK195 con la aeronave B789 La Habana-Caracas en el mismo horario y el 31 de julio, con el vuelo TK183 y la aeronave B789 con el mismo itinerario.

La aerolínea CONVIASA cubrió su ruta regular Caracas-La Habana-Managua-LaHabana-Caracas en sus tres frecuencias semanales. Esta semana operó en el sector La Habana-Caracas de la siguiente forma: 30 de julio, el VCV3493 aeronave A342 salida de La Habana a las 05:30 llegada a Caracas a las 08:30. El 1 de agosto, el vuelo VCV3497 con la aeronave A342 salida de La Habana a las 05:30 llegada Caracas a las 08:30. El viernes 2 de agosto, el vuelo VCV3497 operó con la aeronave A342 saliendo de La Habana a las 05:30 y llegando a Caracas a las 08:30 horas.

CONVIASA realiza quincenalmente una operación regular en la ruta Caracas-La Habana-Moscú-La Habana-Caracas. Esta ruta se inicia en Caracas los viernes. Esta semana operó en el sector La Habana-Caracas el 29 de julio, vuelo VCV con la aeronave A346 saliendo de La Habana a las 14:00 y arribando a Caracas a las 17:00.

El 1 de agosto operó la ruta regular Santiago de Cuba-Porlamar, con salida a las 14:00 horas y llegada a Porlamar a las 16:30, el vuelo de Cubana de Aviación CUB314 con la aeronave TU-204. Este vuelo trasladó a colaboradores cubanos de la salud según la planificación previamente establecida de relevos y vacaciones.

Una de las mentiras de esta calumnia incluía el supuesto de que las aeronaves trasladaron personal para custodiar y proteger a dirigentes del gobierno venezolano y a personal especializado para imprimir nuevas actas electorales, y que trajo de regreso a Cuba a parte del personal médico y otros asesores cubanos para proteger sus vidas por temor a la violencia que se había generado.

Categóricamente se puede afirmar que no viajó a Venezuela desde Cuba personal cubano vinculado a operaciones de  seguridad y protección de dirigentes venezolanos ni para realizar labor alguna asociada al proceso electoral. En ningún caso se trasladaron a Cuba colaboradores cubanos que trabajan en Venezuela por preocupaciones de seguridad, por el contrario, se mantuvo el flujo normal y planificado de movimientos de los integrantes de la cooperación cubana en Venezuela.

Estas acusaciones sobre Cuba alimentan la campaña de la supuesta injerencia de Cuba en Venezuela, cuando es evidente de donde proviene la injerencia y el asedio a ese país.

Chavizmo con zeta

Manuel Delgado

El triunfo de las fuerzas revolucionarias en las elecciones venezolanas de este domingo tiene una significación muy especial. Será posiblemente un hito en la historia del continente y repercutirá en la política latinoamericana y mundial.

La primera razón es que se trató de una derrota de las fuerzas de la reacción, de inspiración y de financiamiento imperialistas, y solo por sí solo esa una gran cosa. Pero eso es solo el comienzo.

El triunfo del chavizmo (así con zeta, para que no se vaya a confundir nadie) es una muestra de la madurez y de la alta conciencia del pueblo de Bolívar. Cada venezolano tuvo la oportunidad de votar por Maduro o por González, y en la soledad de su mesa de votaciones y ante su conciencia, una mayoría se decantó por Maduro. Las fuerzas opositoras hicieron campaña en torno a la idea de que un triunfo de la oposición iba a ser el inicio de un cambio en las relaciones con Estados Unidos, que se iban a levantar las sanciones y los bloqueos, culpables de las incomodidades y las estrecheces del país. Bueno, esto puedo haber cambiado con ese voto ciudadano. Pero no fue así: el pueblo votó por el sacrificio, pero por la dignidad de su Patria. Lo hicieron los viejos, pero también un gran porcentaje de la juventud, que son la garantía de la continuidad revolucionaria.

En estas elecciones se ponía en juego la misma ficha que empleó el imperio en Nicaragua en 1990, cuando el pueblo votó no por Chamorro sino por acabar con la guerra. Muchos temíamos que esa misma lógica iba a prevalecer aquí: votos a cambio de levantamiento de las sanciones, pero no fue así.

Este triunfo del chavizmo representa, además, la madurez de la revolución, que se mantiene viva y pujante después de un cuarto de siglo y que en medio de tantas dificultades comienza a marcar un repunte en todos los campos, en especial en el económico.

Ni qué decir de hace 24 años, hace solo 6 años, cuando Maduro ganó las anteriores elecciones y lo único que se vislumbraba era el enfrentamiento total, el apocalipsis; la situación del mundo y de Venezuela en el mundo era muy diferente a la de hoy. Entonces, el BRICS era apenas un niño y empezaba a dar sus primeros pasos. Hoy el BRICS es una fuerza en plena adolescencia, preparada ya para irrumpir en la adultez. Ese tratado internacional y Venezuela dentro de él van a transformar el mundo y van a poner en el museo de antigüedades muchas de las artimañas del imperio. Otro mundo está a punto de nacer, y Venezuela es pieza fundamental en él. He allí la importancia histórica de este triunfo.

La última observación que quiero hacer es que la revolución consolida su continuidad. Venezuela es la segunda revolución del continente y constatar su fortaleza es una alegría. En medio de tanta pusilanimidad y tanto desconcierto, constatar eso es como un baño de agua fresca. Sí, la revolución se mantiene a pesar de todo, a pesar de los ataques imperialistas y a pesar de sus propios errores, de las incomprensiones de muchos y de cobardía de otros tantos.

Hoy todos agradecemos a Cuba sus 65 años de resistencia. Esa resistencia nos ha hecho la lucha más sencilla. Ahora también debemos agradecer a Venezuela el cuatro de siglo de la suya. Ella nos ayuda en nuestra lucha, nos hace más fuertes y redobla nuestras esperanzas.

¡Viva Venezuela!

Saludo del Partido Vanguardia Popular a Cuba en la conmemoración del 26 de julio

Ana Cecilia Jiménez

San José, sábado 27 de julio de 2014

Buenas tardes camaradas:

A nombre del Partido Comunista de Costa Rica-Partido Vanguardia Popular, se me hace el honor de saludar al gobierno y al pueblo cubano en esta fecha tan significativa.

SALUDAR es una acción, un efecto, una palabra, un gesto o simplemente un símbolo de respeto y RECUERDO.

Aquí introduzco otra palabra sumamente hermosa para conmemorar esta fecha que nos convoca.

La palabra recuerdo a la cual las y los revolucionarios debemos tener presente, en respeto a nuestra memoria histórica y colectiva que hoy nos une.

El prefijo RE deben saberlo ustedes, mejor que yo, significa hacer una vez más, volver a situar en nuestro espíritu de lucha, colocarnos en el corazón (cordis).

Y a Cuba, apreciados camaradas, el lugar que le tenemos es ese gran corazón de la Patria Grande, ese hermoso proyecto que soñaron Miranda, Bolívar y Sucre, San Martín, Morazán, Martí y Sandino.

Cuando se dio la toma de los cuarteles de Moncada y Carlos Manuel Céspedes, el 26 de julio de 1953, se abrió un camino que dio paso al ideario latinoamericano a favor de la autodeterminación, la soberanía y la independencia plena del imperialismo yanqui.

El camino de la revolución sembraba así, con este hecho, las bases y la ruta hacia un nuevo amanecer de nuestros Estado/nación.

La historia, camaradas, no es un simple recuento de hechos, no, la historia de nuestros pueblos debe entenderse como el ejercicio dialéctico con mirada hacia el pasado, para comprender el devenir que nos exige el presente y la visión a largo plazo del futuro al cual aspiramos, cuya meta esencial es el socialismo.

Cada página se escribe con sacrificio, con dolor, con sabiduría y disciplina militante. El hecho histórico que Recordamos hoy, también nos dice de otro factor esencial, el papel que debe jugar nuestra juventud en los procesos profundos de transformación.

¡¡¡Camaradas!!!, siempre será 26 de julio. Viva nuestra hermana República de Cuba soberana y libre; vivan los mártires y héroes del Asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel Céspedes.

¡VIVA EL PUEBLO CUBANO, QUE VIVA LA SOLIDARIDAD ENTRE CUBA Y COSTA RICA!

Muchas gracias.

José Martí y su visita a Costa Rica

Armando Vargas Araya, periodista y escritor costarricense presentó su exposición sobre la visita de José Martí a Costa Rica, con motivo del 130 aniversario de ese hecho y del 15 aniversario del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Costa Rica.

La Embajada de Cuba organizó la actividad con el apoyo de la Biblioteca Nacional y de la Academia Diplomática Manuel María de Peralta.

Les invitamos a ver el video de la charla, mediante un video de YouTube al cual puede acceder con el siguiente enlace: Video Charla